El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, señaló que no pueden intervenir en los precios de los derivados del petróleo que se comercializan en nuestro país, teniendo en cuenta el encarecimiento de la materia prima, por lo que apelan a que las empresas que comercializan combustible no eleven sobremanera el costo final para el público.
“En realidad, nosotros no tenemos autoridad para intervenir en el mercado fijando precios máximos o mínimos. El mismo es una variable que debe surgir de la libre competencia y aquellas empresas que son más eficientes o están mejores ubicadas pueden ofrecer un mejor precio. Propiciamos la libre competencia y en el sector de combustibles tenemos 21 empresas que a su vez operan con una red de más de 2.500 estaciones de servicios en todo el país”, explicó.
Puede interesarle: Artesanas chamacocos reciben capacitación de Mipymes
Acotó que están preocupados porque a nivel mundial sube el petróleo. “Nosotros pedimos a las empresas que no eleven sobremanera el costo. De hecho, estuvimos mirando con el presidente de Petropar y observamos que los reajustes quedaron cortísimos. Están prácticamente en un nivel de ganancia mínima o empatando porque la tendencia fue subiendo como todos saben”, dijo en contacto con radio Ñandutí.
Comentó que hicieron el máximo esfuerzo para que el diésel común no suba y que las empresas de transporte público puedan mantener el precio actual del pasaje. “Algunas ya nos señalaron que adquirieron el combustible con un nuevo precio. Estamos mediando para resolver este tema. En general, el precio del diésel se mantuvo”.
Señaló que la empresa estatal Petropar está llegando al punto en el que necesita hacer reajustes para no tener pérdidas. “Posiblemente, estará obligada en la brevedad a hacer el ajuste, ya que el precio va subiendo del petróleo. El stock de Petropar se vio afectado, ya que su demanda ha crecido notablemente”, dijo.
Desde la semana pasada que la totalidad de los emblemas privados que comercializan combustibles subieron sus precios en 400 guaraníes por litro en sus productos, mientras que el diésel común que utiliza el sistema de transporte público debería mantenerse en su costo, aunque no todos cumplieron.
Lea también: Taffix: prevén llegada a Paraguay para finales de abril
Dejanos tu comentario
Reglamentan Ley Mipymes y presentan programa Jepytaso para el financiamiento del sector
El decreto reglamentario de la Ley Mipymes fue firmado por el presidente Santiago Peña este miércoles marcando un paso trascendental para dar soluciones al sector, tales como la formalización y que a través de ella se puedan acceder a créditos, mercados, y capacitación. Además, se lanzó el programa Jepytaso, de financiamiento para mipymes y pequeños productores.
En conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que con esta acción la normativa se consolida, por lo cual se podrá atacar de raíz a los problemas que hacen a las mipymes. “Con esta ley se consolida este proceso que como dijo el presidente de la Fedemipymes no es la solución, pero es el gran paso”, dijo.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que el decreto reglamentario es el puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
En torno al programa de financiamiento, dijo que se trabajó arduamente con las instituciones aliadas para presentar varios productos financieros. “Esto ayudará a experimentar lo ya vivido con el programa Hambre Cero con el que ya se tuvo a mipymes y productores de la agricultura familiar participando”, comentó.
Programa Jepytaso
La inversión estimada para su implementación es de USD 20 millones en cinco años, recursos que se destinarán a fortalecer la producción local, aumentar la capacidad de exportación y mejorar la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías y prácticas resilientes.
Se trata de un programa que busca apoyar a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, las cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. La iniciativa ofrecerá créditos con tasas más bajas de lo habitual, plazos extendidos y periodos de gracia, además de incluir asistencia técnica especializada y el respaldo de garantías a través del Fogapy.
Los productores tendrán la oportunidad de acceder a créditos de hasta G. 1.500 millones con una tasa competitiva para este sector que es de menos del 10 %, con plazos de hasta diez años, dos años de gracia y hasta 36 meses en capital operativo.
Contará con alcance amplio y diverso, se priorizarán varias cadenas de valor, entre ellas la producción de hortalizas, frutas, mandioca, granos, flores, caña de azúcar, yerba mate, leche y miel, así también, rubros pecuarios como el bovino, la piscicultura, porcinos, ovinos, caprinos y aves.
Será implementado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Fue desarrollado con la participación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Industria local podría convertir al país en un centro de innovación
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %.
Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
Visualiza a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, acotó. Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.