El Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) registró, en los primeros tres meses de este año, una recaudación total de G. 304.721 millones para la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), según informe publicado por la cartera tributaria.
Los ingresos representan un crecimiento del 301,9% con relación a lo que la cartera tributaria obtuvo durante el mismo periodo del año pasado, cuando recaudó un total de G. 131.412 millones.
Este impuesto entró en vigencia en el marco de la ley de Modernización y simplificación Tributaria que se implementa desde el mes de enero de este año.
El titular de la SET, Óscar Orué, explicó con detalles el alcance de este nuevo tributo que afecta específicamente a empresarios, consorcios, accionistas, etc.
“La ley en sí, como este impuesto, el IDU, es más justa, ya que aquellos que registran mayor volumen de ganancias deberán pagar más en comparación a aquellos que menos facturan”, manifestó el viceministro.
Agregó que las tasas del IDU son del 8% para los residentes en el país y del 15% para los no residentes en Paraguay.
Orué indicó que a diferencia del Impuesto a la Renta Personal (IRP), que puede deducirse totalmente, en el caso del IDU no existe esa posibilidad y la tasa se aplica sobre el valor general de las utilidades o dividendos de capital. Así también señaló que esta nueva ley es más justa para la clase media porque actualmente este sector de la población es el que sostiene todo.
Te puede interesar: El dólar ganó 150 puntos básicos en el arranque de mayo y orilla los G. 6.700
Recaudación general
La SET registró una recaudación acumulada de G. 5,30 billones hasta el mes de abril de este año, lo que equivale a un aumento del 36,8% con relación al mismo periodo del año pasado cuando registró ingresos por un total de G. 3,87 billones, según informe emitido por la cartera tributaria.
Desde la institución explicaron que se logró recaudar durante el primer cuatrimestre, la suma de G. 4,96 billones en efectivo, y G. 341.932 millones en compensaciones con créditos fiscales.
El viceministro explicó que en los últimos meses las recaudaciones fueron bastante positivas, sin embargo, la diferencia acentuada es debido a que en el mes de abril del año pasado los ingresos fueron casi nulos ante el confinamiento estricto emanado por el Poder Ejecutivo a consecuencia de la presencia del virus del COVID-19 en el territorio paraguayo.