Inversión en obras viales alcanzó US$ 800 millones este año
Compartir en redes
Un 17% superior a lo ejecutado el año pasado logró el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) este 2020, cerrando con una inversión global de unos 800 millones de dólares en diferentes proyectos viales. En noviembre, la ejecución presupuestaria de esta cartera de Estado llegó al 70%, según declaraciones formuladas por el viceministro de Administración Financiera del MOPC, Carlino Velázquez, a medios estatales.
Destacó que todos los planes se están concretando y que este diciembre se aguarda una buena ejecución de los proyectos, además de los pagos de las deudas a los proveedores del Estado. Velázquez explicó que al mes de octubre de 2020, los montos comprometidos para los proveedores ascendían a 142 millones de dólares y a la fecha totalizarían 150 millones de dólares. “El Estado siempre honra sus compromisos con los intereses moratorios que se compromete en los contratos”, aseguró.
La futura sede de las oficinas del Gobierno constituyen una de las obras emblemáticas. Los trabajos se encuentran en fase final. Foto: Gentileza.
Por otro lado, el viceministro recordó que aún existe un remanente de 150 millones de dólares que quedaron pendientes de desembolso del préstamo de 300 millones de dólares solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los préstamos ya están firmados, pero tenían estas condicionantes para el desembolso. Son 300 millones de dólares, que 150 millones de dólares se desembolsaron inmediatamente por parte del BID, pero los restantes o el remanente requerían de este proceso”, significó al aclarar que los desembolsos estaban supeditados a la aprobación de algunas leyes por parte del Congreso Nacional y que ahora fueron sancionadas y promulgadas.
LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 21 de enero
Compartir en redes
“Hay una gavilla en el MOPC que juega en equipo”, denuncia José María Díaz Benza
Afirman que la corrupción que hay en la cartera de Obras “es alevosa”. Foto: Christian Meza.
Hay amaños y direccionamientos en todas las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así lo indicó el directivo de la empresa constructora EDB, José María Díaz Benza, al mencionar que están cansados de las injusticias. Así también sostuvo que cuentan con los documentos suficientes para “destapar la olla de la podredumbre que hay ahí adentro (MOPC)” y añadió que van a mostrar los documentos de las irregularidades ante la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac).
Buscan pacientes con COVID-19 de Central para “Proyecto Ivermectina”
La convocatoria comenzó en noviembre de 2020 y hasta el momento se sumaron al proyecto 140 personas que padecieron el nuevo coronavirus. Foto: AFP.
Con el objetivo de demostrar si es que realmente el medicamento tiene impacto en el tratamiento del nuevo coronavirus, la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lleva adelante el “Proyecto Ivermectina”. La convocatoria de pacientes con coronavirus busca alcanzar a 200 personas de Asunción y del departamento Central, y está dirigida para aquellos que no desarrollan de manera grave la enfermedad y que permanecieron en sus casas. “Nuestro objetivo es demostrar si es que realmente tiene un impacto en el hecho de tomar esa medicación en que tengamos menos pacientes graves con COVID, menos hospitalizaciones, menos ingresos a terapia y menos mortalidad”, dijo la doctora Leticia Ramírez.
Hacienda prevé incremento de entre 8 y 10% en recaudaciones de enero
Desde la administración tributaria señalaron que siguen vigentes algunos regímenes especiales que incluso se extenderán a junio de este año. Foto: Archivo.
Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), del Ministerio de Hacienda, anunciaron que enero cerrará con un superávit en los ingresos que oscilaría entre el 8 y 10%. Las proyecciones se dan considerando el cumplimiento normal de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y, además, pese a la reducción de la base imponible todavía vigente para ciertos sectores afectados por la pandemia como, el segmento hotelero, gastronómico y de turismo.
Obra de asfaltado de Choré registra más de 60% de ejecución
Compartir en redes
Una nueva ruta de unos 37,7 kilómetros de extensión construye el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el departamento de San Pedro. Se trata de la conexión asfáltica entre los distritos de Choré, Cocuerá y San Pablo.
La obra tiene 63% de ejecución, con trabajos de colocación de la carpeta asfáltica. Inicia en Choré, pasa por Cocuera hasta llegar a San Pablo, beneficiando así a 10.000 sampedranos. Además, se impulsará el desarrollo económico.
Con la habilitación de este nuevo tramo, llegar en transporte público hasta el segundo departamento será más ágil y cómodo. Se podrá llegar en tres horas de Choré a Asunción; y sin las habituales manchas de barro o polvo rojo, que caracterizan transitar por el camino de tierra.
Buses de corta y larga distancia, así como automóviles y motos, podrán circular de manera segura sobre el asfalto en esta zona que se destaca por su producción de maíz, mandioca y tabaco.
Especificaciones técnicas
La ruta tendrá un carril principal de 7 metros de ancho, una carpeta asfáltica de 5 centímetros de grosor y una base 30 centímetros. A esto se suman banquinas de 1,5 metros de ancho, con una carpeta asfáltica de 3 centímetros de espesor, informa el MOPC.
Uno de los principales beneficios que otorga es que potenciará la agricultura porque se conectará directamente con la Ruta Nacional PY08 “Doctor Blas Garay”. La constructora encargada es Ecomipa y la inversión es de G. 55.850.039.766.
Tras varios días de silencio, finalmente el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, intentó dar explicaciones sobre las polémicas licitaciones que otorgó su cartera, si bien repartió responsabilidades a la Dirección de Contrataciones Públicas y a la Secretaría Técnica de Planificación, el secretario de Estado dejó mucha más duda con sus explicaciones.
El ministro Wiens intentó justificar el proceso licitatorio de la cuestionada Pasarela de la Cultura, con diseño de ñandutí, cuyo costo fue de US$ 2 millones, otorgada a la firma Engineering SA, vinculada con el hermano de la primera dama, Silvana Abdo López Moreira. Wiens explicó que el precio referencial de la obra se basó en la revista Costos, una publicación utilizada por arquitectos e ingenieros. No obstante, señaló que están revisando de vuelta los costos, ya que se ha cumplido con el 72% del pago.
El MOPC ya lleva varias licitaciones que fueron otorgadas durante este gobierno, las cuales son cuestionadas y hasta hace días el ministro Wiens no brindaba explicaciones al respecto. En vez de aclarar las cosas, comenzó a repartir las responsabilidades asegurando que todas las licitaciones adjudicadas contaron con el visto bueno de la Secretaría Técnica de Planificación, en lo concerniente a los antecedentes del anteproyecto a través de la aprobación del código SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) dado por esta dependencia, que aprobó la factibilidad; y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), en lo vinculado al llamado a licitación, precalificación, evaluación de ofertas y adjudicación, como ente contralor del proceso licitatorio. Finalmente, aseguró que no dejará el cargo ante los serios cuestionamientos.