El secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) y director de Inclusión Financiera del Ministerio de Hacienda, Francisco Ruiz Díaz, destacó que el acceso a la educación financiera y las capacidades y conocimientos que esta conlleva se traducen en mejorar el bienestar dentro del hogar de los ciudadanos.
Fue en su exposición en la charla virtual que se desarrolló este lunes en el marco del inicio de la Semana Nacional de Educación Financiera, que se extiende hasta el sábado 13 de marzo.
El debate giró en torno al tema “El rol del sector financiero en la formación para la educación financiera de las personas”. También tomaron participación el coordinador del Comité de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Darío Colmán; y Patricia Torrents, también de la Asoban.
Te puede interesar: Hoy inician vencimientos del IRP para cerca de 190 mil contribuyentes
Ruiz Díaz explicó que, este año, el lema se centra en generar capacidades para derrotar la pobreza y la desigualdad. Esto, con el propósito de reducir las brechas de género y que la gente pueda estar en el sector formal, accediendo a determinados productos y servicios financieros que podrían cambiar significativamente sus condiciones de vida. Con respecto a las estadísticas, señaló que en el 2011 el país contaba con 22% de inclusión financiera, según la medición del Banco Mundial (BM). En tanto que en el 2017 llegó a un 49%.
Actualmente, según el Banco Central del Paraguay (BCP), se estima que el porcentaje llegaría a un 65% de inclusión financiera de la población mayor a 15 años de edad de todo el Paraguay. Esto se refiere a quienes tienen acceso a algún producto o servicio financiero.
Leé también: Contribuyentes del IRP pueden financiar deuda hasta en 12 cuotas
Dejanos tu comentario
Cooperativas son clave para la inclusión financiera y el desarrollo local, según estudio
Las cooperativas y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo local en Paraguay fue una de las investigaciones presentadas y premiadas durante la V Jornada de Economía del Banco Central del Paraguay (BCP). Este estudio arrojó que el cooperativimos no solo amplía el acceso al sistema financiero, sino que también tiene raíces históricas y culturales profundas en la sociedad paraguaya.
El investigador Ever Lezcano, junto a la PhD Velislava Simeonova, desarrollaron una investigación titulada “Inclusión financiera y desarrollo local en Paraguay: el papel de las cooperativas de ahorro y crédito”, en la que hallaron que al año 2024 Paraguay cuenta con cerca de 1.000 cooperativas activas.
Solo en el sector de ahorro y crédito, las cooperativas agrupan a más de 1,8 millones de socios, lo que representa más del 40 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Si se consideran todas las modalidades, el 52 % de la PEA está vinculada al sistema cooperativo
“Encontramos que las cooperativas se agrupan en dos modelos o dos tipos en el país. Una, con fuerte arraigo local y social, que son las cooperativas más pequeñas, localizadas en municipios o áreas rurales o ciudades intermedias. Luego están las cooperativas insertadas en las grandes cadenas de valor, que son las agroindustriales y agroexportadoras, especialmente en Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y también en la región Occidental”, explicó Lezcano a La Nación/Nación Media.
El investigador destacó que en algunos municipios, la densidad de socios cooperativistas llega a superar a la población misma, debido a que muchas personas participan en más de una entidad.
“Eso hace también que el desarrollo permee un poco a escala local, no solamente a través de los indicadores macroeconómicos, a través de lo que sea el crecimiento, generación de empleo, exportaciones, sino también a escala local y particularmente la inclusión financiera.”, señaló.
Un modelo con raíces guaraníes
Lezcano resaltó además el carácter histórico del cooperativismo paraguayo, que se remonta tanto a influencias migratorias europeas y asiáticas como a prácticas comunitarias ancestrales.
“Históricamente, el modelo cooperativo siempre estuvo inserto en la cultura paraguaya. Partimos de bases como el jopói, el oñondivepa, el ava mba’e o el tupã mba’e de los guaraníes. Esos son principios cooperativos que ya practicaban con los jesuitas”, afirmó.
Su investigación abarca cinco décadas, desde 1972 hasta 2022, y revela una expansión sostenida de más del 50 % de la población económicamente activa que forma parte de alguna cooperativa. Para Lezcano, esto confirma que se trata de “una plataforma interesante de desarrollo” para equilibrar las disparidades regionales.
Desafíos de gobernanza y transparencia
El investigador también advirtió sobre los desafíos pendientes en la gobernanza y la transparencia. Refirió que en el país existen casos y antecedentes de malas prácticas cooperativas, incluso judicializados.
“Sería interesante fortalecer la transparencia y, por otro lado, integrar a las pequeñas cooperativas con las grandes cadenas industriales para que sean más sostenibles a largo plazo”, puntualizó.
Según el estudio, los problemas más frecuentes se registran en las cooperativas de ahorro y crédito, aunque también se observan dificultades en algunas de producción. Pese a ello, Lezcano sostuvo que el modelo cooperativo demostró resiliencia y capacidad de expansión, consolidándose como un actor fundamental de la democratización financiera en Paraguay.
“El cooperativismo es, por esencia, una economía solidaria basada en la participación ciudadana y comunitaria. Es una plataforma que puede ser útil para un desarrollo más equilibrado y equitativo en el país”, concluyó.
Te puede interesar: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Dejanos tu comentario
Paraguay acelera su crecimiento en pagos digitales
En el marco de la Convención Bancaria organizada por Asoban, Aníbal Corina, CEO de Bancard, presentó interesantes datos sobre la inclusión financiera y digital en Paraguay, que dejaron sorprendidos tanto a connacionales como a extranjeros que visitan el país y participan del encuentro.
“Pasamos de 1,2 millones de cuentas o tarjetas que pagaban frecuentemente a 4,2 millones. Esto no es producto de un solo factor, sino de la suma de varios: el impulso del QR, programas como CIFAP y una mayor penetración de soluciones tecnológicas”, señaló.
La inclusión no solo se mide a la hora de pagar, sino también de cobrar. Aquí destacó el número de comercios que operan en e-commerce, cuatro veces superior al de años anteriores.
“El uso de medios de pago electrónicos significa inversión real y tecnología avanzada”, subrayó, destacando que esto permite transacciones más rápidas y seguras.
El consumo extranjero también crece a pasos agigantados, especialmente el de argentinos, cuyo gasto se multiplicó por 15. “Hoy el medio preferido sigue siendo la tarjeta, sea de crédito o débito, pero estamos conectando más de 70 aplicaciones y sumando telcos para ampliar el ecosistema de pagos”, afirmó.
Actualmente, la inclusión financiera en Paraguay alcanza el 55% de la población, un avance que, según Aníbal, debe sostenerse con el trabajo conjunto de todos los actores del sistema. “La clave es que trabajemos todos”, enfatizó.
Uno de los puntos más llamativos es el avance en soluciones para comercios, desde grandes cadenas hasta pequeños negocios, que hoy pueden acceder a opciones más simples y económicas para recibir pagos digitales. Esto genera un círculo virtuoso: más comercios que cobran digital fomentan que más personas paguen así. “Sin comercios que cobren, no hay incentivo para pagar digital; y sin usuarios digitales, los comercios no invierten. Hoy logramos destrabar esa dinámica”, explicó.
Para Aníbal, el futuro estará marcado por la interoperabilidad y la diversificación de métodos de pago, con billeteras electrónicas y pagos instantáneos que integren tanto al sector formal como al informal. “Lo que viene es un ecosistema más conectado, donde cada transacción sea más ágil, más segura y, sobre todo, más inclusiva”, adelantó.
Dejanos tu comentario
Sector cooperativo desempeña un papel clave en la inclusión financiera, afirma MEF
El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, resaltó la importancia del sector cooperativo dentro del sistema financiero nacional, durante una conferencia magistral realizada en el VII Congreso Cooperativo, organizado por la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop).
“El sector cooperativo es un actor fundamental en el sistema financiero paraguayo y desempeña un papel clave en la política de inclusión financiera, un componente esencial para el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, afirmó González Soley.
Durante su exposición, el viceministro González Soley compartió datos relevantes del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), destacando que de las 576 cooperativas registradas, el 66 % (382) son de ahorro y crédito; el 21 % (118), de producción; y el 13 % (76), de otros tipos.
Señaló además que las cooperativas concentran el 17 % de los activos del sistema financiero paraguayo, lo que equivale a una parte significativa del total, que supera los USD 38 mil millones.
“Esto demuestra que las cooperativas no tienen un rol menor. Desde su creación, especialmente las de ahorro y crédito, han crecido y se han consolidado como canales fundamentales para movilizar el ahorro de los socios y transformarlo en crédito, contribuyendo activamente al dinamismo del sistema financiero”, explicó.
Otro aspecto destacado por el viceministro fue la amplia presencia territorial de las cooperativas, lo que permite acercar servicios financieros a zonas del país donde los bancos y financieras no están presentes, debido a la falta de incentivos para instalar sucursales.
Finalmente, instó a las cooperativas a seguir profundizando su contribución al desarrollo económico, enfocándose en tres pilares fundamentales: fomentar la bancarización mediante productos financieros adecuados, educar a los consumidores en su uso responsable y protegerlos a través de normativas claras establecidas desde el sector público.
Dejanos tu comentario
Paraguay duplica la inclusión financiera digital y se corona “Campeón Findex”, según Banco Mundial
Paraguay dio un salto gigante en la inclusión financiera, impulsado por una asombrosa adopción de los pagos digitales. Según el reciente reporte Global Findex 2025 del Banco Mundial, el país no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de “Campeón Findex” por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
Este progreso meteórico coloca a Paraguay en una posición de liderazgo regional y global, demostrando el impacto transformador de las políticas y la infraestructura que facilitan el acceso a transacciones electrónicas para la mayoría de su población adulta.
Un camino de crecimiento sostenido
El éxito de Paraguay no es una coincidencia. Las ediciones anteriores del Global Findex ya mostraban una tendencia prometedora. En el Global Findex 2021, se reportó que el 54 % de la población paraguaya ya contaba con algún tipo de bancarización, ya sea a través de cuentas bancarias tradicionales o billeteras electrónicas. Este dato sentó las bases para el rápido crecimiento observado en los años posteriores.
La evolución de la inclusión financiera en Paraguay fue multifacética. Mientras que en 2021 la bancarización abarcaba poco más de la mitad de la población, el enfoque en los pagos digitales fue clave para superar barreras de acceso y llegar a segmentos de la población que tradicionalmente estaban excluidos del sistema financiero formal.
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
Rompiendo barreras y acortando brechas
Los reportes del Global Findex también permitieron analizar desafíos persistentes, como la brecha de género en la titularidad de cuentas y el uso de servicios financieros. Si bien es crucial que se continúen los esfuerzos para cerrar estas disparidades, el impulso general en la inclusión financiera digital sugiere que las plataformas y herramientas están democratizando el acceso, beneficiando a una mayor proporción de la población, incluyendo a mujeres y comunidades rurales.
La distinción de “Campeón Findex” otorgada por el Banco Mundial no es un reconocimiento menor. Subraya el liderazgo de Paraguay en la región y sirve como un modelo para otros países en desarrollo que buscan acelerar su propia inclusión financiera. El éxito paraguayo demuestra que con una visión clara, inversión en infraestructura y políticas inclusivas, es posible transformar el panorama financiero de una nación en un corto período de tiempo.
¿Qué viene ahora?
El desafío para Paraguay ahora será mantener este ritmo de crecimiento y asegurar que la inclusión financiera sea sostenible y beneficie a todos los ciudadanos. Esto implica seguir promoviendo la educación financiera digital, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y garantizando la seguridad y confianza en los sistemas de pagos.
El camino recorrido por Paraguay es un testimonio de cómo la digitalización puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico y social, abriendo puertas a nuevas oportunidades para millones de personas. El futuro de la inclusión financiera en Paraguay luce prometedor, consolidando su posición como un referente en el uso estratégico de la tecnología para el bienestar de su población.