Sector gastronómico podrá operar hasta la medianoche
Compartir en redes
El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, anunció este lunes que los locales gastronómicos podrán operar hasta la medianoche, como excepción a las nuevas actividades que serán restringidas desde el jueves 18 de marzo para intentar frenar la crisis sanitaria por el COVID-19.
Teniendo en cuenta que la circulación de personas en las zonas consideradas como rojas será permitida hasta las 20:00, el cliente del bar o restaurante en cuestión tendrá que presentar su factura de consumo al Policía que lo inspecciona en caso de transitar fuera del horario de tolerancia para su justificación.
Con relación a las personas que salen de sus casas después de las 20:00 para ir al local gastronómico, Giuzzio mencionó que deben exhibir su orden de reserva. “Si mantenemos el modelo puede ser interesante para más adelante. La idea no es para estas dos semanas nomás sino para la próximos meses”, aseveró.
Por otra parte, el secretario de Estado afirmó que si es por los médicos y teniendo en cuenta solamente la crisis sanitaria, la recomendación era la de ir directamente a la fase cero de la cuarentena. No obstante, mencionó que hoy en día ya no se puede ignorar el impacto directo que tiene lo económico, por lo que tienen que ir sopesando con otras medidas.
“En los controles que ya iniciaron el fin de semana, notamos una mejoría en el trabajo coordinado de autocontrol que tenemos con los gremios y sus representados”, dijo.
La jefa de la Unidad de Gestión de la Presidencia, Carmen Marín, anunció también que evalúan medidas de refinanciamiento para el sector. Señaló que tras solicitudes de los gremios para recibir tiempos de gracia con respecto a deudas y accesos a créditos, además de facilidades tributarias y pagos a servicios básicos, decidieron instalar una mesa de trabajo entre los empresarios y el Ministerio de Hacienda.
”Vamos hablar con el BNF, la AFD, Crédito Agrícola de Habilitación. No quiero entrar en muchos detalles porque son medidas complementarias, pero arrancaremos con las que ya se puede como la refinanciación de deudas”, afirmó.
Restaurantes trabajaron a casa llena en el Día de la Madre
Compartir en redes
El sector de los restaurantes reportó un importante movimiento en Asunción el 14 de mayo por el Día de la Independencia y, en general, por el 15 de mayo, Día de la Madre. Los locales gastronómicos tuvieron casa llena, específicamente, por el Día de la Madre, con reservas realizadas con mucha antelación.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), manifestó que los restaurantes tuvieron una gran concurrencia durante las fechas patrias. Mencionó que en el Microcentro de Asunción los locales estuvieron repletos de comensales por motivo de las festividades realizadas en el marco del Día de la Independencia, pero que en el resto de la capital el movimiento fue normal.
“El centro de Asunción tuvo buen movimiento, fuera del centro histórico, se tuvo un movimiento regular, nada muy especial el día miércoles”, comentó a la 920 AM.
No obstante, en el Día de la Madre, Gayet señaló que los restaurantes estuvieron repletos y que incluso las reservas se realizaron con bastante antelación. Según el presidente de la ARPY, el Día de la Madre, junto con el Día de los Enamorados, es una fecha que el sector espera durante todo el año debido al gran movimiento que genera.
“El broche fue el jueves al mediodía, todos los restaurantes trabajaron llenos, con las reservas por el Día de la Madre, que ya era algo previsto y se repite año tras año. El 15 de mayo para nosotros es una fecha especial junto con el 14 de febrero, es una fecha que nosotros los gastronómicos esperamos el año entero. Los feriados en general para la gastronomía en Asunción no son positivos porque la gente sale”, afirmó.
Multitud en el Microcentro
Durante las fechas patrias, varias calles del Microcentro estuvieron cerradas al tránsito vehicular para facilitar el movimiento de peatones que pudieron disfrutar de los variados locales que se apostaron principalmente sobre la calle Palma con gastronomía, artesanía y números artísticos.
Miles de personas acudieron para presenciar las distintas ofertas culturales organizadas para festejar los 214 años de independencia de Paraguay, que comenzaron desde tempranas horas de la mañana hasta la madrugada del 15 de mayo.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), comentó que todavía quedan reservas para agasajar a las madres en los restaurantes. Foto: Archivo
Día de la Madre impulsa reservas y promociones en restaurantes del país
Compartir en redes
Las reservas en los restaurantes del país con motivo al Día de la Madre registran bastante movimiento, según reportaron desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy). Los establecimientos asociados al gremio implementaron promociones especiales, como descuentos mediante tarjetas de crédito y obsequios para las madres a fin de incentivar la asistencia y dinamizar el sector gastronómico en una de las fechas más importantes del año.
Según informó Oliver Gayet, presidente del gremio, todavía quedan lugares disponibles en algunos locales y se observa que la clientela está haciendo reservas a última hora. “Todavía llaman sondeando para ver si hay lugar o no, hay algunos que ya cerraron todo y otros que tienen lugares. La gente está preguntando el precio y qué beneficio tienen”, comentó a La Nación/Nación Media.
En cuanto a los horarios, dijo que se tendrán establecimientos que abrirán solo al mediodía del jueves 15, y otros que estarán disponibles tanto desde el mediodía hasta la noche. “Todavía se puede reservar. Creemos que este año no será la excepción a todos los años y trabajemos llenos“, aseguró.
Señaló además que fechas como el 15 de mayo representan una de las jornadas de mayor actividad para el sector tanto en capital como en el interior del país, ya que la mayoría de los locales gastronómicos opera a su máxima capacidad. “Al final de cuentas, siempre se acaba llenando el local”, afirmó Gayet, destacando el impacto positivo que tiene el Día de la Madre en la dinámica comercial de los restaurantes.
Sobre el sistema de reservas, manifestó que la gran mayoría pide un monto por adelantado, un 50 % o hasta el 100 % en algunos casos. “Nosotros venimos ofreciendo descuentos como gremio en general con las tarjetas de crédito de varios bancos y eso tenemos para nuestros clientes”, destacó.
Asimismo, cada local realiza su promoción con algún detalle como rosas, chocolates, botellas en miniatura, muestras de perfume, acorde a su creatividad. “Hay algunos que dan algunas cosas y otros que dan todo eso también, depende de cómo hicieron para negociar”, acotó.
Datos clave
Restaurantes del país registran buen movimiento en vista al Día de la Madre.
El 15 de mayo representa una de las jornadas de mayor actividad para el sector gastronómico.
Cada local realiza su promoción con algún detalle en especial y cuentan con promociones pagando con tarjetas de crédito.
Giuzzio frenó investigación de Senad contra el gobernador Pereira Rieve
Compartir en redes
Una investigación desde inteligencia financiera de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) había elaborado un perfil económico del exintendente de Cambyretã, hoy gobernador Javier Pereira Rieve, que evidencia un exponencial ascenso patrimonial hilado a presunto narcotráfico, tráfico de armas y obviamente la corrupción pública desde su entonces cargo de jefe comunal. La pesquisa estaba a punto de concluirse con un procedimiento clave de operación vigilada con acompañamiento fiscal, pero el entonces ministro Arnaldo Giuzzio trancó, cambió el equipo de investigadores y su sucesora Zully Rolón terminó enterrando el caso. La Fiscalía abrió una causa hace 3 años, pero no hubo mayores avances hasta que el tema se mediatizó en estos días, los fiscales recordaron lo guardado en los cajones y reactivaron algunos pedidos de informes.
Fuentes de altísimo perfil confirmaron a La Nación Investiga que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía abierta y había avanzado en una investigación que vincula al exintendente de Cambyretã, hoy gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve, al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible y otros.
Un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Senad que data de octubre de 2020 se explayó en el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve, que empezó a darse en coincidencia con su ingreso a la función pública, según subraya el análisis. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
El estudio de la institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación, se convirtió mágicamente en un potentado.
Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretã, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarnación, valuado en unos USD 2 millones.
Investigaciones de nuestro medio vienen revelando el extraordinario crecimiento patrimonial del clan Pereira Rieve, que incluye al “mago del Sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, quien de una módica suma de G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones que de entrada se integró con G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.
En el caso de Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretã declaraba un terrenito de G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones.
El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretã. La Senad ya había alertado sobre los posibles orígenes de su riqueza.
Investigación de Senad a Javier Pereira Rieve obstruida por Arnaldo Giuzzio y su sucesora Zully Rolón
ACABARON CON LA INVESTIGACIÓN
La investigación había involucrado a la Fiscalía y era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba permeando la frontera hacia el sur del país. Sin embargo, cuando la pesquisa estaba a punto de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como Frontera Sur y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras.
La Fiscalía, sin embargo, tiene el expediente, gracias a una causa que inició a partir de la denuncia de funcionarios de investigación financiera de la Senad, pero tampoco avanzó con una imputación. La semana pasada, al darse a conocer que la carpeta quedó guardada en los cajones del Ministerio Público, volvieron a pedir algunos informes de correspondencia de bienes de Javier y Carlos Pereira Rieve.
El horario de verano todo el año trae a los restaurantes mayor concurrencia a diferencia del horario de invierno, donde, por lo general, oscurece más temprano, pero en contrapartida amanece más tarde. De acuerdo con el sector, los beneficios no solo son económicos sino también en materia de seguridad tanto para los comensales como para sus funcionarios.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), manifestó que en su momento el gremio fue consultado durante el estudio para hacer del horario de verano el oficial del país y que desde un principio manifestaron su apoyo entendiendo que brindaría al sector mejor flujo de comensales durante el invierno, temporada de menor movimiento.
“La gran mayoría de nuestros funcionarios se movilizan entre las 17:00 y las 19:00 para la apertura de los restaurantes. A la mañana casi no tenemos movimiento laboral”, dijo Gayet a la 1080 AM.
Señaló que los colaboradores manifestaron a los dueños de restaurantes que sienten mayor inseguridad en horas de la tarde noche que de mañana, por lo que prefieren este horario que les brinda una hora más de luz solar por la tarde. Gayet aseguró que existe una diferencia importante entre la concurrencia entre ambos horarios y que la gente se siente más motivada a salir con el actual huso horario que con el anterior.
“Por el lado económico para nosotros, increíblemente el hecho de tener una hora más de luz hace que la gente salga más y gaste más dinero en los restaurantes y en los bares”, mencionó.