Cerca de 40.000 caazapeños, preferentemente productores de soja, maíz, sésamo y mandioca, así como ganaderos de la zona, serán beneficiados con esta obra del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de un tramo de 26 kilómetros que une las comunidades de 3 Mayo-Yuty en el departamento de Caazapá. Los trabajos de los obreros no paran y solo faltan unos pocos kilómetros para concluir, puesto que la ejecución ya llegó al 89%.
Es un proyecto anhelado por ambas comunidades, considerando que con la habilitación de este camino de todo tiempo se dinamizará la economía en beneficio del país y de las familias productoras.
Con un contrato por valor de G. 41.691.984.254, la empresa Tecnología del Sur SAE tiene a su cargo la obra del lote 3.
Las intervenciones incluyen limpieza y despeje, construcción de terraplén, carpeta de concreto asfáltico, alcantarillas celulares de hormigón armado, obras complementarias, entre otros ítems.
La construcción de la ruta se divide en dos secciones (lotes 3 y 4) y contempla el tramo tramo Yuty-3 de Mayo-San Francisco, totalizando más de 50 km.
Leé también: Ande acuerda gestión compartida de la cuenca del lago Yguazú
Dejanos tu comentario
Ciclistas se exponen a un jornal de multa por incumplir reglas
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó las normas para el uso seguro y responsable de la bicicleta en la vía pública, advirtiendo que el incumplimiento, como circular sin casco o transportar pasajeros de forma indebida, implica una multa de un jornal, equivalente a G. 111.502.
No obstante, la cartera estatal insta cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/2014, no solo es para evitar sanciones, sino principalmente para proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública.
De acuerdo con la ley, las bicicletas deben contar con un sistema de freno eficaz, timbre o bocina, guardabarros en ambas ruedas, luces delantera y trasera, además de elementos reflectivos en pedales, ruedas y parte posterior, que permitan su adecuada visibilidad, especialmente durante la noche.
Además, la reglamentación establece que el ciclista debe usar siempre el casco protector, ropa ajustada y preferentemente de colores claros, chaleco reflectivo en horarios de baja visibilidad, y un calzado que le brinde firmeza en los pedales. Con respecto a la circulación, deben ir por las ciclovías si están disponibles. Si no hay ciclovía, deben transitar por el lado derecho de la calzada.
Dejanos tu comentario
Concluyó el Balance Energético Nacional 2024, que próximamente será presentado
Desde Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC), informaron que los técnicos y estudios del Viceministerio de Minas y Energía concluyeron la elaboración del Balance Energético Nacional (BEN) 2024, en términos de energía final, y próximamente darán a conocer el resultado y el resumen estadístico oficial.
Indicaron que el documento, que consta de 64 páginas, “constituye una herramienta clave dentro del proceso de transición energética, que supone una transformación en la producción, distribución y consumo de la energía”.
Agregaron que el BEN 2024 permitirá evaluar la situación actual del sector, identificar tendencias y proyectar acciones estratégicas para los próximos años.
Tras el análisis y la redacción del documento aclararon que el informe fue elaborado con base en la información disponible al 31 de julio de 2025, por lo que los datos presentados deben considerarse preliminares.
“No obstante, cumple con el objetivo de ofrecer transparencia y acceso a información actualizada sobre el comportamiento energético del país durante el año 2024″, explicaron.
Proyección al 2050
Entre los avances metodológicos, el Viceministerio de Minas y Energía resalta dos logros alcanzados entre 2023 y 2024:
- El primero es la armonización de la metodología para la elaboración de estadísticas y balances de energía, en concordancia con las Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas Energéticas (IRES) de las Naciones Unidas.
- El segundo corresponde a la conclusión del Balance de Energía en términos de Energía Útil (BEU 2023), que permitió mejorar la precisión y comparabilidad de los resultados.
Estos avances fortalecen la planificación energética y están alineados con los objetivos de la Política Energética Nacional al 2050 y de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico 2021-2030.
Finalmente, resaltaron que el trabajo se desarrolló con la colaboración de las instituciones integrantes del Comité de Estadísticas Energéticas del Sistema de Información Energética Nacional (CEE-SIEN), que aportaron datos y recomendaciones para la consolidación del BEN 2024.
Dejanos tu comentario
La obra “Después del Silencio” llega al Teatro Municipal con un conmovedor mensaje de inclusión
Para el próximo martes 16 de septiembre, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane se prevé la puesta en escena de “Después del Silencio”, una propuesta de danza teatro que conmueve por su fuerza artística y su mensaje sobre inclusión y accesibilidad. La obra, a cargo de la compañía brasileña Os Buriti, está inspirada en la historia real de Helen Keller, una niña que perdió la vista y la audición en su infancia y su profesora Anne Sullivan, quien le enseñó a comunicarse a través de lenguas de señas táctil.
Con dirección y coreografías de Eliana Carneiro, la obra combina teatro danza y lengua de señas para narrar una experiencia profundamente humana.
El elenco incluye a Renata Rezende, actriz sorda que aporta un relato autobiográfico y actual, generando un diálogo paralelo entre las vivencias de 1890 y los desafíos contemporáneos de las personas con discapacidad.
La obra es bilingüe, interpretada en portugués y lengua de señas brasileña por las propias actrices, garantizando una experiencia inclusiva para públicos sordos sin necesidad de intérprete externo.
Después del Silencio no solo busca emocionar, sino también generar reflexión sobre el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural y artística. Es un ejemplo vivo de inclusión sobre el escenario donde conviven y dialogan artistas sordos y oyentes, destaca Sonia Carísimo, presidente de la Federación Juntos por la Inclusión, organizadora del evento.
La jornada contará con dos funciones:
- 10 horas función dirigida a instituciones educativas de nivel secundario.
- 20 horas función abierta al público general, estudiantes de danza y teatro y academias artísticas.
Además, la actividad incluirá un conversatorio posterior con las actrices y al día siguiente el Taller Cuerpo Movimiento y Ritmo Visual, dirigido a artistas y docentes de artes escénicas, explorando la lengua de señas como recurso expresivo y narrativo.
Leé también: “Soñar no cuesta nada”: tiktoker argentino y su ilusión por conocer a Laurys Dyva
Este evento forma parte del eje artístico Ipepó de la Federación Juntos por la Inclusión que impulsa propuestas culturales que sensibilizan sobre la inclusión de personas con discapacidad y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, a través de Fondos Cultura 2025.
Las entradas están en G. 50.000 individual y G. 35.000 cada una, comprando 30 o más entradas para instituciones. Reservas al (0971) 996-672
Dejanos tu comentario
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Obras
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
- El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
- El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
- El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.