La empresa nacional Fortaleza S.A. de Inmuebles, a finales del mes de abril, designó a los seis inversores que serán dueños de un departamento cada uno en el edificio de departamentos Fortaleza Boggiani. El proceso fue mediante sorteo y licitación, y contó con la presencia de un escribano público.
El mencionado edificio sigue su curso constructivo en una zona clave y con un importante desarrollo urbanístico y económico.
Lea también: Analizan resultados de primer envío de yerba mate en té a Taiwán para adecuaciones
Fueron beneficiados: Raquel Dentice de Scorza, José Eduardo Rojas Coppari, y Néstor Raúl Santacruz Corna. Además, y las licitaciones recayeron en: Grupo Asucor S.R.L, Joachim Werner Meinig y Carlos Alberto Centurión Valdez.
Asimismo, hace un par de semanas la empresa realizó la presentación del futuro edificio de departamentos denominado Fortaleza Molas López. El proyecto se ubica sobre el eje habitacional más cotizado y de altísimo atractivo y potencial que permite la construcción de edificios residenciales de gran envergadura.
En una superficie terreno de 1.640 m2, se construirá este edificio de 25.681 mts2 distribuidos en 28 niveles, con 4 ascensores sociales y un montacargas de servicio.
Contará con una planta baja con los accesos y el lobby que se plantea en la equina para reforzar la importancia de la misma que recibirá de manera imponente el acceso peatonal del edificio, con una calle interna que permitirá el ascenso y descenso de pasajeros, además de contar con estacionamiento de cortesía.
Puede interesarle: Habilitan vacunatorio contra el COVID-19 y la influenza en Municipalidad de Luque
Dejanos tu comentario
Crecimiento inmobiliario se debe a mayor demanda y confianza de inversores, afirma Capadei
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector, fueron creciendo en cantidad de proyectos.
Leé también: La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
“No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento.
“Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
Modalidad válida de inversión
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Congreso amplía presupuesto para logística, refacciones y puesta en valor de sitios históricos
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309, oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los “Héroes del Chaco”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidido por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
Monumento histórico
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero.
Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez señaló que la propuestas viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidido por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
“Estamos cumpliendo 90 años de la Paz del Chaco, entonces estamos recibiendo la propuesta de esta comisión nacional que está presidido por el colega Colyn Soroka; y el ministerio de Economía y Finanza le ha dado esa posibilidad de llevar adelante esa obra”, precisó.
Otras refacciones
El encargado de mantenimiento del Congreso, informó que continúa los trabajos de reparación de las cabinas de ascensores de la sede legislativa. Esta semana se prevee su habilitación 100 %, aunque por ahora, se habilita de forma parcial, ya que se están llevando a cabo las pruebas de funcionamiento.
Dentro la ampliación presupuestaria a demás de contemplar varias obras de infraestructura, también contempla la adquisición de equipamientos, así como transporte para el área de logística del Congreso.
“Es una ampliación para obras de mejora para todo lo que compete al Congreso Nacional. No es solo monumento. Aquí estamos en fase de dar una mejora integral al edificio, incluso mejorar la zona de trabajo de los periodistas, así como su sala de prensa”, acotó.
LOS DATOS
En el anexo oficial del Decreto N.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Monto Total: G. 4.280 millones.
- G. 650 millones para equipos de transporte.
- G. 1.880 millones para refacción y fiscalización del nuevo bloque del Centro Cultural de la República “El Cabildo”.
- G. 1.750 millones para “otras inversiones”, rubro en el que se estima se incluye la obra del obelisco.
Siga informado con: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
Dejanos tu comentario
Pobladores reciben título de propiedad luego de 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir, que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregar títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
ACUERDO INTERNACIONAL
Manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condiciona la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.