BCP recuerda la tasa máxima para préstamos por la utilización de tarjetas de crédito
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado en el que recuerda y señala la tasa máxima para préstamos por la utilización de tarjetas de crédito.
La Ley Nº 5.476/2015 “Que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito”, dispone en su artículo 9: “Los intereses aplicables por el uso de la tarjeta de crédito se sujetarán a lo establecido en las leyes y regulaciones específicas que rigen la materia y no podrán exceder tres veces el promedio de las tasas pasivas promedio vigentes en el mercado”, destaca.
Señala que las cooperativas de ahorro y crédito, al igual que las entidades financieras sujetas a la Ley Nº 861/1996 y sus modificatorias, se encuentran legalmente habilitadas para captar ahorros del público y otorgar préstamos bajo la modalidad de tarjetas de crédito, por lo que ambos sectores se encuentran sometidos a lo regulado en la Ley Nº 5.476/2015.
Precisa que el Banco Central del Paraguay, a través de la Superintendencia de Bancos, y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), con base en un trabajo coordinado y exhaustivo que ha demandado tiempo y esfuerzo en la búsqueda de compatibilizar la estructura de datos conforme su naturaleza, han resuelto efectuar el cálculo de la tasa de interés activa que puede ser aplicada por el uso de tarjetas de crédito sobre el promedio de las tasas pasivas, resultante del cómputo de las operaciones de bancos, empresas financieras y cooperativas.
“Resulta por demás relevante manifestar que decisiones y medidas como las socializadas a través del presente son adoptadas en el marco de las reuniones celebradas por el Comité de Estabilidad Financiera, el cual, en la permanente búsqueda de consolidar un sector financiero sólido y sostenible, se encuentra abocado –de forma permanente– a impedir la convivencia de marcos regulatorios asimétricos que generen distorsiones en el mercado, además de coadyuvar a que el consumidor financiero obtenga servicios de manera práctica y accesible”, finaliza.
Exprocurador asume oficialmente como miembro titular del Directorio del BCP
Compartir en redes
Marco Aurelio González, exprocurador general de la República,asumió este miércoles como miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), ratificando su compromiso con el país y la institucionalidad de la banca matriz.
En su discurso, González expresó que su regreso a la entidad se da en un momento trascendental para Paraguay, señalando que en los últimos años la economía paraguaya dio muestras de resiliencia superando crisis, sequías y choques externos, sin apartarse de la disciplina macroeconómica y sin renunciar a su meta de estabilidad.
Indicó que el grado de inversión es una muestra del trabajo bien realizado y puntualizó el hecho de que el BCP ha decidido reducir la meta de inflación del 4 % al 3,5 %, lo cual refleja la madurez de la política monetaria.
Igualmente, expresó que el compromiso con la estabilidad de precios es absoluto, y que proteger el poder adquisitivo de los paraguayos es una prioridad innegociable.
“La estabilidad financiera y monetaria son la base de un crecimiento económico sostenible. Las decisiones del Banco Central del Paraguay han fortalecido la confianza en el país, consolidando la diversificación de la economía y recibiendo un amplio reconocimiento nacional e internacional”, dijo.
A su vez, destacó el profesionalismo de los funcionarios de la banca matriz y aseguró que el Banco Central enfrentará los desafíos futuros de la mejor manera, combinando prudencia con innovación, estabilidad con apertura, y tradición con visión de futuro.
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, afirmó que el nuevo miembro del Directorio es un funcionario de carrera que dedicó más de 20 años a la institución, demostrando su vocación de servidor público no solo en el banco, sino también en otras instituciones como la Procuraduría General de la República.
Por su parte, Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, agregó que la designación de González es una muestra de que el Gobierno apuesta por los funcionarios de carrera y se mostró confiado en que la institucionalidad del Banco Central está bien cuidada.
Marco Aurelio González es abogado y escribano público por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Cuenta con el título de Doctor en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, España; es maestro en Derecho por la UNAM, México; además posee diferentes maestrías y especializaciones del extranjero.
En el ámbito profesional, fue director del Departamento de Asuntos Jurídicos, director del Departamento de Asuntos Judiciales, gerente de la Unidad Jurídica del Banco Central y director del IBCP. Viene de desempeñarse como Procurador General de la República.
Zeta Banco suma a BNB Corporación Paraguay como accionista estratégico
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) autorizó la integración de BNB Corporación Paraguay S.A. como nuevo accionista de Zeta Banco, mediante un aporte equivalente al 35 % del capital accionario.
La operación fortalece el plan de internacionalización que Zeta Banco impulsa desde hace más de cinco años, en el que ya mantiene vínculos con 22 entidades financieras de Europa y EE.UU..
El ingreso de BNB permitirá ampliar la capacidad de intermediación, potenciar productos y servicios para pymes, grandes empresas y el sector productivo, además de impulsar su expansión territorial e integrar nuevas tecnologías.
La alianza, además de aportar capital, también transfiere conocimiento técnico y prácticas de gobernanza corporativa moderna, consolidando el crecimiento sostenible de Zeta Banco.
BNB Corporación Paraguay forma parte del Grupo Económico BNB, con presencia en Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, administración de activos superiores a USD 6.000 millones y más de 153 años de trayectoria en el sistema financiero.
En Paraguay ya opera con BNB Invest Casa de Bolsa y BNB Asset Management AFPISA, consolidando su apuesta por el mercado local
Senado podría dar media sanción a Ley de Mercado de Valores hoy
Compartir en redes
Este miércoles está previsto el tratamiento para dar media sanción al proyecto de Ley de Mercado de Valores en la Cámara de Senadores, ya que figura en el punto 8 de la orden del día.
Para ese efecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, acudió al Palacio Legislativo para conversar con los integrantes de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo.
Carvallo explicó a los senadores que este proyecto prevé un nuevo marco normativo para el mercado bursátil, con mayores garantías de protección al inversionista, refuerzo de la supervisión y habilitación de asambleas virtuales para atraer a inversores extranjeros; asimismo, se amplía la oferta de productos.
“Tuvimos un intercambio súper fructífero, nos dieron oportunidad de explicar con profundidad el alcance y lo que se busca. Este tipo de debate es muy enriquecedor para la toma de decisiones y para tener una percepción de los temas”, manifestó Carlos Carvallo.
También sostuvo que esto consolidará el grado de inversión que obtuvo Paraguay en julio de 2024 por parte de la calificadora de riesgos Moody’s, que hará más eficiente a los mercados y canalizará mucho mejor el ahorro de los paraguayos y todos los extranjeros que apuesten por el nuestro.
Por su parte, el senador Luis Pettengill indicó que la normativa reemplaza más de siete leyes vigentes, unificando en un solo cuerpo legal de 329 artículos todas las disposiciones que históricamente fueron regulando el mercado de valores, destacando que esto busca simplificar la norma, evita contradicciones y agiliza procesos regulatorios.
El senador opositor Rafael Filizzola añadió sugerencias al proyecto de ley y observaciones técnicas de distintos sectores, entre ellas seis objeciones de la Asociación de Bancos Privados. Las comisiones asesoras recomendaron aprobar el proyecto con modificaciones.
“Estas observaciones se alinean con el criterio de la Comisión de Legislación, dado que dicha comisión mantuvo reuniones previas con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central”, indicó Luis Pettengill.
La inflación pegó un freno en agosto y cerró el mes en 0,1 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer ayer el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta. El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en periodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne. Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
SERVICIOS
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.
Destacan meta como herramienta de estabilidad
Titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011.
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó durante las Jornadas Anuales de Economía, organizadas por el Banco Central de Uruguay, que nuestro país lleva más de una década con su esquema de meta de inflación, señalando logros en términos de volatilidad inflacionaria y del tipo de cambio. En un panel denominado “La Consolidación del Régimen de Metas de Inflación en América Latina”, Carvallo, junto con Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, y Pablo García Silva, exvicepresidente del Banco Central de Chile, lideraron el debate al respecto de la política de meta de inflación llevada adelante por los bancos centrales de los países de la región.
En su intervención, el titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011, como la disminución de la media y la volatilidad de la inflación, la menor persistencia, el menor traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios y el anclaje de las expectativas de inflación en torno a la meta. Asimismo, resaltó que estos resultados motivaron al BCP a reducir, en diciembre de 2024, la meta de inflación de 4,0 % a 3,5 %, manteniendo el rango de tolerancia en +/- 2 puntos porcentuales.
En otra jornada, el titular del BCP formó parte del panel “Desafíos para la política económica en tiempos de incertidumbre: perspectivas desde la región”, en conjunto con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Brasil; y Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado en Argentina. En ese panel, el presidente subrayó que, pese a un contexto internacional de elevada incertidumbre, Paraguay se ha destacado por su resiliencia, con un crecimiento sólido, baja inflación y un sistema financiero solvente. Concluyó que la disciplina fiscal y monetaria consolidaron un marco de estabilidad, que fue clave para alcanzar el estatus de grado de inversión, reforzando la confianza de los mercados internacionales en la economía de Paraguay.