La empresa de telecomunicaciones Claro sigue rompiendo barreras y ahora, por medio de un convenio con la Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Social (STP), se convertirá en la primera firma de telefonía en ofrecer un servicio de atención en lengua de señas, informaron sus representantes.
Desde la compañía explicaron que para ofrecer una mejor atención a los clientes, los asesores de Claro contarán con una herramienta que les permita contactar por medio de video llamadas con un intérprete de lengua de señas que intermedie en la conversación de los trabajadores con el usuario.
Este servicio estará disponible en todos los centros de atención de Claro, de lunes a viernes, en los siguientes horarios: centro de atención de Claro de 8:00 a 17:00 y en los shoppings la atención será de 9:00 a 21:00.
En los centros de atención, el cliente será recibido por el anfitrión, que le mostrará un video con un mensaje de bienvenida. Posteriormente, el cliente deberá retirar un ticket y aguardará su turno para ser atendido.
El usuario tendrá un intérprete, quien vía Skype le brindará toda la atención que se merece. Una vez asesorado completamente, recibirá un mensaje para calificar la atención recibida en ese momento por el trabajador de la firma.
Lee también: El dólar ganó valor este lunes en el mercado local, siguiendo la tendencia de la región
Dejanos tu comentario
5G: costo de licencia ronda los USD 1 millón por mega
El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Juan Carlos Duarte, explicó que iniciaron el proceso para la adjudicación de licencias para el uso de la tecnología 5G en Paraguay, de acuerdo al pliego de bases y condiciones. El periodo de consultas termina el 20 de julio, la presentación para solicitudes será el próximo 4 de agosto y entre el 10 y 11 de setiembre se adjudicaría la licencia.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Duarte detalló que darán 4 licencias, es decir, habrá 4 licenciatarios y el costo de cada una será de USD 1 millón por mega. Pero en lo que más insisten es en que cada empresa invierta entre USD 12 y 15 millones en la infraestructura para que se garantice la operatividad de la tecnología. “La semana pasada ya pagaron por el pliego de bases y condiciones las firmas Claro, Tigo y Personal; esta semana lo hará Copaco. Hicimos un sondeo en la región y la tendencia actual no es pedir mucho por la licencia, sino que ellos inviertan más en infraestructura. El máximo de licencias que daremos es de 4”, precisó Juan Carlos Duarte.
Respecto a los beneficios de esta tecnología, el presidente de Conatel expuso que el 5G es muy importante para todos los sectores industriales del país, ya que se podrán automatizar muchos servicios y trabajos. “Es muy importante porque mejora muchísimo la velocidad de la señal, da más capacidad de conexión y se va a poder usar más la inteligencia artificial, se dará paso a la automatización de industrias. Es un paso muy importante a nivel tecnológico”, enfatizó.
COLABORADORES
Los gobiernos de Estados Unidos y de la República de China (Taiwán) manifestaron su apoyo ante el proceso de licitación que lleva a cabo el Gobierno paraguayo. Ambos países emitieron un comunicado expresando su apoyo y reafirmando que están dispuestos a colaborar con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para la expansión del acceso público a internet en el país.
“Reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con los Estados Unidos de América y el Gobierno del Paraguay para mejorar la conectividad en todo el territorio nacional, con el objetivo de impulsar el desarrollo y bienestar de todos los paraguayos”, reza parte del escrito de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
- Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
En la construcción hay suficiente mano de obra, pero está “ociosa”, sostienen
El nuevo presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, indicó a La Nación/Nación Media que en el país existe suficiente mano de obra, pero que actualmente se encuentra ociosa por la falta de oportunidades laborales concretas.
“Creo que en Paraguay hay suficiente mano de obra, el problema es que está ociosa. Tenemos que generar las condiciones para activar ese trabajo”, expresó. También señaló que es necesario hacer que la mano de obra sea más atractiva para los desarrolladores inmobiliarios, ya que ellos llegan con apuro, presión de plazos y costos, es decir, se encuentran con una realidad complicada.
Respecto a la capacidad que tienen los jóvenes paraguayos, el representante del gremio dijo que por naturaleza este grupo de gente está preparada, ya que cuando salen de su casa incluso siendo menores de edad, comienzan como ayudantes de albañil y gracia a la virtud de los paraguayos de aprender rápido con con solo observar, en poco tiempo ya van escalando como maestros de obra.
El titular de Capaco también abordó un tema que tiene relación con la oferta y demanda de viviendas, sean departamentos o casas con terreno. Expuso que para los desarrolladores y financistas es algo complejo, tanto para ofertar algo que se pueda pagar y que solucione las necesidades de las personas. En ese marco, destacó lo que está haciendo el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) con los programas habitacionales.
Viviendas
“Para la mayoría de nosotros, pagar tres millones de guaraníes es un tema serio, porque el presupuesto no alcanza. El ciudadano común analiza los números fríamente, pero para los desarrolladores y financistas, es más complejo. Ellos necesitan ver atractivo en el negocio para animarse a invertir. Por eso, lo que está haciendo el Ministerio de Urbanismo es clave: está ayudando a que el mercado se vuelva más atractivo”, manifestó.
Heisecke aseguró que es importante atacar la demanda de la vivienda propia, porque muchos paraguayos siguen alquilando por no tener otra opción. Recordó que 20 años atrás uno hacía un esfuerzo por tener su casa propia, pero que los tiempos cambiaron. “Muchos jóvenes prefieren vivir cerca del trabajo en alquiler, pero sigue siendo importante que la gente pueda aspirar a tener una vivienda propia”, señaló.
Te puede interesar: CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
Dejanos tu comentario
Comunidad educativa de escuela Santísima Trinidad exige reposición de rubros tras jubilación de docentes
Este martes, estudiantes de la escuela Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción se manifestaron pacíficamente para exigir al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la reposición de docentes, ya que los cargos quedaron vacantes. Desde inicio del año lectivo, más de 200 alumnos están sin profesores debido a que estos se acogieron a la jubilación, por lo que, cinco materias quedaron sin cobertura.
Según el director Francisco Rojas, desde febrero de este año los alumnos del bachillerato técnico están sin profesores en cinco materias, por lo que, deben retirarse antes o quedan a la deriva por varias. Afirmó que están próximas las pruebas sumativas y que los estudiantes no tienen ninguna clase desarrollada en estas materias que están vacantes.
“Desde inicio de clases y hasta el momento no tenemos docentes que nos puedan cubrir estas disciplinas. Por lo tanto, se está perdiendo la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los chicos, que el día de mañana deben insertarse al mundo laboral”, confirmó el director, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Policía indígena vinculado a presunto hecho de feminicidio sigue prófugo