La cotización del dólar presentó un leve incremento este lunes en el mercado cambiario local, tanto en el mayorista o bancario, como en el minorista o casa de cambios.
En el mercado mayorista, el tipo de cambio de la divisa norteamericana se ubicó en G. 6.420 la unidad, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mismo valor se observó a la venta en el mercado minorista, mientras que a la compra se posicionó en G. 6.300.
La diferencia que presentó hoy el dólar en el sector bancario, en comparación al viernes pasado, es de 29 puntos básicos. No obstante, en el sector de casa de cambios se notó una suba de 50 puntos básicos a la compra y 20 puntos básicos a la venta.
Te puede interesar: Déficit fiscal podría terminar por encima del 4% este año
Si bien la cotización actual muestra un comportamiento al alza, la misma sigue siendo muy inferior a las registradas a finales del 2020 e inicios del 2021, donde el valor de la moneda estadounidense orilló los G. 7.000 la unidad, e incluso sobrepasó ese rango en algunas ocasiones.
Ivonne Aristizábal, economista de Investor Casa de Bolsa, explicó que el comportamiento observado en el mercado cambiario este lunes es un simple efecto de lo que actualmente ocurre en la región, donde las demás monedas están perdiendo valor frente al dólar.
La profesional indicó que según las proyecciones manejadas, la cotización de la divisa seguirá en fluctuación (suba y baja) constante, pero que no superará el techo de los G. 6.500, por lo menos en un corto plazo.
Agregó, además, que este menor precio para el dólar, en comparación con los del año pasado e inicio del 2021, se debe principalmente al mayor ingreso de divisas al Paraguay mediante las exportaciones, especialmente en concepto de envíos de soja al exterior. También estaría ayudando que el BCP dejará de intervenir en la cotización mediante la suspensión de las subastas de dólares.
Dejanos tu comentario
Sube precio del petróleo tras suspensión de la cooperación iraní con el OIEA
Los precios del petróleo subieron este miércoles impulsados por la decisión de Irán de interrumpir su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que hace temer por una nueva escalada en Medio Oriente.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre, ganó 2,98 % a 69,11 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de referencia West Texas Intermediate, para entrega en agosto trepó un 3,06% a los 67,45 dólares.
Leé también: Irán suspende su cooperación con la agencia nuclear de la ONU
Irán suspendió la cooperación con la OIEA, la agencia de la ONU encargada de la seguridad nuclear, al entrar en vigor este miércoles una ley promulgada por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
El texto fue aprobado por abrumadora mayoría por el Parlamento iraní el 25 de junio, al día siguiente del alto el fuego impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump tras 12 días de guerra entre Irán e Israel.
“Es una señal de que Irán tiene la intención de retomar sus actividades de enriquecimiento de uranio o sus actividades nucleares”, dijo a la AFP John Kilduff, de Again Capital. Según el analista, esto “provocará otra posible acción de Israel en el frente de guerra, lo que pone nervioso al mercado”.
Te puede interesar: Exploran vías para fortalecer relaciones comerciales entre Paraguay y Japón
El alto el fuego entre Irán e Israel -que hizo caer fuertemente los precios del petróleo la semana pasada- “sigue siendo frágil”, destacó Saxo Bank, y el mercado petrolero observa con especial atención cualquier aumento de tensiones que podría afectar el estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del crudo mundial.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Tendencia internacional
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
Te puede interesar: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
¿Qué pasa en Paraguay?
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
El dólar experimenta un debilitamiento a nivel internacional, específicamente tras su incursión en el conflicto entre Israel e Irán. En Paraguay, la tendencia también comenzó a notarse y desde las casas de cambio ven que ya influye en las decisiones empresariales de compañías multinacionales.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar muestra una tendencia a la baja a nivel internacional y se percibe en las monedas de la región y en el euro.
Tema relacionado: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Según Mendoza, este comportamiento de la moneda estadounidense motiva las decisiones de las multinacionales con operaciones en Paraguay, que ante la coyuntura adelantan sus inversiones, compras y pagos en guaraníes, aprovechando el tipo de cambio aún favorable, anticipando que el dólar perderá valor.
“Si nosotros tenemos un dólar muy valorizado dentro de nuestro mercado, lo que hacen es traer capitales a nuestro país, cambian a guaraníes y realizan sus inversiones dentro de nuestro mercado para que su inversión puede significar un monto mayor en guaraníes. Ellos saben que en nuestro mercado también ese dólar se va a devaluar”, explicó a LN.
La tendencia, según Mendoza, es coherente con una política monetaria de deliberada devaluación que emplea Estados Unidos para fomentar su competitividad internacional.
Señaló que tanto el gobierno estadounidense actual como el anterior, apostaron por un dólar más débil para estimular las exportaciones.
“Resulta ser que, a los países altamente exportadores, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, les conviene tener una moneda un poco debilitada para que a los demás países les sea atractivo comprar sus productos”, mencionó, señalando que ocurren en un contexto de reacomodamiento geoeconómico global.
Para nuestro país, Mendoza explicó que esta tendencia de debilitamiento del dólar es positiva teniendo en cuenta la alta dependencia nacional de productos importados como los combustibles, insumos agrícolas y medicamentos, por tanto, el tipo de cambio más económico podría abaratar costos y trasladarse eventualmente a los precios internos.
“A nuestro país le conviene tener un dólar devaluado porque nosotros dependemos mucho de la importación de mercaderías de afuera”, mencionó.
Te puede interesar: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras-mayo 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En su Boletín Estadístico correspondiente al corte de mayo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el total de las carteras de créditos administradas por bancos y financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos asciende a USD 23.419,91 millones, tomando como base un tipo de cambio referencial de G. 7.900 por dólar.
Este volumen de créditos –que contempla tanto las carteras vigentes como las vencidas– representa un crecimiento del 21 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica una expansión significativa del crédito en el sistema financiero paraguayo.
Otorgar préstamos constituye una de las principales fuentes de ingresos para las entidades financieras, ya que les permite generar utilidades, reinvertir en sus operaciones o distribuir dividendos a sus accionistas.
En cuanto a la participación por entidad, tres bancos concentran casi la mitad del mercado de créditos. Continental lidera con un 18,36 %, seguido por Sudameris con 18,34 % y en tercer lugar se ubica el Banco Itaú, que posee una participación del 12,93 %. Entre los tres acumulan el 49 % del total del mercado crediticio regulado.
Por otra parte, el informe también detalla la distribución sectorial de los créditos, es decir, los destinos de financiamiento según la actividad económica del cliente.
En este desglose, el sector agrícola encabeza la lista con una participación del 17,09 %, lo que lo convierte en el principal destinatario de préstamos. Le siguen los créditos al consumo con 16,76 %, el comercio al por mayor con 14,62 %, y luego los sectores de servicios (10,51 %) e industria (9,45 %).
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.