Está en marcha el proyecto de "Fortalecimiento de la cadena de valor del cabrito chaqueño” con la entrega de reproductores de alto valor genético. Foto: Gentileza.
Apuntan a mejorar producción caprina en calidad y cantidad en el Chaco
Compartir en redes
Con el objetivo de mejorar la producción caprina, tanto en calidad y cantidad, en la zona central del Chaco paraguayo, este miércoles último se realizó el lanzamiento oficial del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor del cabrito chaqueño”, con la entrega de reproductores caprinos de la raza Boer de alto valor genético.
El proyecto es encarado por el Viceministerio de Ganadería (VMG), la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), la Asociación Rural del Paraguay-Regional Boquerón y cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), a través de la Cooperación Alemana GIZ.
Productores del Chaco recibieron a los reproductores caprinos de la raza Boer de alto valor genético. Foto: Gentileza.
Laboratorio de Biotecnología
El acto de entrega fue en la sede de la Gobernación del departamento de Boquerón, y a más de la asistencia citada, fueron entregados materiales e insumos para el primer Laboratorio de Biotecnología Caprina que funcionará en dicha sede.
Al respecto, el presidente de la APCC, Arnaldo Decoud, agradeció principalmente al Dr. Egon Neufeld por el impulso brindado al proyecto desde sus inicios, y destacó el invaluable apoyo de la Comisión Directiva Regional Boquerón y la Cosanzo 17.
Con el proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor del cabrito chaqueño”, lo que se busca es dar un valor agregado al hato caprino de carne, con el propósito de mejorar la rentabilidad del rubro para los productores locales.
Rubro importante para la zona
A la vez, con el trabajo de mejoramiento genético es que se pretende mejorar la producción caprina en calidad y cantidad en dicha zona, cuyo proyecto contempla además el manejo sanitario y la alimentación mediante el desarrollo de capacidades humanas, así como la articulación entre los actores públicos y privados.
Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, respaldó el proyecto destacando la importancia para la producción caprina y principalmente para las familias del Chaco. En tanto que desde la ARP alentaron a trabajar de manera óptima en la ejecución del ambicioso proyecto, teniendo en cuenta que ya hay apoyo del sector industrial para la compra, mercadeo y venta del futuro cabrito chaqueño, que sería considerado como “cabrito gourmet”.
Es así que la principal meta es producir cabritos de la raza Boer para el mercado nacional con la denominación del cabrito chaqueño, para lo cual ya está en marcha el apoyo de la Cooperativa Chortitzer para la comercialización, a más de la Estación Experimental del IPTA del kilómetro 412, que será fortalecida con equipos veterinarios, ecógrafos y reproductores.
Así mismo, las entidades y empresas involucradas en el rubro acordaron promover la cadena caprina en el Chaco, en el marco del Proyecto Procadenas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Viceministerio de Ganadería y el apoyo de la Unión Europea.
A partir de las 15:00 de este domingo 3 de agosto se realizará el gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha, en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Foto: Archivo
Este domingo, gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha
Compartir en redes
Se pondrá a disposición de los productores material genético de alto valor, precocidad, adaptación al medio y rusticidad con los mejores ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas.
A partir de las 15:00de este domingo 3 de agosto se realizará el gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha, en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay.
Las cabañas Sofía y Chajha invitan a productores o interesados a introducirse en el negocio ganadero, a acceder a la mejor calidad genética con excelentes ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas que estarán disponibles.
Se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay. Foto: Archivo
Se subastará una alta selección de terneras y toros de las razas Braford, Brangus, Brahman y Nelore, y caballos criollos, ejemplares criados bajo un riguroso sistema de selección genética que prioriza la precocidad, la rusticidad y la adaptación al medio.
Además de un atractivo lote de caballos de la raza criolla, con cuatro yeguas y un padrillo para reproducción, todos ejemplares que se destacan por su rusticidad y adaptación.
“Estamos garantizando que le vendemos al productor genética con precocidad, adaptación al medio y rusticidad. Una jornada pensada para los que apuestan a la excelencia genética”, expresaron desde la organización.
un atractivo lote de caballos de la raza criolla, con cuatro yeguas y un padrillo para reproducción. Foto: Jorge Jara
Este remate calendarizado busca mostrar al público lo que las cabañas Sofía y Chajhá están logrando en mejoramiento genético, además de la latente demanda de los productores de animales por la alta genética.
La subasta será abierta, los productores podrán elegir entre una variedad de ejemplares seleccionados para mejorar la productividad de sus rodeos, buscando conectarlos directamente con un material genético de alto valor.
Las preofertas ya están habilitadas, para aprovechar los beneficios exclusivos vía web, no acumulables, pues se puede acceder a 3 % menos por arranque en la puja del lote, 2 % por participación en la puja del lote, además de un bonus de 2 %, en este caso acumulable, con la segunda puja en el lote. Para acceder a la preoferta, se puede acceder a https://www.ferusa.clicrural.com.py/.
Gobernador de Boquerón apunta a desafíos de provisión de agua potable y energía eléctrica
Compartir en redes
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, realizó un resumen de los dos años al frente de la administración departamental, los trabajos que ya se realizaron y los desafíos que aún quedan por cumplir. En una región con unos 90.000 habitantes, con el 50 % de ellos que pertenecen a los pueblos originarios, el gobernante boqueronense apunta a dar soluciones a la provisión de agua, las condiciones de caminos, y habló de un nuevo desafío, la energía eléctrica.
Estos componentes son fundamentales para la producción en esa zona del país, que se caracteriza por la ganadería y también la agricultura, que tiene actualmente un importante avance, principalmente con la instalación de nuevas industrias.
“En el futuro, yo creo que nuestra limitación en el Chaco va a ser más energía que el agua, yo tengo un gran desafío, quiero solucionar el problema del agua hasta el 2028, con captación de agua y con tajamares grandes, con reservas de agua”, señaló Bergen, este viernes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El gobernador señaló que actualmente, en el departamento la mayor producción, además de la ganadería, se centra en el algodón, el sésamo y la soja, éste último, con un repunte importante con la instalación de una nueva aceitera que acopió más de 120 toneladas de soja. Sin embargo, indicó que esta producción debe ser acompañada con infraestructura.
“La tierra del Chaco es muy productiva. Lo que nos falta es camino, tenemos 7.000 kilómetros de camino de tierra y es un desafío grande siempre los caminos, para fortalecer la producción necesitamos caminos, necesitamos llevar a la ganadería, la agricultura a su fin, entonces, los caminos es un gran desafío que tenemos en el Chaco”, refirió.
En cuanto a infraestructura, también señaló que será un gran beneficio la construcción de la Ruta Bioceánica. “No va a ser solamente para el Chaco, sino para todo el Paraguay, va a ser muy importante, porque va a abrir las puertas hacia ambos océanos. Entonces va a ser un beneficio para todo el Paraguay, y obviamente para el Chaco”, manifestó.
El gobernador Harold Bergen participó del programa "Arriba hoy". Foto: Pánfilo Leguizamón
Hambre cero
Por otra parte, también mencionó la ejecución del programa del Gobierno nacional, Hambre Cero en las escuelas, que en su departamento llega a 114 escuelas con 13.558 alumnos. Resaltó que esta plataforma de alimentación escolar fue fundamental durante la gran inundación que afecto a la región este año.
“Hasta ahora, el Hambre Cero llegó y fue también una salvación en la inundación porque en varias partes ya se llevaron antes y tenían comida, y en otras partes llegaron con tractores. No faltó durante la inundación”, expresó. Así también, sostuvo que este es un programa del Gobierno que tendrá un gran impacto a largo plazo, y que en este momento se debe cuidar y apoyar, no solo para las autoridades, sino también por parte de la sociedad.
“Yo estoy muy entusiasmado con Hambre Cero, yo quiero realmente quiero que esto sea un éxito, una visión muy grande del presidente, muy acertado, muy desafiante, sabemos que no es fácil, tenemos que esperar y ayudar para que llegue, hay muchas cosas, es muy complejo todo el sistema, pero si esto va a funcionar, eso depende de nosotros. Esto va a tener un impacto enorme, creo que no se dimensiona todavía el impacto que puede generar esto”, sentenció.
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
El objetivo principal de esta propuesta es erradicar las reguladas, otorgar un buen y regular servicio del transporte a los usuarios del área metropolitana. Foto: Marina Díaz
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Vecinos de Luque exigen mayores datos sobre el proyecto de autopista elevada
Compartir en redes
Pobladores de distintos barrios de la ciudad de Luque llegaron hasta la sede municipal para reclamar información sobre el proyecto de autopista elevada. Piden una audiencia pública para mayor socialización del plan que afectará a varias familias.
“Nosotros estamos aquí hoy solicitándole a la Junta Municipal que nos puedan ayudar a canalizar nuestro pedido de informe sobre este proyecto”, señaló Romi Cabral al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La vocera del grupo de vecinos manifestó que se enteraron vía redes sociales del inminente inicio de la obra.
Dijo que se está proyectando la construcción de un viaducto de aproximadamente 4 kilómetros que va a atravesar la ciudad de Luque, por lo que exigen más datos sobre el punto.
“Estamos en un ambiente de incertidumbre, de desconfianza porque no nos informan, no nos pasan ningún proyecto en bruto para que nosotros podamos conocer el alcance que va a tener referente a lo que es el impacto económico y medioambiental”, sostuvo.
La joven considera que las autoridades deben prestar mayor atención a otras necesidades más urgentes de los luqueños.
“No estamos ajenos a que haya progreso, queremos progreso en nuestra ciudad, queremos progreso en nuestro país. Pero primero queremos saber qué se va a hacer, cómo se va a hacer y cómo ellos van a canalizarle a las personas. O cómo ellos van a reubicarle a las personas que van a ser directamente afectadas”, puntualizó.