En el departamento de San Pedro, los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la Ruta PY22 (ex-Ruta 10), en el tramo comprendido entre la ciudad de Puerto Rosario y su intersección con la Ruta PY03 (arroyo Tapiracuái), se ejecutan a buen ritmo alcanzando 98% de avance a la fecha, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Actualmente continúan las tareas de carpeta asfáltica con polímeros, lo que se estima terminar después de la Semana Santa. Asimismo, se procede a la limpieza profunda de la franja de dominio.
Esta obra forma parte de la Licitación MOPC N° 91/2019: “Reparación de fallas y mantenimiento a Precios Unitarios - Ad Referéndum a la Reprogramación Presupuestaria”, donde el lote 1 abarca los tramos Puerto Rosario - Rotonda arroyo Tapiracuái (75 km); acceso a Itacurubí del Rosario, Gral. Aquino y Villa Rosario (15 km) y el Lote 2 – Katuete - San Alberto - Hernandarias (155 km); Hernandarias - Ciudad del Este (Rotonda km 4) (15 km), ID N° 366298.
Te puede interesar: Aduanas trabajará de manera normal hasta el 31 de marzo
En este caso, el trayecto abarca Puerto Rosario-Rotonda Arroyo Tapiracuái y los accesos a Villa del Rosario, Gral. Aquino e Itacurubí del Rosario, correspondiente al Lote 1 que fue adjudicado por G. 56.819.958.211 al Consorcio Constructora Asunción y Asociados.
El Lote 1 se encuentra ubicado íntegramente en el departamento de San Pedro, totalizando una extensión de 90 km.
Lee también: Unos 173 paraguayos viajaron a Brasil para pasar Semana Santa
Dejanos tu comentario
Urgen reparar grave estado de la ruta que une Villarrica-Itapé
La ruta que conecta la ciudad de Villarrica con la de Itapé, conocida popularmente como la Ruta de la Fe, se encuentra en estado deplorable, con tramos prácticamente intransitables debido a baches profundos, falta de señalización y erosión en las banquinas.
La ruta de poco más de 17 kilómetros fue construida e inaugurada en setiembre del año 2020, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, y bajo la administración de Arnoldo Wiens en el Ministerio de Obras Públicas. Las obras estuvieron a cargo del consorcio Talavera-Ortellado y tuvieron un costo de poco más de 39 mil millones de guaraníes. Pero a pocos meses de cumplir 5 años de uso ya se encuentra en grave deterioro.
Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial de conductores y pasajeros, sino que también afecta el transporte de productos agrícolas y mercaderías, trascendentales para la economía de la zona.
Vecinos y transportistas exigen una intervención inmediata ante el abandono prolongado de esta vía, clave para la movilidad en el departamento de Guairá. El mal estado de la ruta ya ocasionó accidentes y daños vehiculares, aumentando los costos de mantenimiento para quienes dependen de esta ruta a diario.
Autoridades locales admiten que las lluvias que se produjeron en algunos pasajes del año han aumentado su deterioro, pero hasta ahora no se han ejecutado las obras de reparación ni de mantenimiento. La comunidad reclama soluciones concretas y no parches temporales, advirtiendo que, de no actuar pronto, el tránsito podría colapsar en temporada de cosecha.
Ante la falta de respuestas, organizaciones civiles y productores de la zona planean movilizaciones pacíficas para exigir al Ministerio de Obras Públicas que le den prioridad a la rehabilitación de este importante acceso. Señalan que, más allá del impacto económico, el abandono de la vía refleja la desconexión con las necesidades del interior del país.
Mientras tanto, los usuarios deben sortear a diario un “vía crucis” de obstáculos, reduciendo velocidad y aumentando los tiempos de viaje en un trayecto que, en buen estado, no superaría los 30 minutos.
La inversión total del Estado paraguayo había sido de 39.871 millones de guaraníes y el proyecto pretendía beneficiar a los pobladores e impulsar el turismo religioso, teniendo en cuenta que miles de peregrinantes visitan el lugar en diciembre de cada año.
La ciudad de Itapé se encuentra a orillas del río Tebicuarymí, muy cerca del límite entre los departamentos de Guairá y Paraguarí; allí acoge el santuario de la Virgen del Paso, un sitio de peregrinación cada 18 de diciembre desde 1955, al que acuden miles de feligreses y turistas cada año.
Dejanos tu comentario
Casi 1.500 jubilados restan para finalizar el censo digital del MEF
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que en lo que va de junio el censo digital de jubilados de la Caja Fiscal alcanzó una cobertura del 98 %. Esto equivale a unos 74.971 beneficiarios registrados, de un total de 76.798.
Queda aún un 2 %, equivalente a 1.496 personas, por completar el trámite. Desde el Ministerio de Economía reiteran sobre la importancia de completar este censo, el cual puede realizarse a través del portal: https://censos.mef.gov.py.
Una vez finalizado el registro, el desbloqueo de las tarjetas se gestiona automáticamente en un plazo de 24 a 48 horas. Los jubilados que ya hayan completado el proceso pueden verificar su estado en: https://censos.mef.gov.py/censo-consulta-publica.
Leé también: Decreto del nuevo salario mínimo sería emitido en los próximos 10 días
Cabe recordar que todos los beneficiarios, incluidos aquellos que ingresaron recientemente al sistema, deben completar el Censo, ya que este permite actualizar contactos de confianza, requisito común a todos los jubilados y pensionados que perciben haberes a través de la Caja Fiscal.
El censo digital tiene como objetivos principales actualizar los datos personales, prevenir cobros indebidos y confirmar la vida de los beneficiarios, todo mediante un proceso ágil, completamente en línea y que solo requiere el ingreso de datos básicos. Esta modalidad evita desplazamientos, ahorra tiempo y garantiza la seguridad de la información.
Todos los interesados pueden visitar la web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente, llamando al (021) 729-0123, de lunes a sábado, de 07:30 a 15:00, para tener más información al respecto.
Aclaran que la información solicitada incluye datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, y la fecha de vencimiento de la tarjeta de cobro. No se requiere el número de la tarjeta, ni contraseñas, ni información relacionada con operaciones bancarias.
“La información proporcionada en esta plataforma tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se exhorta a los beneficiarios a ingresar datos verídicos”, dicen desde el MEF.
Te puede interesar: Mayo cerró con superávit fiscal y el déficit acumulado se ubica en 0,3 %
Dejanos tu comentario
Denuncian pésimo estado de la ruta Capiatá-Areguá
Este domingo, pobladores y conductores que circulan asiduamente sobre la ruta de Areguá que une con la ciudad de Capiatá denunciaron el pésimo estado del camino pavimentado. Remarcaron que se inició la temporada de frutillas y que esta vía es muy utilizada para visitar las plantaciones.
Según la denuncia de vecinos, la situación de esta ruta es lamentable y que es muy usada a diario porque acorta el viaje para los conductores. Sin embargo, cada día aparece un nuevo bache que atenta contra la integridad de los que la utilizan.
“Es pésimo el estado en que se encuentra la ruta. Esta horrible, hay cráteres por todos lados. En algunas zonas los baches agarran las dos calzadas y la única solución es esperar que pase uno o si no conoces el sitio chocar contra esta”, denunció un conductor a La Nación/Nación Media.
Empeoró tras las lluvias
Resaltó que la zona es más peligrosa en días de lluvias, por la noche, y también donde hay sombras de los árboles porque no se distinguen los pozos que se encuentran en la vía. Detalló que, en algunos puntos, los baches parece pequeños, pero que son profundos y que más de un rodado rompió su neumático.
Los baches se extienden a lo largo y ancho de la ruta, por lo que los conductores deben andar con mucha precaución, haciendo que lo que debía ser una vía para acortar el camino se convierta en un tramo peligroso. Algunos no pueden evitar circular por la zona por lo que se exponen al peligro constantemente.
Te puede interesar: Junio inicia con ligero ascenso de temperaturas
Piden solución
La peor zona se encuentra frente a la Gobernación, donde los pozos son más grandes y profundos. Atendiendo a las últimas lluvias registradas, estos se agrandaron por lo que la situación empeoró sobre la arteria.
Pobladores piden a las autoridades que se vea una solución, que se bacheé la zona o recape toda la arteria. Afirmaron que ya se registraron varios accidentes porque muchos conductores no conocen la zona y caen en los baches, hasta la fecha ninguno fue con derivación fatal, pero aguardan una solución antes que haya vidas que lamentar.
Temporada de frutilla
Remarcaron que ya se están cosechando las primeras frutillas y que esto atrae bastante a los turistas y la población que cada fin de semana llega hasta Areguá, pero que para llegar lamentablemente deberán cruzar por esta ruta que pareciera estar bombardeada.
“Lamentablemente se convirtió en una zona bastante peligrosa para circular y cuando hay temporada de frutillas la zona es más transitada, porque cientos de familias visitan las plantaciones o los lugares donde se venden las frutas y postres”, concluyó en denunciante.
Lea también: Hallan sin vida a adolescente desaparecida y detienen a su novio
Dejanos tu comentario
Teletón inicia obras de nueva Hidroterapia en centro de Asunción
Este martes 29 de abril, en la Fundación Teletón se dio la palada inicial de la nueva infraestructura de la Hidroterapia, un servicio que beneficiará a más del 80% de su población, mejorando la rehabilitación de miles de niños y adolescentes.
Gracias a que el año pasado llegamos a la meta, hoy este sueño empieza a tomar forma. Gracias a vos, a cada persona que confió en Teletón y a las empresas que se sumaron a esta gran causa, destacaron los directivos.
Este acto simbólico marca el inicio de una obra fundamental para seguir mejorando los procesos de rehabilitación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. La Hidroterapia es una herramienta fundamental, ya que es un servicio que permite que los usuarios puedan hacer sus ejercicios bajo el agua reduciendo considerablemente el dolor y favoreciendo la relajación.
Además, mejora la movilidad, el equilibrio y la fuerza muscular, permitiendo acelerar procesos de rehabilitación que son difíciles de realizar con otro tipo de terapias, en niñas, niños y adolescentes con patologías de origen neuromusculoesquelético.
Se estima que las obras de la nueva Hidroterapia culminarán aproximadamente en el mes de octubre. La culminación de esta obra representa mucho más que la construcción de un espacio físico; es la materialización de un sueño esperado por toda la comunidad de Teletón.
En la palada inicial estuvieron presentes el presidente de la fundación, Vicente Scavone; el vicepresidente, Aldo Cristaldo; el director ejecutivo, Víctor Ibarrola y familias beneficiadas anteriormente con el servicio de Hidroterapia, quienes compartieron todos los logros alcanzados a través de esta terapia.
“Durante años, la Hidroterapia fue fundamental en los procesos de muchas familias, pero hoy necesitamos mucho más. Por eso el inicio de este proyecto significa dar el primer paso para dar a los usuarios una rehabilitación de calidad”, resaltó el director ejecutivo, Víctor Ibarrola.
Gracias a la próxima habilitación del servicio de Hidroterapia se podrá dar alrededor de 7.500 atenciones a las familias que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Asunción, provenientes de Asunción, Central y de otros departamentos del país.
Puede interesarle: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora