El titular de la Federación Paraguaya de Mipymes, Luis Tavella, manifestó están expectantes a reactivación de las actividades que podrían darse a partir de este lunes. Agregó que la única forma de combatir la pandemia es trabajando, ya que si la gente no tiene recursos la economía está parada.
“Vemos con mucha expectativa (la reactivación). Nosotros vemos que no hay forma de combatir la pandemia sin trabajar” sostuvo Tavella en contacto con radio 1080 AM.
En ese sentido, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes aseguró que si bien el Estado está dando una pequeña ayuda a la gente, esta no es suficiente, más aún para las personas que están acostumbras a recibir cierto monto de dinero.
Mirá también: Pascua joven en modo COVID en la parroquia Santísima Trinidad
Agregó que si bien la ayuda de Pytyvô es de 500.000 y el IPS está pagando a las personas que están cesadas, los montos son insuficientes no solo para cubrir las necesidades básicas, sino además para mover la economía. “Quedarnos en nuestras casas nos perjudica a todos. Es imposible que el Estado mantenga a todos, tenemos que trabajar. Lo que si creemos que es necesario mayor control que ahora vemos bastante poco”, sostuvo.
Al respecto, Tavella dijo que la falta de control sobre los productos que ingresan de contrabando está matando a las empresas que trabajan legalmente.
En tanto, lamentó la falta de una buena comunicación por parte del gobierno para combatir la pandemia. “Uno de los grandes problemas que tuvo el Gobierno fue la comunicación. Nosotros hicimos una reunión con todos esos gremios de comunicación para hacer campañas de conciencian. Todos juntos tenemos que hacer una campaña muy fuerte para ver si no llegamos (a las personas que no creen en el COVID), concluyó.
Dejanos tu comentario
Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Fedemipyme), Luis Tavella, destacó la importancia para el sector del decreto mediante el cual se exige a los proveedores del programa “Hambre Cero” a adquirir productos a las mipymes. Acotó que esto garantizará la transparencia en el proceso.
El decreto presidencial 3899/2025 obliga a las empresas que fueron adjudicadas a comprar mínimamente el 5 % total del contrato a las mipymes, así como el 10 % de la agricultura familiar campesina. “De buena primera, por supuesto que es fantástico”, más aún considerando que supuestamente las empresas “no estaban cumpliendo, esa es la información que tenemos”, indicó Tavella a La Nación/Nación Media.
Calificó como “muy positiva” la nueva reglamentación. Sin embargo, hizo énfasis en la necesidad de hacer un estricto control sobre el proceso, compras y el cumplimiento con el sector. “Hay que controlar, estas cosas no funcionan si no se ejerce un control hombre a hombre”, manifestó.
Leé más: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Tavella resaltó la necesidad de que se publique de forma mensual una lista con las empresas proveedoras y los productos adquiridos para garantizar la transparencia en la implementación del decreto que obliga a destinar al menos el 5 % de las compras públicas a este sector.
Se espera que esta medida no solo aporte claridad al proceso, sino que también puede ser una herramienta para motivar a más emprendedores a formalizarse y competir en el mercado, ya que una de las medidas de la nueva ley es que las empresas proveedoras presenten las facturas de compras para poder gestionar el pago por los alimentos en las escuelas.
“Son formas de transparentar, pero por sobre todo formas de incentivar a otras empresas que se animen también a entrar a competir“, dijo a LN/NM. El titular de la Fedemipyme enfatizó que mientras más empresas del sector ingresen al circuito de provisión estatal, mayores serán los beneficios no solo para los oferentes, sino también para el propio comprador.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Publicación de listas
Tavella comentó que es necesario que se publique la lista de los productos que están siendo requeridos por las empresas contratistas. Recordó que existen distintos rubros que podrían estar involucrados, como los de envases plásticos, cloruro de polivinilo (PvC) o materiales de infraestructura.
Esta lista permitiría que las empresas del sector de las mipymes puedan postularse de manera más ordenada a los requerimientos de las empresas. “No tenemos que olvidar que las mipymes son el 99 % de las empresas de este país”, concluyó.
Datos claves
- El decreto obliga a proveedores de “Hambre cero” a comprar al menos 5 % de productos a mipymes.
- Fedemipyme calificó la medida como “muy positiva”, pero exigió controles estrictos.
- Se solicita la publicación mensual de listas de proveedores y productos para garantizar transparencia.
Dejanos tu comentario
Jueza estableció horarios y uso de teléfono para Gianina García
En el marco de la prisión preventiva de Gianina García Troche, la jueza del Crimen Organizado, Rosarito Montanía, fijó varias reglas que deberá cumplir la esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, extraditada ayer desde España. La ciudadana uruguaya estará en una celda individual y tendrá la restricción del contacto con otros internos, salvo autorización de la dirección de la citada prisión.
La mujer guarda reclusión preventiva en la cárcel militar de Viñas Cué. A la vez cuenta con un horario restringido en sus actividades diarias y podrá acceder al uso de un teléfono celular, que será proporcionado por las autoridades penitenciarias con la finalidad de que pueda comunicarse con sus abogados y familiares acreditados ante el propio juzgado.
En un reporte del periodista de judiciales Aldo Insfrán en el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, se detalló que, al momento de utilizar el teléfono, la acusada deberá dejar una constancia del llamado, tanto la fecha, la hora y el número del contacto, citando su nombres y apellidos. También tendrá que declarar el grado de parentesco y afinidad del contacto.
Leé también: EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
Las llamadas realizadas por García Troche deberán tener una duración de 20 minutos. El uso del teléfono celular está fijado solo para los días lunes, miércoles y viernes, entre las 9:30 a 11:30 de la mañana. El almuerzo está fijado a las 12:00. De lunes a domingo a las 17:00 se hará el control de su ingreso a la celda y a la vez se le proporcionará la cena. La última supervisión se encuentra fijada para las 20:00.
Las visitas familiares se encuentran marcadas para los días martes, jueves y sábado, a partir de las 9:30 hasta las 11:30. Mientras que sus abogados podrán recurrir de lunes a viernes, dentro del mismo horario establecido por la citada jueza.
Por otra parte, los abogados defensores indicaron que los hijos de García Troche y Marset arribarán al Paraguay, entre el 28 o 29 de mayo. Los mismos se encuentran radicados en Dubái, de Emiratos Árabes Unidos, a donde la madre intentaba viajar en julio de 2024, cuando fue detenida por autoridades españoles en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
Te puede interesar: EE. UU. ofrece hasta USD 2 millones por información sobre Marset
Dejanos tu comentario
Financiamiento para mipymes: plataforma reducirá costos y las conectará con grandes empresas
La plataforma de financiamiento alternativo que está impulsando el Viceministerio de Mipymes representa una gran oportunidad para que el sector negocie con grandes empresas. Además, los costos de financiamiento tendrán una reducción importante, ya que se eliminará la intermediación usurera y se negociarán tasas más bajas directamente con bancos, destacó a La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, pequeñas y medianas empresas (Fedemipyme).
El proyecto ofrecerá una alternativa formal y accesible a las mipymes que hoy enfrentan dificultades para cobrar sus ventas a tiempo. “Es una posibilidad muy buena porque los costos de financiamiento de este bono o cheque va a bajar por lo menos un 60 % o 70 % porque antes lo descontaba en los usureros”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Resaltó que esto representa una oportunidad para vender a las grandes empresas. “Le va a dar una posibilidad a las mipymes de vender a empresas grandes porque ya sabe dónde va a descontar este cheque y ese monto, que va a ser bajo, automáticamente ya le va a incluir dentro de su costo”, dijo Tavella.
Leé más: Motor Haus abre en CDE su séptima sucursal, “un espacio soñado” con todas las líneas
El programa se implementará inicialmente con las mipymes que estén vendiendo insumos a las empresas que proveen alimentos a las instituciones educativas en el marco del programa Hambre Cero. Esto teniendo en cuenta que muchas de estas operaciones se pagan a plazos de hasta 120 días, lo que representa un obstáculo para los pequeños productores que no tienen capacidad financiera para esperar.
Cómo funcionará
Tavella explicó que muchas mipymes, sobre todo del interior del país, no están dentro del sistema financiero y terminan recurriendo a prestamistas informales con tasas de interés muy altas. Esto aumenta sus costos operativos y pone en riesgo su sostenibilidad.
Sin embargo, la plataforma de fondeo alternativo permitirá a las mipymes subir sus cheques o pagarés, que serán comprados por bancos adheridos al sistema. Las entidades financieras podrán ofrecer diferentes tasas de interés y se elegirá la más conveniente. Todo el proceso será en línea, transparente y rápido.
Firma del decreto
Para que el proyecto avance, se necesita la firma del decreto reglamentario por parte del presidente de la República, Santiago Peña. Tavella confía en que, si se firma el decreto en las próximas semanas, la plataforma podría comenzar a operar en junio con el programa Hambre Cero.
Se espera que la iniciativa incluya más operaciones a fin de año. “Una vez que se ajuste todo, creemos que a partir de fin de año ya se pueden hacer descuentos de pagaré o de cheques también de las empresas, porque hoy las empresas grandes, el retail, por ejemplo, paga dentro de 30, 60, 90 días”, explicó a LN/NM.
Datos claves
- La plataforma financiera reducirá costos hasta 70 % para mipymes al eliminar la intermediación de usureros.
- El sistema digital permitirá descontar cheques online de manera rápida, transparente y sin burocracia.
- Comenzará con proveedores del programa Hambre Cero y luego se expandirá a otros sectores.
Puede interesarle: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Dejanos tu comentario
Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, destacó que el sector representa alrededor del 70 % del empleo en Paraguay. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la alta tasa de informalidad. En este sentido, espera que con la nueva Ley de Mipymes se pueda potenciar a los rubros del sector para que se avance hacia la formalización.
En el marco del Día del Trabajador, el representante de las mipymes, habló sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. “Todos sabemos que el gran generador de empleos es el sector, sin embargo, hay una alta informalidad en el sector, sobre todo en la microempresa", dijo a La Nación/Nación Media.
En este sentido, dijo que se debe trabajar en la formalización de las mipymes para garantizar que el empleo que genera el sector en nuestro país también se encamine hacia la formalidad laboral.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
Costos elevados
Tavella explicó que dentro del mercado siempre se habla de la informalidad en el sector de las microempresas y de los emprendedores, sin embargo, no se analizan o no se explican las razones del fenómeno. El 80 % de las mipymes en Paraguay, microempresas, es decir, alrededor unos 400 mil.
“De estas 400 mil tenemos más de 220 mil que apenas factura G. 10 millones, evidentemente una empresa que factura esa suma es difícil que esté en la formalidad porque los costos de la formalidad son altos. En el caso de que contrate a alguien, tampoco lo va a hacer de forma legal por los costos que tiene”, refirió.
En este contexto, resaltó las medidas que contempla la nueva normativa, que introduce modificaciones importantes a la legislación anterior, y que permitirá, entre otras cosas, implementar modalidades laborales diferenciadas. “La nueva ley va a permitir que pueda pagar un salario diferenciado, hacer un aporte a la seguridad social diferenciado y también realizar un trato de trabajo diferenciado”, señaló.
Desde el Viceministerio de Mipymes se están impulsando medidas complementarias para elevar la productividad, uno de los grandes déficits que existe en el país. Sucede que a veces hay personas que emprenden sin tener los conocimientos básicos y su empresa no tiene competitividad. “Si nosotros no hacemos competitiva la empresa, evidentemente todo lo que está por debajo va a ser informal y va a tener unos salarios bajos el sector trabajador”, manifestó.
En este sentido, mencionó que la nueva legislación contempla herramientas que le va a permitir al sector ganar competitividad con formación, capacitación y tecnología.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Datos Clave
- Las mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay.
- El 80 % de las mipymes son microempresas.
- El sector enfrenta alta informalidad por el costo que representa.
- La nueva Ley de Mipymes permitirá salarios y aportes diferenciados.
- Trabajan en capacitación y tecnología para mejorar la competitividad.