Al cierre del mes de enero del presente año, el Estado paraguayo cerró un superávit fiscal de 0,1% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa aproximadamente US$ 32 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) emitido por el Viceministerio de Economía, dependiente del Ministerio de Hacienda.
El director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, comentó que las causas son: la disminución del gasto corriente, principalmente en el uso de bienes y servicios; el aumento de la ejecución de inversiones públicas y una mayor recaudación proveniente de los ingresos tributarios, entre otros aspectos.
El representante del Viceministerio de Economía explicó que a pesar de un resultado fiscal positivo en los primeros meses del año, se tiene una expectativa de cierre del 2021 con cifras deficitarias.
Te puede interesar: Presentan proyecto de ley para interés cero al financiamiento del IRP
“Tenemos indicadores que demuestran que los ingresos irán creciendo; sin embargo, en el resultado fiscal continuaremos con déficit para los siguientes meses”, manifestó el director de Política Macro-Fiscal del Ministerio de Hacienda.
En cuanto a los ingresos tributarios, se registró una variación nominal de 1,5%, mientras que los gastos presentaron una disminución de -1,8% debido a una caída en la mayor parte de sus componentes.
Por otra parte, en los primeros meses del presente año se registró un alto nivel en las inversiones públicas por un monto aproximado a los US$ 90,4 millones con un crecimiento sostenido de más del 16% en el interanual.
Lee también: IPS inició el pago de los subsidios de enero y febrero
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y Argentina garantiza estabilidad financiera a la EBY, destaca exconsejero
El exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, afirmó que el acuerdo firmado entre Paraguay y Argentina sobre Yacyretá representa un avance positivo que permitirá a la entidad binacional una mayor estabilidad financiera y cumplir con sus obligaciones.
Mediante el acuerdo operativo de Yacyretá firmado, ambos países pagarán USD 28 por megavatios/hora, ya que actualmente Paraguay paga USD 22,63, mientras que Argentina paga entre USD 17 y 18. “Es un buen acuerdo que le va a permitir, por lo menos, a Yacyretá tener la tranquilidad de poder cumplir con todo sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también los relacionados con deuda”, explicó.
Para Recalde, este acuerdo presenta avances importantes en comparación con el decreto que había firmado el presidente Argentino. “En general, es mucho mejor que aquel que quedó como anexo del decreto donde el presidente Javier Milei aprobaba el pago de USD 28 por megavatio/hora a la energía proveniente de Yacyretá para obligarle al mercado eléctrico mayorista argentino a que se pague ese monto”, dijo a la radio 1080 AM.
Asimismo, destacó como punto importante la mención a la nota reversal del año 1992, un documento rechazado por el Senado paraguayo en 1995. “La comisión ahora menciona la nota reversal del 92, que fue rechazada acá en Paraguay”, indicó.
Además, recordó que la binacional arrastra una deuda considerable con un banco de plaza, debido a préstamos tomados para cubrir gastos de funcionamiento. A esto se suma otras deudas con proveedores, con jubilados y otros. Por lo tanto, con esto, la EBY podrá operar sin recurrir al endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Recalde también reconoció que, de no haberse concretado el acuerdo, el futuro de Yacyretá en Paraguay habría sido incierto. “Yo entiendo que las autoridades están muy contentas, porque no es fácil administrar una institución que no tiene posibilidades de solventarse financieramente”, indicó.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo afectaría al bolsillo de los ciudadanos, ya que de pagar USD 22,63 por megavatios/hora se pagará USD 28. Es importante destacar que ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio/hora.
“La Ande no se compromete en este documento a retirar toda la energía que le correspondería a Paraguay, como estuvo haciendo en el segundo semestre del año pasado. Entonces, va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía, lo que de alguna manera va a compensar”, indicó.
Dejanos tu comentario
Paraguay está detrás de mantener su excedente energético y así consolidar su atractivo ante el mundo
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó el posicionamiento estratégico de Paraguay como un país clave en el desarrollo industrial y de la inteligencia artificial, tras las declaraciones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marcos Rubio, quien subrayó el potencial energético paraguayo para esta industria emergente.
Bejarano calificó al país como “una joya en el mundo” debido a sus excedentes de energía eléctrica limpia y constante, un recurso cada vez más codiciado por industrias tecnológicas como los centros de datos y la inteligencia artificial, que demandan altos volúmenes de energía. “Hoy estamos en un posicionamiento país excepcional”, afirmó.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media advirtió que para mantener esta ventaja competitiva es necesario avanzar en la diversificación de la matriz energética. “Estamos abocados a trabajar en nuevas fuentes de generación para no perder esta condición de país con excedente de energía”, indicó.
Lea también: Paraguay, nuevo socio estratégico de Japón: Peña celebra avance con importante crédito
El viceministro también resaltó el papel del presidente de la República y su gabinete en el proceso de visibilización internacional de este potencial. “Se ha hecho una gran labor para mostrar este atractivo fundamental que es casi único en el mundo”, sostuvo.
En este contexto, anunció que realizará un viaje a Brasilia para firmar un memorando de entendimiento relacionado al gasoducto bioceánico, proyecto que representaría una nueva fuente de energía con alto potencial para la generación eléctrica. “Estamos en un punto que estamos con excedentes, queremos recepcionar inversiones importantes, hemos posicionado al país en un sitial muy importante”, subrayó.
Finalmente, Bejarano recordó la importancia de las hidroeléctricas en el desarrollo del país. “Son una bendición y fruto de una decisión valiente. Debemos continuar con obras complementarias en Yacyretá y explorar nuevas fuentes que permitan aprovechar todos nuestros recursos naturales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gianina García será recluida en Viñas Cué
Este miércoles, la jueza Rosarito Montanía resolvió que Gianina García, esposa del presunto narco Sebastián Marset, sea recluida en Viñas Cué. La mujer fue detenida en España y extraditada a Paraguay para que las autoridades nacionales resuelvan qué hacer con ella.
Según el abogado defensor, Santiago Moratorio, su cliente no puede ser encarcelada porque nunca cometió un delito y que no sería legal mantenerla privada de su libertad por algo que no cometió o injustamente.
“Gianina no cometió ningún delito en su vida, no tiene antecedentes y vamos a probarlo. En principio ella quedará en la cárcel de Viñas Cué, pero en la brevedad posible se solicitará la revisión del su caso para que quede en libertad”, detalló Moratorio, en entrevista con la 1020 AM.
Te puede interesar: Canindeyú: mujer que llevaba en moto a sus dos hijos progatonizó un choque
Afirmó que tanto en Bolivia como en Paraguay su clienta no cuenta con antecedentes penales y que nunca cometió algún delito en ningún país. “Las pruebas que hay son absolutamente nulas, se trata de evidencia que no se respetó la cadena de custodia y que cuando llegue el momento lo vamos a dirimir en la justicia”, puntualizó.
García llegó a Paraguay a las 5:50 de este miércoles en un vuelo comercial desde España, donde fue detenida en julio de 2024; tras el pedido de extradición de la justicia paraguaya a las autoridades españolas. La esposa de Marset es investigada por los hechos punibles de asociación criminal y lavado de dinero en el marco del mega operativo contra el crimen organizado A Ultranza Py.
Leé también: Diócesis de Caacupé advierte sobre estafadores que se hacen pasar por voluntarios
Dejanos tu comentario
Potencial energético fortalece más nexos entre EE. UU. y Paraguay
En una audiencia ante el Senado norteamericano en Washington, EE. UU., el secretario de Estado, Marco Rubio, destacó el enorme potencial energético que tiene Paraguay.
El alto funcionario recordó que Paraguay tiene un acuerdo, ahora en negociación, sobre el porcentaje que nuestro país le vende a Brasil en el marco del Anexo C. Esa energía debería volcarse al desarrollo e inversión en la inteligencia artificial, sostuvo.
La mención de Rubio no solo pone a Paraguay en la agenda internacional y en la órbita de países productores de energía limpia y renovable, sino de un aliado clave como lo es el gigante del Norte, con lo cual se ratifican las excelentes relaciones entre los gobiernos de Donald Trump y de Santiago Peña.
Leé también: Peña se reunió con titular de la agencia aeroespacial de Japón
Potencial
Rubio no solo puso de ejemplo el potencial estratégico de Paraguay en materia de energía, sino que se refirió a nuestro país como un aliado. Ante el Senado recordó que la demanda de energía va a ser todo un desafío para el futuro global y es por ello que apela a “invertir en países aliados”, que tienen electricidad suficiente, como Paraguay.
Según explicó, la ampliación de la producción energética direccionada a la inteligencia artificial proporcionará “oportunidades energéticas para naciones que pueden abastecer energía con una buena relación costo-beneficio y en volumen suficiente. Eso se traducirá en una enorme oportunidad para esos países de transformarse en líderes de ese sector”, señaló.
Ante sus antiguos colegas del Congreso, Rubio recalcó que este excedente debería ser aprovechado para la inteligencia artificial, es decir, transformar ese potencial en inversiones.
“Si alguien fuera inteligente se instalará en Paraguay para abrir una industria de inteligencia artificial” destacó Rubio en un momento de su intervención ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de EE. UU.
Leé también: Gianina García sería trasladada directamente a la Agrupación Especializada
Proximidad
En sus tiempos de senador, Marco Rubio era ya muy cercano al gobierno de Santiago Peña. En el año 2024 es recordada la visita que realizó el entonces parlamentario a Asunción, incluso fue recibido en Mburuvichá Roga por el actual mandatario paraguayo.
Rubio era muy crítico con la gestión que realizaban ciertas embajadas, a las que citó explícitamente, Paraguay y Guatemala.
Esa proximidad de Rubio con Peña y Paraguay cobró nueva dimensión con su llegada a la Secretaría de Estado de la administración Trump, nada menos que uno de los cargos más relevantes del Gobierno, ya que encabeza la diplomacia del gigante norteamericano en el mundo.
Apenas asumido el nuevo gobierno republicano, el pasado 20 de enero, una de las primeras acciones fue relevar a Marc Ostfield como embajador estadounidense en Paraguay.
Asimismo, en un hecho relevante para la diplomacia de ambos países, Santiago Peña fue el primer presidente que fue recibido por el flamante secretario de Estado en Washington, horas después de ser confirmado para ese cargo.