Aumento en el precio de la soja generará mayores divisas en el 2021
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), César Jure, afirmó que el aumento en la cotización internacional de los comodities, entre ellos, la soja, generará condiciones positivas tanto para el productor como para el ingreso de divisas al país.
“Se creará una condición bastante buena que compensará en cierta manera la menor cosecha que podamos tener en volumen durante este 2021. El año pasado, hablando propiamente de la soja, tuvimos más de 10 millones de toneladas de producción con un precio promedio de 320 a 330 dólares que ingresaron como divisas al país”, sostuvo.
Agregó que, para la presente zafra, los promedios de precios por toneladas están en el orden de los 390 a 400 dólares por tonelada lo que se estaría pagando en el mercado de Chicago. “Líquido, para el país puede llegar fácilmente a 430, 440 dólares los valores de comercialización de la soja”, explicó.
Señaló que, en el 2020, en total se tuvieron más de 14 millones de toneladas de granos productivos de los cuales, la soja superó los 10 millones; el maíz, unos 3 millones, y el trigo llegó a unas 800.000 toneladas.
“En ingresos representó arriba de los 4.000 millones de dólares. El sector agrícola con los precios que se están dando podríamos llegar a los 5.000 millones de dólares con una producción en el orden de los 9,5 millones de toneladas de soja”, detalló.
Con relación a las lluvias que se están produciendo en el inicio de este año, respondió que las mismas son provechosas para el sector agrícola. “Hoy con el nivel de lluvias que se está dando, la expectativa de producción genera un mejor panorama”, indicó.
Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Compartir en redes
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40% lo registrado en marzo de 2024.
La cantidad de operaciones prácticamente se duplicó interanualmente y, con estos resultados, el primer trimestre del año cerró con más de 65 millones de transferencias por un valor cercano a G. 171,9 billones, aprocimadament USD 21 mil millones.
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina. Foto: Emilio Bazán
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
Compartir en redes
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. Foto: Emilio Bazán
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Pronostican día cálido y lluvias para el fin de semana
Compartir en redes
Tras una breve pausa, vuelven las lluvias dispersas este viernes en gran parte del territorio nacional, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Las precipitaciones se extenderán durante todo el fin de semana.
El día se presentará fresco en las primeras horas de la mañana, nublado a parcialmente nublado, mientras que por la tarde el ambiente ya se tornará más cálido, con vientos del noreste y luego variables. La temperatura máxima oscilará entre 25 y 30 ℃, en tanto que en la región del Chaco alcanzará los 33 ℃.
Según el boletín, mañana sábado las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas ya se extenderían a nivel país. La jornada estará fresca a cálida, con cielo mayormente nublado y con vientos variables. Se prevé que la mínima vaya en aumento, alcanzando entre 16 y 21 ℃, mientras que la extrema entre 26 y 30 ℃.
El domingo el día se presentará cálido, con cielo mayormente nublado, vientos del noreste, luego variables. Persistirán las lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas en todo el territorio paraguayo. Se anuncia una mínima entre 18 y 21 ℃, en tanto que la máxima entre 26 y 28 ℃, y en Fuerte Olimpo se espera que llegue a 33 ℃.
El lunes y el martes el tiempo inestable se mantendrá, de acuerdo al pronóstico extendido. Se esperan días cálidos con lluvias dispersas, acompañadas de ocasionales tormentas eléctricas.
Paraguay se posiciona como destino seguro para turistas
Compartir en redes
El Departamento de Estado de EE. UU. mantuvo a Paraguay como un destino seguro para visitar en Latinoamérica en su último informe, actualizado el 30 de abril. Paraguay fue clasificado como un destino seguro, ubicándose en el Nivel 1 de seguridad, junto con Argentina. La “evaluación global de riesgos para turistas estadounidenses”, se trata de una guía que busca orientar a los ciudadanos estadounidenses sobre las precauciones necesarias al viajar al extranjero.
Según el informe, los viajeros estadounidenses que planean visitar Paraguay deben “tomar las precauciones habituales”, como en cualquier otro destino. Igualmente, el informe del Departamento de Estado, publicado en su portal de la Oficina de Asuntos Consulares, hace la salvedad y brinda una advertencia a los turistas norteamericanos, sobre ciertas áreas del país que tienen mayor incidencia de riesgo por la delincuencia, sobre todo vinculado al crimen organizado y narcotráfico.
Estas áreas son la zona de frontera en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro, en vista a la presencia de grupos criminales y otros factores.
FACTORES DE CALIFICACIÓN
El documento resalta además que los aspectos considerados para otorgar esta calificación se encuentran los índices de criminalidad, el riesgo de terrorismo, la estabilidad política y capacidad de respuesta ante emergencias, entre otros. Mientras Paraguay y Argentina figuran en el Nivel 1, la mayoría de los países sudamericanos están en el Nivel 2, que recomienda “aumentar las medidas de precaución”.
Países como Colombia, Guyana y gran parte de América Central fueron ubicados en el Nivel 3, con la advertencia de “reconsidere el viaje”, mientras que Venezuela se encuentra en el Nivel 4, con la recomendación de “no viajar” debido a su grave situación de seguridad y crisis política.
TAIWÁN CELEBRA
La Embajada de Taiwán en Paraguay celebró la noticia sobre el posicionamiento de Paraguay e invitó a sus ciudadanos a visitar a “descubrir este hermoso país en el corazón de América del Sur”. Entre los lugares más recomendados para los visitantes taiwaneses se encuentra Areguá, una joya turística que combina historia, arte y naturaleza.
DESTINO TURÍSTICO
Recordemos que Paraguay asumió recientemente la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), del 2025 al 2028, y fue designado como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, en 2028.
La ministra del Turismo, Angie Duarte, había destacado también que se está trabajando junto al sector privado y a los emprendedores con miras a los desafíos que se vienen en el país en materia de eventos de carácter internacional.