Un nuevo asfalto construido con recursos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue inaugurado hoy en el departamento de Cordillera.
Se trata de un tramo de 24,50 kilómetros de la Ruta PY02 a la altura del kilómetro 66 y que une las localidades de Aguaity y Tobatí. El proyecto vial beneficia a 115.000 pobladores de la zona. Significará un aliciente para los oleros, quienes a partir de ahora podrán sacar sus materiales con mayor facilidad y sin depender del factor climático, que antes hacía intransitable este trayecto.
Así lo destaca Floro Ramírez, trabajador de una olería, quien dijo que tras 30 años de postergación se concretó el asfaltado. Dijo que la traza también servirá como un punto de conexión entre la colonia Santa Rosalía y la comunidad 6 de Enero.
Otra pobladora, Luisa Ojeda, comentó que se trata de una zona donde prevalecen las olerías. Valoró que se inviertan recursos estatales en el mejoramiento de caminos, lo que redituará en beneficio de la comunidad. Antonio Benegas recordó que la zona era un yuyal de difícil acceso vehicular, por lo que apreció el progreso al indicar que “sin camino no se puede hacer grandes cosas y esto a nosotros nos abre la posibilidad de vender más”.
Otros rubros que serán beneficiados son el turismo, la artesanía y la cerámica, que generan las principales fuentes de ingreso para los pobladores. Una serie de obras quedaron habilitadas hoy en el departamento de Cordillera por el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, entre ellas 43 viviendas sociales en Loma Grande y una planta potabilizadora de agua en la ciudad de San Bernardino.
Leé también: Compra de vacunas: negociaciones directas son prioridad, afirma Mazzoleni
Dejanos tu comentario
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo como nuevo presidente de la CNCSP
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). El mismo apuntó a sostener y defender desde el gremio los logros del país en materia económica y fiscal y buscar herramientas para mejorar la competitividad.
“Tratar de identificar las realidades tal cual son, en su forma más pura, y a partir de ahí desarrollar estrategias para obtener los mejores resultados basados en esa realidad”, en estas simples, pero poderosas palabras, el nuevo titular del gremio, en conversación con La Nación/Nación Media, describió su filosofía de trabajo y liderazgo al asumir este nuevo desafío. Se mostró muy honrado y agradecido por la confianza que depositaron en su persona los miembros de la Cámara.
Dos Santos es un empresario de larga trayectoria gremial. De formación ingeniero mecánico, licenciado y máster en Administración de Empresas, antes de ser electo presidente, Dos Santos ocupó el cargo de vicepresidente de la CNCSP. En la actualidad es director y gerente general de Terminales Portuarias S.A. (TERPORT), también es miembro del Consejo Directivo de Sonidos de la Tierra y director en las empresas del Grupo dos Santos - Navemar S.A., Paranave S.A., Global Shipping, Girona S.A.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Desafíos del gremio
El gremio actualmente tiene dos ejes fundamentales que Dos Santos prometió defender y sostener. “Uno es el de sostener y defender todo lo bueno que se ha logrado en Paraguay en las últimas décadas con las leyes de estabilidad fiscal, las leyes del sistema impositivo que tenemos, el código aduanero que tenemos, la ley de APP que sirve, la ley de puertos privados, el sistema de arbitraje e intermediación que tenemos. Tenemos demasiadas cosas donde la Cámara ha sido protagonista y que tenemos que defender”, refirió.
Por otro lado, el segundo eje está enfocado en el fortalecimiento de la competitividad del país. “Buscar herramientas para que Paraguay siga aumentando su competitividad, tanto cuestiones que tenemos que lograr que el sector público ejecute o cambie, como cuestiones que desde el sector privado tenemos que gestionar nosotros”, manifestó a LN/NM.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Desafíos globales
Ante el escenario de incertidumbre que se genera por el retorno al proteccionismo por parte de EE. UU., Dos Santos resaltó la necesidad de mejorar la logística nacional como estrategia para aprovechar nuevas oportunidades comerciales.
Más cambios
Este cambio marca el cierre de una etapa liderada por Ernesto Figueredo Coronel, quien, tras tres periodos consecutivos al frente del gremio, se despide dejando un legado de compromiso, visión y trabajo por el fortalecimiento del sector comercial y de servicios.
Esta nueva era también trae consigo un cambio en la Gerencia General. Como nueva incorporación en este puesto, asumió semanas atrás la abogada y comunicadora, Paula Carro, quien tiene una sólida experiencia en la gestión de organizaciones empresariales de carácter gremial, así como en la asesoría en Comunicación y Asuntos Públicos a gremios empresariales.
El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), dependiente de la CNCSP, también presenta un nuevo nombramiento en su Dirección Ejecutiva. En esta oportunidad, Pamela González liderará el principal organismo especializado que cuenta el gremio.
Dejanos tu comentario
Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, destacó el gran potencial de Paraguay, señalando que se debe poner foco en los grandes eventos que se realizarán en el país, puesto que estos abren un gran abanico para el desarrollo. Para esto será clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad.
“Nosotros tenemos que tener un aeropuerto de primer nivel, una terminal terrestre de primer nivel, no solo en Asunción, sino que también en Itapúa, Ciudad del Este, Encarnación”, inició comentando a La Nación/Nación Media. Las actividades deportivas, corporativas, de organizaciones que se realizarán a lo largo del año traerán una cantidad importante de turistas y personas interesadas en invertir en el país.
El sector privado debe estar preparado para ello y el sector público invertir en infraestructura para poder atender la demanda. “Para eso tenemos que estar preparados, el derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es demasiado importante para nuestro país”, comentó a LN. Aseguró que el Gobierno está haciendo su parte en promocionar al país al mundo, pero los empresarios deben hacer las inversiones, la preparación de sus colaboradores, la gastronomía, hoteles, entre otros.
Por otro lado, dijo que para dar una buena impresión del país a quienes vengan del exterior, se deberían mejorar las calles, veredas, el tráfico. “El Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible y los eventos de turismo o deportivos, hacen que la gente venga al país”, comentó.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Todos los rubros beneficiados
Sostuvo que todos los rubros sin excepción se ven beneficiados con el derrame, desde la gastronomía, pasando por la hotelería, el consumo de bebidas, alimentos, lavanderías, hasta los masajistas o profesores. “Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo y a mí me gusta la línea del Gobierno de apoyar a estas actividades para el clima de negocios de nuestro país”, añadió Bernardes.
Destacó que actualmente se pongan las fichas al deporte y seamos el centro de las actividades mundiales, lo cual es sumamente importante para la generación de fuentes de trabajo. “Infraestructura y conectividad urgente. Tenemos muchos desafíos en eso, entonces, seguir invirtiendo y atrayendo a inversionistas que traigan las cadenas hoteleras grandes, más construcciones porque no vamos a dar abasto con la cantidad de gente que vaya a venir”, puntualizó.
Entre los eventos más relevantes que albergaremos en este 2025 se encuentra el World Rally Championship, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. Además, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA el 15 de mayo, el “Campeonato Panamericano Juvenil y Torneo Panamericano y de Adultos de Gimnasia Rítmica” de mayo a junio, congresos internacionales, entre otros.
Datos clave
- Para albergar eventos es clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad del país.
- El derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es muy importante y beneficia a todos los rubros.
- El desafío es seguir invirtiendo y atraer a inversionistas.
Lea más: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Cordillera busca ser destino de todo el año e invita a turistas en Semana Santa
El departamento de Cordillera apunta a convertirse en un destino turístico de todo el año y tendrá un sinfín de actividades para esta Semana Santa, que van desde la religiosidad popular hasta la opción de ir a conocer sus posadas turísticas, hoteles, ríos, arroyos, lugares gastronómicos, y el tradicional chipa apó en la ciudad de Barrero.
“Vamos a tener varias actividades, tanto en Barrero como en otras comunidades como Santa Helena, San Bernardino. En Altos tenemos el Vía Crucis, en Valenzuela cuadros vivientes con luminarias”, sostuvo Graciela Acuña, secretaria de Turismo de la Gobernación de Cordillera en comunicación con La Nación/Nación Media.
Añadió que el departamento hoy es líder en cuanto a posadas turísticas y se espera recibir a una gran cantidad de personas en los feriados. De acuerdo a los datos proporcionados por los registros de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
En cuanto a convertirse en un destino para todo el año, dijo que como se encuentran muy cercanos a la capital del país atraen a turistas a través del turismo religioso y de aventura. “Tenemos bien diferenciado lo que es Atyrá, Altos, y ahora se suma Valenzuela, tenemos Arroyos y Esteros, sumándose toda la religiosidad popular también”, mencionó.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
Experiencias en Semana Santa
En este periodo, se realizarán diversas actividades religiosas y culturales en comunidades como Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala. Los visitantes podrán disfrutar de talleres de cerámica, creación de máscaras, ferias, festividades religiosas populares y el tradicional chipá apo.
Estas actividades serán de acceso libre y gratuito como una excelente manera de adentrarse en la vida local, fortalecer lazos comunitarios y enriquecer el viaje con experiencias auténticas. La relación entre la cultura y el turismo resulta fundamental en esta región, pues contribuye a la preservación de los legados históricos y tradicionales que definen a la zona.
El departamento buscará que las posadas turísticas tengan el 100 % de ocupación durante la Semana Santa. “Le invitamos a toda la ciudadanía, Cordillera te enamora, tiene naturaleza, artesanía, religiosidad y es un paraíso de belleza natural que tiene todo, así que les esperamos”, dijo. Las actividades se extenderán desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Pascuas.
Datos clave
- Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala, estarán con intensas actividades por Semana Santa.
- Cordillera busca ser una ciudad de turismo para todo el año.
- Se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Dejanos tu comentario
Silvio Pettirossi: reformas se inaugurarán a fines de mayo para dar mejor rostro al aeropuerto
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, anunció que las reformas que se están realizando en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi terminarán en mayo, y a finales de ese mes se inaugurarán las mejoras dentro y fuera del aeropuerto.
Especificó que las obras incluyen transformaciones en el techo, específicamente el cielorraso, que tenía más de 40 años. Además, se están mejorando los baños (se demolieron) y se realizan refacciones en el embarque, lado norte. Todo esto mejora y agiliza los trabajos, dando un mejor rostro a la terminal aeroportuaria.
“Referente a las mejoras del aeropuerto, todas estas obras terminarían a fines de mayo para poder habilitar de nuevo la zona norte, los baños nuevos y parte del embarque, si no hay dificultades en el camino”, manifestó el directivo de la DINAC a la 1000 AM.
Mencionó que estas reformas vienen acompañadas de nuevos equipamientos como escáneres, rampas, plataformas, remolcadores, elevados, montacargas, entre otros, que fueron adquiridos en un llamado licitatorio y mejorarán las actividades de aduanas, especialmente.
Vuelos
Durante el 2024, el Silvio Pettirossi registró 105.000 usuarios en vuelos internacionales, esto superó las proyecciones que tenían (100.000). Diciembre fue el mes en el que se registraron más viajes, con un flujo constante que continuó hasta principios de enero de este año.
Según datos de Aeronáutica Civil, Europa se está convirtiendo en uno de los continentes preferidos por los paraguayos para vacacionar, pero el país preferido por los compatriotas sigue siendo Brasil. Por eso, desde la Dinac aseguran que estas obras optimizarán los servicios en el aeropuerto, además de modernizarlo. El Aeropuerto Silvio Pettirossi cumple un rol estratégico en la conectividad internacional, siendo clave para el turismo y el comercio internacional.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay