Los fiscalizadores instruyen a los encargados o propietarios de los comercios sobre la importancia de estar inscriptos en el RUC, así como la forma de emitir y entregar comprobantes legales por cada venta realizada para evitar sanciones. Foto: Gentileza.
Tributación fiscaliza formalización de comerciantes en San Bernardino
Compartir en redes
A través de sendos operativos de compras simuladas y otros procedimientos de control disuasivos, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) busca la formalización de los contribuyentes. En esta ocasión, los fiscalizadores visitaron los locales comerciales ubicados en la ciudad de San Bernardino, cuyas actividades se desarrollan preferentemente en horarios nocturnos.
Las intervenciones están a cargo del Departamento Jeroviaha, de la Dirección General de Fiscalización Tributaria. El control consistió en la verificación de los datos declarados en el RUC, así como constatar la tenencia y correcta utilización de los comprobantes de venta con los que contaban los comercios visitados.
Constataron irregularidades
La SET informa que en esta oportunidad fueron detectadas otras irregularidades, encontrándose a varios establecimientos inscriptos en el RUC, mientras que los inscriptos no contaban con comprobantes de venta.
Ante esta situación, se procedió a instruir a los encargados o propietarios de los comercios sobre la importancia de estar inscriptos en el RUC, así como la forma de emitir y entregar comprobantes legales por cada venta realizada. Desde la administración tributaria anuncian que seguirán los operativos con la finalidad de lograr la formalización de los contribuyentes. Para ello, se apela a los procesos de verificaciones y monitoreo de la expedición de comprobantes de venta, al igual que la correcta declaración de los datos.
Las autoridades de Tributación instan a los comerciantes/contribuyentes a regularizar su situación con el fisco inscribiéndose al RUC y expidiendo los comprobantes de venta correspondientes. De esta manera, evitarán sanciones e inscripciones de oficio.
Contribuyentes del IRP pueden financiar deuda hasta en 12 cuotas
Compartir en redes
Los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP), cuyas deudas estén atrasadas, podrán financiarlas hasta en 12 meses, conforme el nuevo régimen excepcional de facilidades de pago del mismo.
Así lo anunció la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), vía Resolución General Nº 82/2021, que estará vigente hasta el próximo 30 de abril de este año.
El nuevo régimen excepcional de facilidades de pago del IRP está vigente hasta el próximo 30 de abril de este año, vía Resolución General N° 82/2021. Foto: Archivo.
Es así que de esta forma, la Subsecretaría de Estado invita a todas las personas aportantes al IRP, que estén en deuda con el fisco, a aprovechar el citado régimen excepcional para ponerse al día con sus obligaciones tributarias. Para acceder al financiamiento hasta en 12 cuotas mensuales, se deberá aportar con la entrega inicial mínima, equivalente al 20% de la deuda, que tiene el requerimiento de ser abonado dentro de los dos días corridos a partir del siguiente día de ingresada la solicitud.
Hay que mencionar que el financiamiento tiene una tasa de interés mensual del 1,4% de la deuda. Los interesados en acceder a este beneficio y que deseen mayor información, pueden escribir a la SET a través de la sección “Contáctenos”, en el sitio web: www.set.gov.py.
El mismo régimen excepcional de facilidades de pago para el IRP ya había sido aplicado el año anterior, bajo decreto Nº 3.457 del Poder Ejecutivo, de fecha 16 de marzo del 2020, de modo que los contribuyentes paguen o regularicen sus obligaciones de periodos anteriores.
La diferencia de la anterior ocasión es que la tasa de interés de la financiación fue del 0% anual y solo hasta en 5 cuotas mensuales, pero disponía a la vez que hasta el 30 de junio del 2020 no se aplicaría sanción en concepto de contravención por incumplimiento de los deberes formales, lo cual no se menciona para esta nueva vigencia, que será a partir del 30 de abril del 2021.
La SET espera que la buena dinámica en la actividad económica mejore las perspectivas de recaudación para este mes de marzo.
El creciente dinamismo de las actividades comerciales durante los dos primeros meses del año generó el ingreso de G. 1.416.978 millones en concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que implica un incremento del 3,7% con relación al mismo periodo del 2020, según la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
La diferencia representa unos G. 50.441 millones, lo que contribuyó a la variación interanual positiva que se dio al finalizar febrero de 2021. Asimismo, la recaudación acumulada de enero y febrero de este año en efectivo más créditos fiscales asciende a G. 2.275.134 millones. La misma se compone en un 62,3% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 20,5% por el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), en un 9% por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y en un 3,5% por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
No es momento de aumentar impuestos con la premisa de mayor recaudación, sostienen.FOTO: ARCHIVO
Así también los demás impuestos registraron movimiento positivo, en un 2,3 % para el Impuesto a la Renta Comercial Industrial y de Servicios (IRACIS), en un 0,7% por el Impuesto a la Renta Personal (IRP), en un 0,2% por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y en un 1,5% por otros impuestos
Desde la SET explican que el incremento de 4,9% de los ingresos efectivos en febrero se genera a partir de las medidas implementadas por la institución con miras a la reactivación económica, que generan condiciones favorables para mantener un crecimiento sostenido en las recaudaciones de los próximos meses. Se espera, además, una buena dinámica en la actividad económica, lo que mejora las perspectivas de recaudación para este mes de marzo.
En los dos primeros meses de este año, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) ingresó un total de G. 1,4 billones en concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que implica un incremento del 3,7% en relación con el mismo período del 2020, que fue de G. 1,3 billones. La diferencia representa G. 50.441 millones, lo que contribuyó a la variación interanual positiva que se dio al finalizar febrero del 2021.
La recaudación acumulada de enero y febrero de este año en efectivo más créditos fiscales asciende a G. 2.275.134 millones. Se compone en un 62,3% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 20,5% por el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), en un 9% por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y en un 3,5% por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). También en un 2,3 % por el Impuesto a la Renta Comercial Industrial y de Servicios (Iracis), en un 0,7% por el Impuesto a la Renta Personal (IRP), en un 0,2% por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) y en un 1,5% por otros impuestos.
El incremento de 4,9% de los ingresos efectivos en febrero se dio a partir de las medidas implementadas por la SET con miras a la reactivación económica, que generan condiciones favorables para mantener un crecimiento sostenido en los ingresos de los próximos meses. Esperan una buena dinámica en la actividad económica, lo que mejora las perspectivas de recaudación para este marzo.