El rubro de la gastronomía sigue sin poder recuperarse de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19. Es el segmento que más trabajadores cesados tiene actualmente y no descarta seguir reduciendo costos de personal para poder subsistir.
Este es el panorama que dio Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) este domingo, en entrevista con Abc TV.
Comentó que hace una semana ya estuvieron a punto de suspender otros 7.000 empleados, pero mediante conversaciones con autoridades del Ministerio de Trabajo se consiguió rever la situación y por ahora no hay nuevos cesados.
Te puede interesar: Asociación de restaurantes se despega de solicitud de los bares
“Pero sí el mecanismo está. Esa gente suspendida va a tener una compensación del IPS, equivalente a la mitad del salario mínimo. Hoy en día continuamos nosotros dentro del gremio gastronómico con más de 5.000 suspendidos. De los 18.000 suspendidos actualmente, más de 5.000 son de gastronomía”, afirmó.
Aclaró que esta cifra no incluye los sectores de hotelería, eventos y agencias de turismo, rubros que también siguen muy golpeados por la crisis. “Básicamente no hay más vuelos hacia el Paraguay y el aeropuerto parece un lugar de fantasmas. Así es que hay muchos suspendidos dentro de los diferentes rubros todavía”, dijo.
Alertó que para poder seguir operando, las empresas gastronómicas necesariamente harán más recortes en su plantel de trabajadores. “Vamos a tener que suspender otra vez por más que estemos trabajando para poder rentabilizar la empresa, no para ganar dinero, simplemente subsistir y poder aguantar las empresas”, concluyó.
Leé también: Exitosa comercialización de tomate y locote de productores de Caaguazú
Dejanos tu comentario
Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
El horario de verano todo el año trae a los restaurantes mayor concurrencia a diferencia del horario de invierno, donde, por lo general, oscurece más temprano, pero en contrapartida amanece más tarde. De acuerdo con el sector, los beneficios no solo son económicos sino también en materia de seguridad tanto para los comensales como para sus funcionarios.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), manifestó que en su momento el gremio fue consultado durante el estudio para hacer del horario de verano el oficial del país y que desde un principio manifestaron su apoyo entendiendo que brindaría al sector mejor flujo de comensales durante el invierno, temporada de menor movimiento.
Leé también: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
“La gran mayoría de nuestros funcionarios se movilizan entre las 17:00 y las 19:00 para la apertura de los restaurantes. A la mañana casi no tenemos movimiento laboral”, dijo Gayet a la 1080 AM.
Señaló que los colaboradores manifestaron a los dueños de restaurantes que sienten mayor inseguridad en horas de la tarde noche que de mañana, por lo que prefieren este horario que les brinda una hora más de luz solar por la tarde.
Gayet aseguró que existe una diferencia importante entre la concurrencia entre ambos horarios y que la gente se siente más motivada a salir con el actual huso horario que con el anterior.
“Por el lado económico para nosotros, increíblemente el hecho de tener una hora más de luz hace que la gente salga más y gaste más dinero en los restaurantes y en los bares. Todo influye y este cambio, aunque parezca pequeño, termina sumando”, aseguró, aunque reconoció que no cuenta con números y porcentajes específicos al respecto.
Por otra parte, mencionó que las bajas temperaturas suelen reducir la concurrencia a los restaurantes, pero esperan que el horario les presente mejor concurrencia. Señaló que la temporada de frío también repercute en las ventas de bebidas, siendo la más afectada la cerveza, pero que hay más demanda de las bebidas destiladas o el vino.
“En restaurantes finos que sirven vinos o que sirven destilados, el invierno es la mejor época”, consideró.
El horario de verano comenzó a regir desde este año y por Ley Nº 7.354 es el huso horario oficial del Paraguay. Su principal objetivo es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, mencionó que desde el gremio están trabajando para convertir a Paraguay en un destino gastronómico de la región. Aseguró que nuestro país tiene varias ventajas, entre ellas su precio, frente a sus vecinos.
Sin duda, Paraguay tiene una rica cultura culinaria que el mundo puede degustar. “Como Arpy, estamos trabajando en llegar a convertir al Paraguay como un destino gastronómico, donde uno sabe que va a poder comer bien, que le van a atender bien, sobre todo la ventaja número uno que tenemos: precios supercompetitivos con respecto a nuestros vecinos”, dijo.
Gayet refirió que en Paraguay por G. 100.000 (alrededor de USD 12) una persona ya puede disfrutar de una buena comida, con bebida incluida. “Cuando vos ya estás dispuesto a gastar un monto que supera ponerle que los USD 12, que son unos G. 100.000 aproximadamente, yo no creo que vos comas mal por ese valor acá en Paraguay”, dijo a la radio 1.330 AM.
Leé también: Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Mejora constante
Pero más allá del precio, la gastronomía paraguaya goza de una envidiable calidad y sabor. Todo esto gracias a que ha mejorado notablemente la calidad de la materia prima nacional. “Increíblemente, los argentinos, que siempre dijeron que tenían su mejor carne, vienen a probar nuestra carne y alaban nuestra carne paraguaya”, resaltó.
La disponibilidad creciente de insumos de mejor calidad, sumada al interés del consumidor en descubrir sabores nuevos, ayudó a la innovación gastronómica. “Imagínate hoy la oferta de legumbres y verduras que tenemos. Cada vez más encontramos productos de hortalizas y productos nuevos con los cuales nosotros en las cocinas podemos jugar, podemos trabajar y podemos mejorar un poco la presentación de los platos y los sabores también”, destacó.
Nuevas experiencias
Si bien tradicionalmente la gastronomía paraguaya está asociada a las carnes rojas y preparaciones típicas, Gayet resaltó que el paladar paraguayo está viviendo una etapa de transformación y apertura.
“La gente busca lo que no estaba acostumbrado el paladar paraguayo. De a poco vemos un poco más eso. Cordero es un plato que la gente tal vez le tenía un poco de miedo en el Paraguay y que ahora ya no le tiene miedo, lo busca, le agrada. El pato es otro de los platos que la gente está descubriendo. Tenemos nuevos productos, tenemos nuevos pescados, ya no es más solo el surubí y el salmón”, señaló.
Dejanos tu comentario
Restaurantes reportaron movimiento superior al esperado en Semana Santa
Los restaurantes de Asunción reportaron un movimiento superior al esperado en Semana Santa, especialmente el Sábado Santo, según comentó Oliver Gayet, titular de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy). Los establecimientos del interior del país, en Encarnación, Ciudad del Este, San Bernardino, Areguá, y aquellos situados en hoteles tuvieron muy buena actividad.
“El Sábado Santo suele ser un día sumamente calmo, pero hubo un poco más de movimiento; presumimos que es gente que volvió para tal vez evitar el tráfico del domingo”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media. El miércoles fue flojo para los establecimientos capitalinos; el jueves se presentó una concurrencia regular, mientras que el viernes hubo un movimiento regular.
Con respecto al domingo, dijo que se presentó una afluencia normal con un mediodía calmo en capital y aquellas ciudades cercanas a Asunción como Areguá, Sanber, o Paraguarí tuvieron concurrencia. “Lo que sí se pudo constatar ayer de noche es que hubo más pedido de delivery que gente asistiendo”, aseguró.
Por otra parte, dijo que la próxima fecha a la expectativa es el Día de la Madre, que será lanzada próximamente. ”A partir del 2 de mayo se encontrarán ya en las redes todas las propuestas y el marketing, regalos, el champagne, el chocolate, la rosa, cada restaurante tiene su propuesta”, aseguró.
Desde el sector gastronómico se encuentran liderando un proyecto a largo plazo, denominado “Asunción, capital de sabores”, iniciativa que busca fortalecer la gastronomía local diversa y que también cuenta con cocina internacional a la altura.
Según había comentado Gayet a este medio, se espera que la gente venga a Asunción y vea la variedad de la oferta en platos y menúes internacionales como la opción vietnamita, árabe, francesa, española, mexicana, entre otros.
Algunas de las primeras ideas es contar con un espacio dentro del "Aeropuerto Silvio Pettirossi con el nombre Asunción, capital de sabores", como un recibimiento a los turistas que llegan a Paraguay.
Leé también: Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital