El economista dijo que el abultamiento de los gastos rígidos proviene principalmente del propio oficialismo y también de la oposición que hoy acompaña la gestión del Gobierno. Foto: Archivo.
Santiago Peña lamenta descontrol de gastos rígidos en plena pandemia
Compartir en redes
El exministro de Hacienda Santiago Peña cuestionó las reasignaciones hechas por el Parlamento, inflando el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2021. Dijo que existe responsabilidad compartida entre los legisladores y el Ejecutivo, valiéndose de la mayoría coyuntural para concretar las aprobaciones.
“Yo creo que lo que hoy estamos viendo es simplemente la continuación de ese acuerdo de alguna manera de simplemente tratar de utilizar esa mayoría coyuntural para proyectos que le benefician a ellos”, afirmó Peña en entrevista en Unicanal.
El economista y extitular de la cartera fiscal recordó que ya con la venida de campesinos a la capital para presionar por la concesión de los US$ 25 millones se dejó un precedente en cuanto a la distribución sin criterio de trazabilidad del dinero público.
“Recordemos que hace semanas atrás, cuando vino el primer grupo de campesinos, se sientan a la mesa y ellos asumen un compromiso en representación del Parlamento, lo cual lo pueden hacer. Finalmente, el Parlamento, a través del voto, toma las decisiones y bueno, esos proyectos formaban parte de ese acuerdo, distribuir el dinero sin ningún criterio de trazabilidad, de transparencia. Y es un poco la posición que hemos tenido en las últimas semanas”, significó.
Responsabilidad compartida
A criterio de Peña, existe responsabilidad compartida en cuanto a la actuación de los legisladores y el Ejecutivo. ”Yo no creo que sea la responsabilidad entera del Gobierno y del Poder Ejecutivo, pero sí creo que hay responsabilidades compartidas que podemos verlas desde el momento de la conformación de la Cámara de Senadores”, expresó.
Dijo que el abultamiento de los gastos rígidos proviene principalmente del propio oficialismo y también de la oposición que hoy acompaña la gestión del Gobierno, conforme indicó. Recordemos que según afirmaciones del propio viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, las reasignaciones en gastos rígidos hechas por los parlamentarios asciende a unos G. 45.000 millones, en plena pandemia del COVID-19.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) ingeniero Moisés Santiago Bertoni entregó insumos y materiales durante una visita realizada en compañía del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez. Foto: Gentileza.
MAG anuncia aporte de G. 10.000 millones para productores de Ñeembucú
Compartir en redes
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), el ingeniero Moisés Santiago Bertoni visitó el departamento de Ñeembucú para hacer entrega de insumos y materiales a más de 1.000 productores nucleados en cinco organizaciones de la zona.
En la ocasión, la inversión fue de G. 4.379 millones y los beneficiarios son de las localidades de Mayor Martínez, General Díaz y Paso de Patria. El secretario de Estado anunció que se han aprobado todos los proyectos presentados para este departamento, lo que implicará un desembolso que orilla los G. 10.000 millones.
Entre los implementos entregados a los productores se encuentran los equipos apícolas de cosecha y poscosecha. Posteriormente se realizó la firma simbólica de un acuerdo de cooperación con actores de la cadena de valor de la miel departamental.
Bertoni aseguró que además se fortalecerá la Dirección de Extensión Agraria con la dotación de vehículos nuevos, incorporación de técnicos y el mejoramiento de las oficinas. Destacó que esta dependencia es el brazo ejecutor del MAG, por lo que se potenciará para ofrecer un mejor servicio a los agricultores.
El acto de entrega de equipamiento apícola a miembros de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú contó con la participación del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez. El vicemandatario destacó las perspectivas de crecimiento económico, tras la crisis sanitaria y los efectos de la sequía en el campo.
El expresidente de la República y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, manifestó que le gustaría ver una chapa presidencial conformada por el exministro de Hacienda y el diputado Pedro Alliana en el 2023, pero de momento nada está definido. Foto: Eduardo Velázquez.
Santiago Peña: “Es muy temprano para hablar de una candidatura”
Compartir en redes
El economista Santiago Peña señaló este lunes que es muy temprano hablar con de una eventual precandidatura a la Presidencia de la República por el movimiento Honor Colorado, pero reconoció que “las ganas están” y destacó que se siente preparado para ocupar el cargo.
“Es muy temprano para hablar de una candidatura. En la misma entrevista el señor Horacio Cartes aclara que falta mucho todavía. Si se presenta la oportunidad, estoy listo para trabajar”, manifestó Peña en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que las declaraciones del líder del movimiento Honor Colorado fueron una expresión de deseo, quien señaló que le gustaría una chapa presidencial conformada por exministro de Hacienda y el diputado Pedro Alliana en el 2023.
Peña indicó que, independientemente a haber perdido las internas del 2017, su precandidatura le ayudó y sirvió para reafirmar sus convicciones de trabajar por el país desde el Poder Ejecutivo e insistió en que nunca negó sus intenciones para una nueva postulación.
“Esto requiere de un esfuerzo personal, familiar y obviamente uno lo hace porque está convencido de que tiene la vocación. Mi familia siempre me ha dado todo su apoyo siempre”, agregó el exministro de Hacienda y uno de los referentes de Honor Colorado.
El expresidente de la República y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, manifestó que le gustaría ver una chapa presidencial conformada por Santiago Peña y el diputado Pedro Alliana en el 2023, pero de momento nada está definido, según el propio economista.
El economista afirmó que hay un consenso general en que Juan Ernesto Villamayor no goza de la confianza de la ciudadanía y que el presidente Mario Abdo Benítez no destituye a nadie. Foto: Eduardo Velázquez.
“Nosotros no estamos sosteniendo a este gobierno, esa es la realidad”, dice Peña
Compartir en redes
El exministro de Hacienda, economista y dirigente del Partido Colorado estuvo hoy como invitado del programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN, conducido por Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. El tema abordado fue el conflicto que salpica al jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, en el supuesto negociado de la deuda de Petropar con Petróleos de Venezuela (PDVSA), que incluiría hasta el pago de millonarias comisiones, de acuerdo a la publicación de un medio internacional.
-¿Cómo impacta el hecho del planteo de gobernar desde el verso?
-Es un verso que va cambiando, que no tiene mucho sustento, yo creo que lo más importante y para nosotros los actores políticos es que tenemos la responsabilidad de transmitir y comunicar a la sociedad de qué estamos hablando, qué es la Operación Cicatriz, qué es el Operativo Concordia, qué es la gestión del Gobierno de la cual nosotros no formamos parte porque se empieza a confundir una serie de responsabilidades y tratan de meternos a todos en una misma bolsa. Hay un esfuerzo enorme de muchas personas de empujar el carro que se llama Paraguay, el carro de empujar el Partido Colorado, como plataforma política para llevar adelante una gestión de gobierno y en estos momentos cuando empezamos a ver estos hechos de corrupción realmente estamos todos anonadados. Todas las señales indican una persona que ya viene acumulando varios episodios de hechos de corrupción, el más reciente hacía apenas tres semanas con el caso de Petropar y Texos, en el que obviamente el procurador, colaborador y funcionario del estudio jurídico del jefe de Gabinete tiene que renunciar y nuevamente no es destituido.
–¿Esa política de tener un sujeto que se ocupa de todo no es un gesto de la política tradicional que manejaba los gobiernos?
–El rol del jefe de Gabinete es muy importante, es fundamental, podemos decir que es el hombre más cercano que tiene el presidente, pero no es el único que puede llevar adelante las gestiones.
–¿Cómo observaste la postura del canciller respecto al conflicto?
–El canciller salió a justificar lo que dijo el jefe de Gabinete, cuando todos sabemos que no correspondía, ya que la deuda es de Estado a Estado, es una deuda comercial, pero cómo se establece en ese acuerdo el financiamiento es lo que le otorga la República Bolivariana de Venezuela a Paraguay. Obviamente tenía que estar involucrado la Cancillería en la zona y más todavía cuando se habla de un país tan delicado donde un presidente tiene control de las fuerzas militares y el territorio y otro reconocido por 50 países.
Santiago Peña, en los estudios del canal GEN. Foto: Eduardo Velázquez.
–¿No le resulta a Honor Colorado una carga muy complicada sostener un gobierno con tantos errores?
–Yo creo que nuestra responsabilidad es aclarar y comunicar a la ciudadanía. Nosotros no estamos sosteniendo a este gobierno, esa es la realidad. Nosotros somos un movimiento que perdió las elecciones, yo en la chapa presidencial. De las seis papeletas, el movimiento ganó cinco, pero salimos a trabajar con todas nuestras fuerzas y la realidad es que si el movimiento Honor Colorado no hubiese trabajado en la forma en que trabajó, Mario Abdo no hubiese sido presidente. Tenemos una responsabilidad política, pero hemos dicho claramente que no formamos parte del Gobierno, que sí creemos que debe haber un diálogo dentro de la Operación Cicatriz, que es algo bienvenido. En los puntos que no hemos estado de acuerdo hemos salido a cuestionar y trancar muchos proyectos, en algunas cosas estamos juntos, pero no revueltos.
–¿Cómo se explica que Villamayor haya dicho que la propuesta provino de Venezuela, pero que el gobierno de Juan Guaidó la rechace?
–Lleno de contradicciones. Acá hay una pérdida tremenda de credibilidad y confianza sobre el Gobierno principalmente causado por el jefe de Gabinete. En cada participación que ha tenido en los medios de comunicación desde que esto saltó a la luz, solo se embarró cada día más. Hay un consenso general de que él no goza de la confianza de la ciudadanía, pero lo que sabemos hoy es que el Presidente no destituye a nadie, hay un clamor popular de que Villamayor tenga el decoro de renunciar al cargo. La realidad es que Juan Ernesto Villamayor es una anécdota de la historia de este gobierno, una pequeña anécdota. Lo que nosotros tenemos que analizar es cuál es el perjuicio que le está haciendo a un gobierno colorado en las buenas decisiones, pero también tenemos que cuestionar lo que no está bien. Nosotros vamos a estar en campaña en unos cuantos meses pidiendo a la ciudadanía que vote por candidatos de la lista 1. Juan Ernesto Villamayor no va a juntar ni un solo voto, le tiene totalmente sin cuidado la imagen o reputación que pueda tener el partido.
–¿Cuál es la razón de esa pereza de Abdo Benítez en la destitución de sus piezas?
–Acá hay un patrón de comportamiento que ya no va a cambiar a esta altura. No sé si es una cuestión de orgullo, no sé si es una cuestión de “yo soy el que manda”, pero acá hay que entender que se le está haciendo un tremendo daño al gobierno de Abdo Benítez y esto va a perjudicar las chances del partido de cara a las elecciones, primero municipales y luego en el 2023.
–¿Tenemos un gobierno de pillos y peajeros? ¿Cuál es el rol del Presidente frente a estos hechos que son innegables?
–Hay un viejo dicho que dice “el pez cae por la boca” y el Presidente acuñó esa frase allá en mayo del 2019 cuando se estaba cuestionando lo que al final supimos que era realmente un acuerdo que era lesivo a los intereses del Paraguay. Y ese lunes a la mañana yo no me sentía bien quedándome callado justamente por el reclamo de la gente: “Santi, ustedes apoyan esto”, “ustedes son parte de esto” y eso me llevó a repetir lo que dijo el Presidente de “pillos y peajeros”.
Foto: Eduardo Velázquez.
–¿Quienes reclamaron eso le reclamaron también a la oposición?
–Hay una realidad. En el gobierno pasado nosotros nos enfrentamos a la oposición y por más que la oposición siempre nos buscó puntos débiles, no puedo decir que fuimos perfectos y no nos equivocamos, nos equivocamos y mucho, pero jamás un acto de deshonestidad y corrupción. Trajimos la transparencia al Paraguay (…). Entonces eso nos llevó a un enfrentamiento tremendo y ese enfrentamiento continúa, esa es la realidad. Este es un gobierno que por más que nosotros, Honor Colorado, apoyamos, es un gobierno que sigue cogobernando con partidos de la oposición. El PDP (Partido Democrático Progresista) forma parte de este gobierno. Todos los mecanismos de control, la Secretaría Anticorrupción, están manejados por el PDP. Obviamente hay una corresponsabilidad por parte de ellos y cómo van a salir a cuestionarse ante ellos mismos.
–¿Podemos concluir que estamos en manos de pillos y peajeros?
–Yo no tengo ninguna duda y el problema de esto es que la gente le va perdiendo el miedo, o sea el pillo y el peajero al comienzo tiene pudor, al comienzo no quiere ser el primero, el segundo, el tercero, el cuarto ya no tiene más miedo. Veo que hay ese patrón de comportamiento. Creo que de alguna manera el rol que cumplía el ex ministro de Hacienda Benigno López era de alguna contención de algunos abusos. Al salir él, que era de alguna manera alguien que conocía el funcionamiento de la estructura pública, esto se quedó en tierra de nadie.
Foto: Eduardo Velázquez.
–¿Qué pasa si no se toman medidas en este caso en particular?
–Creo que va a seguir deteriorándose la imagen del Gobierno, va a seguir el deterioro de la credibilidad y confianza y sin una recuperación económica porque allí está el otro tema. Cómo le afecta a la economía, a la imagen del Paraguay ante organismos internacionales, ante calificadoras de riesgos.
–¿Por qué muchos sectores no se escandalizaron sobre lo ocurrido en los EEUU, pero se escandalizaron cuando ocurrió en Paraguay?
–Es un poco parte de la doble moral. Si hay un evento que ayuda a mi relato, lo utilizo, si no lo ayuda, lo ignoro. Así como hemos visto una polarización política, también hemos visto una polarización mediática y esto no es fenómeno paraguayo, es a nivel mundial.
–¿Por qué no hubo un pronunciamiento del Presidente sobre el tema solidarizándose con EEUU defendiendo su institucionalidad?
–Difícilmente el Presidente vaya a hablar de ningún tema sin que él resuelva este tema. La verdad que sería ya una tomadura de pelo que él opine sin primero resolver esto.
–En cuanto a la oposición callada, también hay que reivindicar el derecho que tiene de ser gobierno en el 2023.
–Para la oposición no es un buen negocio que en el Partido Colorado haya un buen nivel de madurez en el sentido de que “yo no voy a utilizar el cháke del partido político” como mi primera herramienta. Yo voy a sostener porque reconozco virtudes de mantener procesos democráticos.
–¿Honor Colorado se sumaría a una propuesta de juicio político? ¿Cómo lo abordarían?
–Hoy creo que no, pero sabemos cómo es este tema. Particularmente creo que no deberíamos interrumpir el proceso de gobierno, pero no podemos quedarnos callados ante los hechos de corrupción.