La emergente zona costera del barrio San Francisco ya es conocida como un nuevo atractivo para quienes visitan el departamento de Itapúa. Foto: Gentileza.
Con la nueva costanera, Cambyretá se suma como opción turística en Itapúa
Compartir en redes
La obra forma parte del tratamiento costero del subembalse del arroyo Poti’y y Santa María, que conforma la zona noreste del área metropolitana de Encarnación, unido a Cambyretá con sus barrios residenciales, que se constituyen como dormitorio de la ciudad.
Se trata de un emprendimiento de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que beneficiará no solo a la población local, sino también como atractivo turístico a nivel nacional e internacional. La emergente zona costera del barrio San Francisco de Cambyretá ya es conocida como un nuevo atractivo para quienes visitan el departamento de Itapúa.
La binacional invirtió G. 8.182.939.908 para la construcción de las obras de infraestructura, que contempla el mirador, el anfiteatro, los baños públicos y los vestidores. El proyecto turístico generó una gran expectativa en la ciudadanía, considerando que supone un fuerte impulso para varios rubros de la economía local. La zona, también conocida como Costanera 9, cuenta con varios espacios para el esparcimiento y actividades diversas de la población, que incluye el anfiteatro.
Complementan el nuevo atractivo turístico, los sistemas de iluminación interior y exterior con tecnología led. Foto: Gentileza.
El mirador
El edificio del mirador es sin dudas el atractivo principal, que cuenta con ocho niveles para acceso al público. La estructura principal es de hormigón armado visto combinado con vidrio templado, cuya planta baja cubre unos 660 metros cuadrados aproximadamente.
Cuenta con comodidades tales como accesos principales y secundarios al edificio; oficina para administración; salón de eventos para 80 personas; además del bloque de baños sexados y salón de exposiciones para 80 personas.
El primer piso está sobre un área de 280 metros cuadrados aproximadamente. Está compuesto por: espacio equipado para cocina y cafetería para capacidad de 120 comensales. Dispone de una vista panorámica para observar la bella zona costera de la ciudad de Encarnación y el estadio de fútbol que también construye la EBY en la costa del barrio Chaipe de la citada ciudad.
En el 3er. y 8º piso se encuentran los balcones de 75 metros cuadrados cada uno, en donde se hallan los miradores principales. En 4º y 6º piso están los balcones cubiertos de 5 metros cuadrados cada uno, que alberga a los miradores secundarios.
El edificio tiene también un ascensor panorámico con cuatro paradas, con vista al subembalse del arroyo Poti’y con capacidad para 13 personas o 1.000 kilogramos. Complementan estos atractivos los sistemas de iluminación interior y exterior con tecnología led, climatización con aire acondicionado tipo casete, sistema de detección de incendios y combate con polvo químico.
Cancillería dice que Yacyretá es responsable de entregar información
Compartir en redes
El Ministerio de Relaciones se desmarcó del protocolo que inventó el director Nicanor Duarte Frutos de que la solicitud de información sobre publicidad y otros requerida por La Nación debe tramitarse a través de Cancillería. Tajante, la cartera respondió que corresponde a la binacional canalizar el pedido.
Una vez más otra institución deja en evidencia el absurdo argumento de Nicanor Duarte Frutos para no dar la información sobre sus gastos en publicidad. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) sostuvo que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) es la única responsable de proveer la información sobre sus transferencias sociales y gastos en propaganda, canalizando la misma por los canales pertinentes.
Hace unos meses el Ministerio de Justicia en calidad de coordinador de la Ley de Acceso a la Información había dictaminado que la administración de Duarte Frutos debe proveer los informes solicitados sobre los millonarios fondos manejados de forma reservada. Unos US$ 70 millones en transferencias sociales realizó la administración actual de la binacional y su director se rehúsa a transparentar la rendición de las mismas. Los gastos en publicidad, eventos, etc. son otros secretos mantenidos muy bien.
Las estadísticas revelan que una treintena de solicitudes de información no fueron respondidas por Duarte Frutos.
Respuesta de Cancillería sobre pedido de acceso a la información pública de la EBY.
La respuesta de Cancillería ahora también contradice completamente lo argumentado por el equipo jurídico de la hidroeléctrica que exigió a este medio a realizar el pedido de información vía MRE. “No es competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores autorizar la provisión de información y/o documentos por la EBY, ni realizar labores de control sobre el manejo administrativo, económico, financiero y/o patrimonial de la misma”, reza la respuesta hecha por el director de transparencia de la Cancillería, Norberto González.
Con esto queda claro que el MRE no tiene competencia sobre los datos que guardan relación con los gastos en publicidad que resguarda bajo siete llaves el director de la EBY desde el año pasado cuando este medio solicitó vía acceso a la información pública las rendiciones de cuentas de los gastos en ayuda social y publicidad.
La EBY se había negado a proveer los datos argumentando que se necesita la autorización del lado argentino que debe ser tramitada vía Cancillería.
En este sentido, también hay que destacar que Cancillería sostiene que, en caso de requerirse la autorización de la margen izquierda de la EBY para proceder a la entrega de la información solicitada por este medio, la margen derecha de la EBY, es decir, el lado paraguayo, en su carácter de fuente pública de información deberá canalizar oficialmente, vía nota, dicha solicitud de autorización. Por lo tanto, la responsabilidad de proveer la información nuevamente recae sobre los hombros de Duarte Frutos.
Cabe recordar que la hidroeléctrica se había excusado de proveer los datos argumentando que requería de la autorización de la margen izquierda (Argentina), por lo que el pedido para la intermediación de la solicitud de acceso debía ser hecho a Cancillería, lo que ya fue desmentido por la propia institución. Asimismo, cabe recordar que también el propio Ministerio de Justicia, encargado de velar por el cumplimiento de la Ley de Transparencia, dictaminó que Duarte Frutos debía dar la información.
Vale destacar que la Itaipú Binacional no tuvo problemas en proveer la misma información que le fue requerida a la EBY, lo que no hace más que levantar las sospechas de que están intentando ocultar las rendiciones de cuentas sobre estos gastos por algún motivo mayor. Sobre este punto, Nicanor se defendió meses atrás en conferencia de prensa diciendo que los medios de comunicación no eran contralores, y que era precisamente la Contraloría General de la República (CGR) la que resguardaba las rendiciones de la binacional.
Esto último también fue desmentido por el director de Control de Rendiciones de Cuentas de la CGR que negó que la administración de Duarte Frutos haya entregado alguna vez una rendición de cuentas sobre sus gastos. Incluso descartó que se haya hecho una auditoría a la gestión del político al frente de la binacional.
ATRIBUCIONES QUE NO LE CORRESPONDEN
Federico Legal, abogado de IDEA.
El abogado Federico Legal, del Departamento Jurídico de la organización por la transparencia IDEA, indicó que Nicanor Duarte Frutos junto con su equipo jurídico se tomaron atribuciones que no les corresponden. “Están interpretando por sí mismos la vigencia, validez y aplicación de una ley que directamente se le aplica”, expresó refiriéndose a la Ley 5.282 de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental.
Según el artículo 2, inciso i de la norma, “las comisiones mixtas y las entidades binacionales en las que participe la República del Paraguay. Los representantes, directores y consejeros paraguayos de estas reparticiones públicas deberán garantizar el efectivo ejercicio del derecho de las personas a solicitar y recibir información pública de las mismas”.
El abogado recordó que el equipo jurídico de Nicanor usó como argumento para no proveer la información solicitada, la inconstitucionalidad de la Ley 1167/97 expedida por la Corte Suprema, donde dejó por sentado que, en lo que respecta a la entrega de informaciones y documentaciones, por disposición expresa de los tratados, las documentaciones referentes a la binacionales constituyen patrimonio documental de los Estados parte para el efecto.
“Ellos tomaron un dictamen de la Corte de Suprema que era antes de la actual Ley de Acceso a la Información. Cuando vino la Ley de Transparencia claramente uno de los sujetos obligados es la EBY. Yacyretá por sí misma está diciendo que esta ley no es válida, básicamente ellos con la respuesta que están dando, se están arrogando una competencia que no les corresponde”, sostuvo Legal.
Yacyretá entrega 27.000 alevines a pequeños productores
Compartir en redes
El objetivo de esta asistencia de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) es fomentar la cría de peces en estanques, generando un rubro alternativo de gran importancia para las familias rurales. La entrega es canalizada a través del Programa de Fauna Íctica, dependiente de Medio Ambiente-MD y beneficia a productores de la zona de influencia de la EBY y otros departamentos del país.
Los alevines son producidos en las dos estaciones de piscicultura que posee el ente hidroeléctrico en Ayolas y San Cosme y San Damián, por método de reversión sexual. De esta manera se asegura la entrega de alevines listos para ser sometidos al proceso de engorde para su posterior consumo o venta.
En esta ocasión fueron beneficiados piscicultores de Juan León Mallorquín, San Cristóbal y Santa Rita. Foto: Gentileza.
Variedad en la producción
En los últimos días se procedió a la distribución de 10.000 alevines a favor de piscicultores de Juan León Mallorquín, así como también a productores de San Cristóbal y Santa Rita, con 15.000 y 2.000 ejemplares. En las estaciones de piscicultura son reproducidas especies autóctonas como pacú, boga, surubí, carimbatá, así como también de especie exótica como la tilapia.
La EBY, además de fomentar la cría de peces en estanque, realiza en forma periódica la repoblación del río Paraná y sus afluentes, como uno de los objetivos en cuanto a la preservación del medio ambiente.
El promedio del nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el mes de diciembre fue de 82,74, metros sobre el nivel del mar, según el informe oficial. Foto: Gentileza.
Yacyretá: en diciembre el suministro de energía fue 13% superior al mes anterior
Compartir en redes
Conforme a las actas de mediciones registradas, la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) suministró al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), al cierre del mes de diciembre de 2020, un total de MWh, 1.253.301,6, que representa 12,9% superior al mes de noviembre, que fue de 1.117.098,8 MWh.
El informe oficial detalla que del total suministrado, correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) 263.960,0 MWh y a Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (EBISA) 989.341,6 MWh.
Este es el cuadro comparativo de producción de energía de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: Gentileza.
Así también, señala que el promedio del nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el mes de diciembre fue de 82,74, metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas fue de 82,91 msnm.
En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 8.991 m³/s. Recordemos que entre los días 1 y 2 de octubre del año pasado, la central hidroeléctrica registró récord de suministro de potencia y energía al sistema interconectado nacional paraguayo, confirmó la entidad binacional alcanzando 1.104 MWh.