El PGN para el 2021 será un plan de gastos austero y rígido, con un importante ahorro de más de US$ 140 millones obtenidos mediante recortes a gastos no prioritarios. Foto: Archivo.
Reformas y racionalización del gasto serán los pilares para el próximo año
Compartir en redes
Un Presupuesto General de la Nación (PGN) austero y la prosecución de los proyectos de reforma estructural del Estado serán los pilares fundamentales para el 2021, según destacó el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, durante la audiencia pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda, que se llevó a cabo esta mañana de manera virtual.
Durante su presentación, el viceministro destacó que, para hacer frente a la pandemia, se impulsaron varias medidas en materia de racionalización del gasto, como ser la reasignación de al menos el 50% de los recursos provenientes de viáticos, remuneraciones extraordinarias y otros gastos, para dar prioridad a la ejecución de los programas sociales.
Así también, se diseñó e implementó una Ley de Emergencia Sanitaria, que significó prácticamente una “Nueva Ley de Presupuesto”, permitiendo dar respuesta a los sectores más afectados por la pandemia. En este marco, se dispuso de US$ 1.600 millones para reforzar áreas como salud y asistencia social.
Respecto al PGN para el próximo ejercicio fiscal, el viceministro Elizeche destacó que se trata de un plan de gastos austero y rígido, con un importante ahorro de más de US$ 140 millones obtenidos mediante recortes a gastos no prioritarios.
Marco Elizeche, viceministro de Administración Financiera. Foto: Gentileza.
En otro momento, mencionó además que durante el 2021 se dará continuidad a los proyectos de reformas, tanto aquellos que ya fueron presentados al Congreso Nacional, como los que aún se encuentran en proceso de elaboración.
“En lo que respecta a la mejora del gasto, apuntamos a implementar una política de largo plazo y trazar una senda en el ámbito de las compras públicas, la carrera administrativa de los funcionarios y en el límite del déficit. Con estos proyectos de reforma se busca apuntalar la estabilidad macroeconómica de nuestro país y optimizar la prestación de servicios públicos”, enfatizó.
Hay que mencionar, que el evento virtual fue presidido por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y además contó con la participación de la viceministra de Economía, Carmen Marín, y el viceministro de Tributación, Óscar Orué.
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
El objetivo principal de esta propuesta es erradicar las reguladas, otorgar un buen y regular servicio del transporte a los usuarios del área metropolitana. Foto: Marina Díaz
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
Compartir en redes
El diputado Rodrigo Gamarra expresó su respaldo al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para la modernización del transporte público, señalando que se trata de una iniciativa largamente esperada por la ciudadanía. En la etapa de oradores, Gamarra valoró que la propuesta forma parte de un paquete más amplio de diez leyes orientadas a la modernización del Estado, el fortalecimiento institucional y la recuperación económica del país.
Durante su intervención, el legislador destacó que el sistema de transporte público “atraviesa su momento más crítico desde todo punto de vista”, con un nivel de insatisfacción generalizado. “Hoy nadie está conforme: el usuario no está conforme, el Estado no está conforme, los empresarios no están conformes con lo que tenemos”, afirmó.
Gamarra explicó que el proyecto del Ejecutivo no es improvisado, sino que es el resultado de un trabajo técnico que involucra a asesores, al Viceministerio de Transporte y a diversas instituciones, con el objetivo de generar un servicio más eficiente, más seguro y que represente un menor costo para los ciudadanos. “Se está pensando en un sistema que beneficie al usuario sin aumentar el pasaje”, recalcó.
El diputado Rodrigo Gamarra resaltó que el plan apunta a no afectar el precio del pasaje. Foto: Gentileza
Una de las principales innovaciones contempladas en la iniciativa es la incorporación de buses 100 % eléctricos. El Estado será propietario de los vehículos, que serán entregados en concesión a las empresas prestadoras del servicio, bajo condiciones previamente pactadas a través de una licitación pública.
Entre ellas, el pago de un canon al Estado por la utilización de las unidades. “Esto no significa subsidiar a los transportistas, sino facilitar un modelo más transparente y beneficioso para el pasajero”, precisó el diputado.
Ante las críticas surgidas desde algunos sectores políticos, Gamarra advirtió sobre intentos de distorsionar el alcance del proyecto por intereses partidarios. “Cuando aparecen propuestas innovadoras como esta, siempre surgen los detractores y los oportunistas políticos. Por eso es importante aclarar las cosas”, subrayó.
Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Compartir en redes
La Cámara de Senadores analizará el 3 de setiembre el proyecto impulsado por el Ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano. La petición fue realizada a la plenaria por el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
“La presentación de este proyecto de ley es un hecho transcendental a menos de dos años de gobierno del presidente de la Republica, Santiago Peña. Se pide un sistema de transporte público digno, que se reduzca los tiempos de espera por parte de los pasajeros, que los viajeros tengan certeza que los colectivos vendrán en sus respetivos horarios, que se genere un menor gasto y que haya más controles”, manifestó.
El parlamentario sostuvo: “Creo en la voluntad política del Congreso Nacional y del Senado, la ciudadanía ya no puede esperar un día más. Propongo que hagamos audiencias públicas, que escuchemos a los empresarios, a la sociedad civil organizada".
La plenaria también aprobó que el tratamiento en código de la iniciativa comience el 27 de agosto. El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El artículo 6 del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió este lunes al Senado con la finalidad de socializar el proyecto ejecutivo que plantea la reforma del sistema de transporte público metropolitano. Foto: Gentileza
Ministra de Obras asegura que reforma de transporte no prevé aumento de pasajes
Compartir en redes
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, acudió este lunes a la Cámara de Senadores con el fin de aclarar las consultas planteadas por los líderes y vicelíderes de las diferentes bancadas en torno al proyecto del Poder Ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano.
Tras el encuentro, la funcionaria de Estado aseguró a los ciudadanos que la reforma no plantea el aumento del precio del pasaje. “Nuestro sistema hoy no contempla aumento del pasaje, se mantiene plenamente. Este proyecto de ley también establece lo que se llama una integración tarifaria, es decir que se puedan hacer transbordo sin que los ciudadanos tengan que pagar nuevamente un pasaje”, dijo a los medios de comunicación.
La funcionaria de Estado detalló que la propuesta propone una alianza público-privada para la provisión y operación de buses. “Las experiencias nos indica que los sistemas de transporte son grandes alianzas públicos-privadas, donde el Estado tiene el rol de imponer las condiciones bajo las cuales tiene que operar el sistema”, indicó.
Señaló que el nuevo modelo para la provisión y operación de buses se encuentra integrado por dos elementos: la provisión de la flota mediante un sistema de “leasing operativo” y la operación pagada por kilómetros recorridos y pasajeros transportados. La provisión de flota así como los itinerarios serán a través de licitación pública.
Centurión agregó que “nosotros venimos a cambiar las reglas, queremos que aquellos empresarios que tengan la voluntad de ser parte del nuevo sistema del transporte público tengan la oportunidad de ofrecer sus servicios. Las empresas que no quieran ser parte de la reforma, sus itinerarios concedidos terminarán y ya no habrá renovación para ellos“.
Señaló también que el Estado invertirá un total de USD 300 millones para la compra de 1.000 buses. Asimismo Centurión acotó: “Todos los fondos que recauda el sistema a través de los pasajes irán en un fondo fiduciario; estará perfectamente establecida la tarifa técnica, el pago por kilómetros que se le pagará al operador de la flota y por otra parte el pago de la cuota por la provisión de la flota”.