El exministro de Hacienda Manuel Ferreira realiza esta advertencia en momentos en que el presidente de la República debe evaluar la promulgación o veto de la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, sancionada ayer por el Congreso Nacional. Foto: Archivo.
“Este esquema presupuestario ya no da más”, alerta exministro de Hacienda
Compartir en redes
El economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira evaluó el impacto que ha tenido en los últimos ocho años el aumento presupuestario incorporado en gastos rígidos en el 2012. De acuerdo a los cálculos, el Estado ha tenido que cargar hasta el momento con unos US$ 6.400.000.000 como consecuencia del aumento salarial otorgado al funcionariado público durante el mandato compartido entre Fernando Lugo y Federico Franco.
Por ello, el exsecretario de Estado advierte que el esquema presupuestario ya no da más. Estas afirmaciones fueron vertidas en entrevista en Unicanal.
“Yo creo que este esquema presupuestario ya no da más. Y quiero hacer un poco de historia, detrás de esto. Vamos a contar desde el 2003, en el 2003 Paraguay tenía una deuda alta y se hace una reforma tributaria que fue muy exitosa. Esa reforma tributaria se convierte en ahorro después del tiempo. A pesar de que sube muchísimo la cantidad de empleados públicos, se convierte en ahorro”, recordó.
Añadió que “ese ahorro se destroza en el Presupuesto 2012”. En este punto es donde Ferreira menciona el fuerte impacto que tiene para las arcas del Estado el aumento salarial otorgado en aquella época.
Se aumentó 38% el salario a estatales
“En esta misma gestión (presidencial), pero del 2011, cuando se discutía el Presupuesto 2012, se destroza subiendo el salario de los funcionarios públicos 38% y nunca nos recuperamos de eso. No es que eso es algo que retrocedió. Nunca nos recuperamos”, aseguró.
Se subió una barbaridad
Consultado sobre si cuando le tocó ser ministro no pudo parar ese incremento, Ferreira respondió que no, al mencionar que se trata de gastos rígidos. “Hoy se subió 30.000 millones (en alusión a lo que se infló del Presupuesto 2021). En aquel momento se subió 800 millones de dólares. No es un numerito que se subió. Se subió una barbaridad. Y son 800 millones de dólares que desde el 2012 se vienen gastando todos los años”, significó.
Al insistírsele si como titular de la cartera fiscal en su momento no pudo frenar esos aumentos, Ferreira ratificó: “Y no porque es gasto rígido, es salario. Yo no te puedo sacar a vos el salario. Fue una decisión del Parlamento”, sentenció.
Considerando los datos aportados por el avezado economista y exministro de Hacienda, se colige que los US$ 800 millones aumentados al PGN de manera sostenida desde el 2012, en ocho años, representan unos US$ 6.400.000.000 en gastos rígidos que el Estado ha absorbido hasta el momento, como consecuencia del aumento salarial del 38% otorgado a los estatales.
Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Compartir en redes
Los Juegos Panamericanos Junior y el Mundial de Rally dinamizan la economía moviendo cantidades importantes de dinero en varios rubros, además de generar oportunidades de empleo directas e indirectas y posicionar a Paraguay como espacio de desarrollo de eventos de gran magnitud.
El economista Manuel Ferreira destacó que la organización de eventos masivos como los Juegos Panamericanos Junior, ya culminados, y el Mundial de Rally en Itapúa tienen una incidencia importante en la economía y en los empleos.
“Estas actividades distribuyen mucho dinero en general. Por ejemplo, con el Panamericano en Asunción hubo ocupación total de los hoteles. Este evento, como era de menores, hacía que viajen con ellos incluso los padres. Fue una actividad interesante porque genera mucha distribución”, detalló a la 780 AM.
Ferreira habló de una cadena de beneficios que incluye a los trabajadores de plataformas de transporte, gastronomía, entre otros. Consultado sobre un estimativo del dinero que movieron los Juegos Panamericanos, reconoció que aún no hay números oficiales, pero consignó que el cálculo podría ser de USD 200 por persona por día.
“En general si calculás un impacto de cinco días de estadía en promedio y hablamos de un gasto de alrededor de USD 200 por día, eso se debe multiplicar por un valor de por lo menos de 2,2 veces. Entonces el impacto de una persona que vino es de USD 2.200”, comentó.
Al respecto de la inversión estatal en infraestructura para la realización de estos eventos deportivos, Ferreira manifestó que se han venido amortizando con el tiempo y calificó como positivo que la población pueda observar disciplinas deportivas distintas a las tradicionales.
“Me parece muy positivo el hecho de que tengamos estos niveles de actividad. Hay que pensar en un tema importante, que es básicamente la visión de desarrollo, que consiste en que una persona pueda convertir sus aptitudes en realizaciones”, reflexionó.
El segundo año del presidente Santiago Peña cierra con estabilidad macroeconómica y más de 60 nuevos mercados para la producción nacional. Foto: Matías Amarilla
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Compartir en redes
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Daniel Correa, economista. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda. Foto: Archivo
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay. Foto: Gentileza
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Foto: Gentileza
Paraguay mantiene un dólar estable, movimiento “en contramano” hoy en el mundo, afirman
Compartir en redes
El economista Manuel Ferreira analizó la actual coyuntura económica de Paraguay, resaltando el dinamismo incipiente que comienza a observarse en sectores como el de la construcción, impulsado principalmente por las inversiones del sector público.
Uno de los focos de su análisis fue el tipo de cambio, que si bien se mantiene relativamente estable en este momento, podría verse presionado a partir del segundo trimestre. Ferreira expuso que Paraguay muestra un comportamiento inusual en comparación con otros países, ya que mientras la tendencia internacional apunta a un dólar más bajo, localmente la moneda estadounidense ha subido más de 800 puntos desde finales de 2024.
“Lo llamativo es que Paraguay ha tenido un comportamiento cambiario que va a contramano del resto del mundo. Mientras que en otros países el tipo de cambio bajaba, en Paraguay subía. Vimos cómo la cotización del dólar aumentó considerablemente desde el cierre del año pasado, cuando estaba en torno a G. 7.675, hasta hoy, con un dólar cerca de G. 7.985”, expresó a la 1000 AM.
Al respecto, mencionó que este fenómeno se debe, en gran parte, a que las tasas de interés en Paraguay resultan hoy menos atractivas que las de Estados Unidos, lo que impulsa a los agentes económicos a convertir guaraníes en dólares. Agregó que esta dinámica obligó al Banco Central del Paraguay (BCP) a intervenir con fuerza para evitar una depreciación excesiva de la moneda local.
Con una mayor concentración de dólares prevista para el segundo semestre del año,el comportamiento del tipo de cambio será clave para evaluar la estabilidad macroeconómica y la efectividad de las políticas monetarias aplicadas, remarcó.
También abordó la evolución reciente de la inflación. En mayo, se registraron subas en productos cárnicos, aunque fueron contrarrestadas por bajas en rubros hortícolas y tubérculos, cuyos precios habían aumentado a inicios de año por escasez. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la inflación muchas veces no coincide con los datos oficiales, lo cual genera una brecha de entendimiento sobre la situación real de los precios.
Señaló además sobre el potencial que podría tener la escalada del conflicto entre Israel e Irán en los precios internacionales del petróleo. “Una suba del crudo en el mercado global podría trasladarse rápidamente al consumidor paraguayo, generando presión adicional sobre la inflación local y encareciendo los costos logísticos en distintos sectores de la economía”, dijo.
Justicia Electoral advierte que la dilatación en la publicación de la licitación para la compra de las máquinas de votación obstaculizará el normal desarrollo del próximo proceso electoral Municipales 2026. Foto: Gentileza
Demora a licitación obstaculiza internas partidarias para municipales 2026, advierte JE
Compartir en redes
La Justicia Electoral emitió en la fecha un comunicado en el que manifiesta su preocupación respecto a la excesiva dilación por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), en la publicación del llamado a Licitación Pública Internacional Nº 1/2025 para la “Adquisición de Máquinas de Votación Electrónica para el cumplimiento de la Ley Nº 6318/2019 – Plurianual 2025/2026/2027/2028″. Advierten que esta situación obstaculiza el normal desarrollo del próximo proceso electoral municipal, que se inicia con las elecciones internas partidarias previstas para el mes de junio de 2026.
Al respecto, explicaron que, una vez cumplido con todos los requerimientos y procesos legales establecidos en las normativas pertinentes, en fecha 13 de enero del presente año, la Justicia Electoral remitió el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) correspondiente al llamado mencionado, a los efectos de su verificación y posterior difusión en el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP).
Aseguran que esta presentación se realizó en tiempo prudencial para el cumplimiento de los fines institucionales, sin embargo, señalan que habiendo transcurrido a la fecha 52 días, no ha sido publicada la convocatoria y el PBC, como consecuencia de reiteradas retenciones por parte de la DNCP, imposibilitando de esta manera el inicio de las diferentes etapas del proceso licitatorio.
Mencionan que la institución tiene la misión constitucional de organizar las elecciones y, en virtud a lo dispuesto en la Ley Nº 6318/2019, la Justicia Electoral es la única responsable de arbitrar los medios necesarios para la eficiente implementación del voto electrónico en el marco del cumplimiento de su deber misional y constitucional.
“El PBC ha sido redactado en base al Estudio de Mercado realizado y considerando la experiencia institucional en materia electoral, habiéndose incluido requisitos razonables y adecuados al tipo de adquisición y a la oferta del mercado, previendo que el documento concursal sea lo suficientemente abierto para garantizar la libre concurrencia”, expresa parte del documento.
Finalmente, advierte que de ratificarse la DNCP en su postura de no publicar el llamado a licitación, pone en riesgo la aplicación de la Ley N° 6318/2019 que dispone la utilización de sistema de voto electrónico, ante la imposibilidad de contar con las máquinas de votación electrónica de manera oportuna, para las elecciones internas y generales de las Municipales 2026.