En lo que va de este 2021, el Ministerio de Hacienda desembolsó un total de US$ 418 millones (alrededor de G. 2,8 billones) para pagar a los proveedores del Estado, con lo cual contribuyó a dinamizar la economía manteniendo activa y continua la cadena de pagos en esta coyuntura marcada por el impacto de la pandemia de COVID-19.
En el mes de enero, el Tesoro Público desembolsó G. 1,74 billones, siendo éste el mes en que más recursos financieros fueron destinados a los proveedores. Este monto incluye también la deuda flotante del 2020. Asimismo, en febrero fueron desembolsados G. 321.570 millones, en marzo G. 522.435 millones y en lo que va de abril se tienen efectuados pagos por G. 222.442 millones.
Te puede interesar: Hacienda cruza datos para definir beneficiarios del subsidio de frontera
Desde la cartera económica explicaron que de enero a diciembre del 2020, se desembolsó un total de 9,82 billones en favor de los proveedores del Estado.
Entre los rubros de proveedores más usuales se pueden mencionar transporte y almacenaje, gastos por servicios de aseo, mantenimiento y reparación, servicios técnicos profesionales, productos alimenticios, textiles y vestuarios. También bienes de consumo, de oficinas e insumos, productos e instrumentales, químicos y medicamentos, combustibles y lubricantes.
Para ver más detalles sobre los pagos a proveedores, los interesados pueden acceder a Pago a Proveedores 2021 o a la página web del Ministerio de Hacienda, en el sitio denominado “Temas de interés”.
Leé también: Nuevo protocolo para ingreso de inversionistas desde el Brasil
Dejanos tu comentario
Cita clave: empresarios de más de 10 países participarán de la Expo Paraguay Brasil
Empresarios e inversionistas de más de 10 países ya confirmaron su participación al evento Paraguay Business Week 2025, en el marco de la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este.
“Nuestra visión es clara: consolidar la Expo Paraguay Brasil como el principal punto de encuentro entre Paraguay y Brasil, generar alianzas estratégicas y atraer nuevas inversiones. En esta edición, bajo el lema ‘La industria, motor del progreso’, buscamos que cada participante viva una experiencia de conexión real, con resultados concretos y relaciones que trasciendan el evento”, dijo Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo.
La agenda del evento, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex y la CCPB, prevé una Rueda de Negocios los días 9 y 10 de setiembre, una oportunidad para vincular empresas paraguayas y brasileñas de sectores como alimentos, bebidas, muebles, cosmética, maquinaria e industria, con el apoyo institucional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El volumen de negocios estimado es de más de USD 240 millones.
Podés leer: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
La nueva edición de la Expo Paraguay Brasil, que contará con unos 200 expositores, pretende reunir a más 6.000 personas y consolidar a Ciudad del Este como un nuevo polo industrial y comercial, proyectando a Paraguay como un hub estratégico para el comercio regional. Dantas sostuvo que el evento “no es solo una vitrina comercial, es una plataforma de generación de negocios y construcción de relaciones sostenibles”.
En ese sentido, señaló la oportunidad de expansión para las firmas participantes. “Empresas que participaron en ediciones anteriores han expandido operaciones o incluso decidido instalarse en Paraguay tras el evento. Muchos proyectos empresariales en el país comenzaron aquí”, expresó.
La Expo Paraguay Brasil cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) y la Gobernación de Alto Paraná. Además del apoyo de instituciones brasileñas como Fecomercio, FIEP, SEBRAE PR, Ocepar, Sistema Fiems, FIESC y Apex Brasil.
El Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum -plataforma para atracción de inversiones y promoción de exportaciones- y la Expo Maquila Virtual Tour, que celebrará el 25º aniversario de la Cemap. Se suman conferencias, exposiciones, networking, muestras culturales, gastronomía y espacios para startups.
La combinación de estos espacios busca proyectar a Paraguay como un hub competitivo para la producción industrial, la logística y el comercio internacional, apalancado en su ubicación estratégica y regímenes especiales como la maquila.
Reunión técnica
En la Gobernación de Alto Paraná se llevó a cabo una reunión técnica con el gobernador César Torres, donde participaron Junio Dantas (CCPB) y Alison Townsend (Rediex) para afinar la agenda y coordinar la participación de instituciones nacionales e internacionales.
Presentación internacional
El lanzamiento del Paraguay Business Week 2025 se realizó además de Asunción y Ciudad del Este, en ciudades brasileñas; São Paulo, Curitiba, Maringá y Londrina, reafirmando el papel de la Expo como plataforma clave de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Alianzas
El Club de Ejecutivos del Paraguay participará con un innovador Espacio Talks, que promete ser el más relevante hasta la fecha. El Banco do Brasil será el presentador oficial de la Rueda de Negocios, mientras que el Banco Itaú fue designado banco oficial de la Expo. Irún Propiedades, como presentador oficial, presentará una gran propuesta para fomentar inversiones en el sector inmobiliario.
Te puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Dejanos tu comentario
Transportistas internacionales prevén una buena dinámica económica para el país
El Corredor Bioceánico despierta altas expectativas para la Asociación Paraguaya de Transporte de Cargas Internacionales (Apatraci). Desde el gremio señalan que sus beneficios económicos no se limitarán al flete sino a diversos rubros.
La presidenta de Apatraci, Liza Ávalos, se refirió a las obras en ejecución del futuro Corredor Bioceánico, que promete unir los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta que pasará por el Chaco paraguayo.
“Traerá múltiples beneficios para todo el Paraguay, tanto para el comercio nacional como el internacional”, dijo a la 1000 AM.
Según Ávalos, por el trayecto Brasil-Antofagasta se canalizarían las exportaciones con destino a Asia, principalmente para los envíos de granos, que tienen compradores importantes en dicho continente. “Va a ser el punto de mayor entrada y mayor movimiento que vamos a tener para todas las exportaciones”, afirmó.
En ese sentido, mencionó que para su gremio, que nuclea 40 empresas y prevé sumar a más, presentará importantes oportunidades de negocio. Sin embargo, manifestó que la dinámica económica no se limitaría al transporte internacional sino a varios de la economía local.
Detalló que empresas del sector mecánico, supermercados, alojamientos, gastronómicos y otros verían también un importante impulso en su actividad.
“El beneficio que trae el Corredor Biocéanico creo que todavía no nos sentamos a dimensionar. Estaciones de servicio, talleres, comedores, supermercados, parques logísticos, transportadoras, aduanas, puertos”, manifestó.
OBRAS EN EJECUCIÓN
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile. En el Chaco paraguayo, las obras avanzan en distintos lotes.
Recientemente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones reportó que las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark