Desde la Asomipymes se mostraron desconcertados con el cambio de ministros en el MIC y esperan que Castiglioni pueda llenar las expectativas. Foto: Archivo.
“Castiglioni tendrá que aprender cómo funciona el mundo de las mipymes”, señalan
Compartir en redes
La presidenta de la Asociación de Mipymes Industriales (Asomipymes), Guillermina Imlach, señaló esta mañana que como gremio no están del todo conformes con la designación del nuevo ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni. No obstante, esperan mejorar las expectativas en torno a ello, según dijo en contacto con Universo 970 AM y canal GEN.
“Nos molestó un poco que haya cambiado a una persona que venía trabajando bien con nosotros y que venía haciendo bien las cosas. Ahora viene Castiglioni que nunca trabajó en este ámbito”, expresó.
No obstante, mencionó que le darán un voto de confianza y tratarán de ayudarlo para que pueda entender el sistema de las mipymes. Esperan que pueda cumplir con las expectativas del cargo.
Con relación a lo que podría considerarse la primera pifiada de Castiglioni, pues entre sus primeros anuncios y queriendo caer en gracia dijo que tomaría riendas para la exoneración de impuestos en la SET, la representante del gremio aclaró que ellos simplemente pedían la reducción del 50%.
#AlAire970 | Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de MiPymes.
“No es fácil venir de afuera y tener que arrancar algo que nunca hiciste, imagino que va a tener que aprender cómo funciona el mundo de las mipymes”, sentenció Imlach.
Por ello, la más pronta acción por parte de la Asomipymes consistiría en solicitar una audiencia con el ministro para conversar acerca de cuáles serían los objetivos de trabajo.
Asimismo, resaltó la labor de Liz Cramer como una persona que realmente tuvo la apertura mental desde el principio, dialogando de manera permanente con todos los sectores y con un verdadero conocimiento en la materia.
En tanto que las primeras declaraciones de Castiglioni, ni bien se conformó su nombramiento, refirieron que trabajará en recuperar los empleos perdidos a más de fortalecer y conservar los que pudieron mantenerse y crear las condiciones para nuevos emprendimientos.
El Banco Central del Paraguay (BCP) advierte que a la fecha ninguna persona puede operar como corredor de cambios, sin encontrarse inscripto y habilitado en los registros correspondientes.FOTO: ILUSTRATIVA
El Banco Central del Paraguay (BCP) advierte que a la fecha ninguna persona puede operar como corredor de cambios, sin encontrarse inscripto y habilitado en los registros correspondientes y, de estarlo, el corredor hará sus operaciones de compra y venta de moneda extranjera en la vía pública y/o zonas geográficas específicamente autorizadas, sin poder contar con instalaciones o locales de ningún tipo a tales efectos.
Según la Ley N° 2794/05 “De entidades cambiarias y/o casas de cambios”, las personas físicas o jurídicas que están autorizadas por el BCP, tienen prohibida la exhibición en sus fachadas de publicidad que denote ofrecimiento y realización de operaciones relacionadas con la compra, venta y canje de divisas de forma habitual, como también el impedimento legal para el uso de denominaciones tales como cambio o cambios, casa cambiaria, casas de cambios y otras similares.
El BCP reitera la vigencia de la Resolución N° 5, Acta N° 52 del 25 de julio del 2019, que sustituyó a la Resolución N° 1, Acta N° 4 del 24 de enero del 2013, sobre procedimiento de inscripción y renovación en el Registro de Corredores de Cambios, de conformidad a la legislación vigente, y demás disposiciones reglamentarias aplicables.
En la página web del BCP (www.bcp.gov.py) se habilitó el rótulo “Corredores de cambios” dentro del apartado “Supervisión financiera” (link: https://www.bcp.gov.py/corredores-de-cambios-i808), contiene el listado de corredores de cambio habilitados y las normas vigentes (trámites a efectuar, requisitos para la autorización y obtención de la credencial, y otros).
Desde Paraguay Ciberseguro explicaron en qué consistirá la nueva política anunciada por WhatsApp para el procesamiento de los datos de los usuarios y dieron a conocer una serie de recomendaciones para poder protegerlos. Foto: AFP.
Así será el cambio en WhatsApp: tips para proteger nuestros datos
Compartir en redes
Desde Paraguay Ciberseguro explicaron en qué consistirá la nueva política anunciada por WhatsApp para el procesamiento de los datos de los usuarios y dieron a conocer una serie de recomendaciones para poder protegerlos.
Miguel Ángel Gaspar, director de la Fundación Paraguay Ciberseguro, expuso a través de su cuenta de Twitter que tanto WhatsApp, Facebook y YouTube son servicios que deben ser contratados mediante un acuerdo y una forma de pago. En ese sentido, dice que los usuarios son materia prima y sus datos el producto final que se comercializa entre las plataformas, gobiernos y ciberdelincuentes.
Sobre el anuncio de WhatsApp que alarmó a más de una persona, el experto resaltó que solo es una oficialización de la política de la compañía tecnológica de Mark Zuckerberg implementada desde el 2012 tras la compra de Instagram y luego el canal de mensajería, para que exista una integración de todas sus plataformas.
Gaspar respondió que los nuevos términos de uso y la política de privacidad hacen foco en tres actualizaciones claves que van a afectar la forma en la que WhatsApp, y por lo tanto Facebook (e Instagram más adelante), procesarán todos nuestros datos que podrían compartir con otras empresas.
1) Cómo WhatsApp procesará a partir de ahora nuestros datos, no solo en el tratamiento, sino también en la administración de rutinas para nuevos servicios como mensajes temporales, horario de “no molestar”, compras desde la app, etc.
2) Cómo las empresas pueden usar los servicios alojados en Facebook para almacenar y administrar nuestros chats de WhatsApp.
3) Cómo WhatsApp pronto se asociará con Facebook para ofrecer integraciones más profundas en todos los productos. Aceptar estos cambios y seguir utilizando la aplicación después del 8 de febrero significa que toda esta información podría ser compartida a WhatsApp y a otras empresas de Facebook: información de registro de nuestra cuenta incluido el número de teléfono, datos de las transacciones, información relacionada con el servicio, información sobre cómo interaccionamos con otras empresas a través de WhatsApp, información del móvil y la dirección IP.
Por ejemplo, podrían usar nuestros datos para fines de seguridad, con lo que podrían acabar compartiendo tu IP con las autoridades o empresas privadas si fuera necesario, así como cualquier otro dato que nos haga identificables en caso de necesidad.
“Esto se agrava en nuestro país ante la ausencia de una Ley de Protección de Datos Personales cuando, por ejemplo, para los usuarios de la UE, estos cambios de política no se aplican ya que WhatsApp tiene que cumplir con los estrictos requisitos del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)”, sostuvo.
El especialista recomendó elegir interactuar con otros servicios como Telegram, Signal o Confide. No tener las tres aplicaciones instaladas y abiertas en los dispositivos, sino más bien usarlas sobre demanda, dependiendo de la importancia de la información a ser compartida. Segmentar los círculos sociales, laborales, profesionales y evaluar plataformas distintas en función a la necesidad de privacidad (por ejemplo Gmail para temas más confidenciales).
También insta a seleccionar mejor lo que se va a compartir en Internet y hablar de este tema con el círculo familiar, sobre todo si hay niños con celulares. Bloquear con herramientas antivirus o del sistema, las localizaciones, micrófonos, cámaras, etc. Y valorar la información personal.
WhatsApp no es un mensajero, Facebook no es una red social, YouTube no es un canal de vídeos. No. Son SERVICIOS, y como tales deben ser contratados en algún momento, debe haber un documento que exprese las condiciones del servicio, pic.twitter.com/JSLMKfBlDU
Estudio de Infona comprueba deforestación en la estancia Pindó desde el 2012
Compartir en redes
La aparición de nuevos datos, luego de un análisis multitemporal de los cambios de uso de suelo llevado a cabo por el Instituto Forestal Nacional (Infona) en el inmueble propiedad de la Agroganadera Pindó SA, obligó a la institución forestal a realizar una ampliación de la denuncia realizada el 1 de noviembre del 2018 en contra de personas innominadas que se encuentran de manera ilegal, desde comienzos del 2012, en la mencionada propiedad privada.
Los cambios en el uso de suelo derivados de la expansión y extensión de асtividades humanas generan impactos negativos en la biodiversidad y en el ecosistema local.
La ampliación de la denuncia adjunta el mencionado análisis de cambio de uso de suelo cuantificado en hectáreas en un lapso comprendido entre el 2004 y el 2019. En todo ese tiempo, las imágenes satelitales pudieron identificar un total de 2.107,79 hectáreas de cambio de uso de suelo.
Imágenes satelitales presentadas en las varias denuncias presentadas por los representante de la Agroganadera Pindó S.A. Foto: Gentileza.
Aumenta deforestación a partir del 2012
Lo llamativo es que, a partir del 2012, en coincidencia con el inicio de la ocupación ilegal de una parte del establecimiento agroganadero, la cantidad de hectáreas registradas como cambio de uso de suelo por las imágenes satelitales aumenta de manera considerable.
Entre el 2004 y el 2011 se registra un total de 31,67 hectáreas, mientras que a partir de la ilegal ocupación hasta el 2019, 2.076,12 hectáreas han sido las afectadas, según el reporte presentado por el Infona en el escrito de ampliación de denuncia presentada.
Constantes cambios en el uso de suelo
En el escrito presentado se hace mención que la institución forestal nacional se encuentra monitoreando de manera permanente la zona debido a los constantes casos de cambio de uso de suelo en la propiedad.
Sin embargo, agrega la denuncia del Infona, es imposible el ingreso de sus funcionarios sin el apoyo fiscal y policial a causa de la peligrosidad de los ocupantes ilegales, quienes se encuentran armados custodiando la zona, por lo que ya han solicitado al Ministerio Público que peticione al Juzgado correspondiente el allanamiento para poder ingresar al predio de la Agroganadera Pindó SA.
La misión del Infona es defender, proteger y custodiar los bosque naturales y nativos del Paraguay, por lo que están preocupados por el daño forestal que se está produciendo en la zona y solicitan apoyo del Ministerio Público para detener la deforestación existente en el inmueble y que es llevado a cabo por el grupo de ocupantes ilegales.
En varias ocasiones, los ocupantes ilegales causaron destrozos en la Agroganadera Pindó. Foto: Gentileza.
Ocupación violenta
En noviembre pasado, la Subcomisaría 17ª de Laurel, del departamento de Canindeyú, informó al fiscal de turno de Curuguaty sobre la denuncia formulada en sede policial por la abogada Margarita Colmán, representante legal de la estancia Pindó, tras percatarse que 70 personas estaban dentro de una propiedad colindante a la referida estancia en carácter de invasores.
En vista a que los ocupantes no solicitaron ninguna autorización para ingresar a la propiedad, cuya finca es 5.603 y tiene una dimensión de 1.000 hectáreas, decidió realizar la denuncia. Asimismo, se denunció que dicha cantidad de personas atacó el retiro Vacaretá ubicado en la citada finca, donde los invasores se llevaron pertenencias de los empleados del referido establecimiento ganadero.
En varias ocasiones, el grupo invasor, recibió la visita de senadores del Frente Guasu y del PDP. Foto: Gentileza.
El grupo, que ya ha sido denunciado por invasión ilegal, acompañó la protesta realizada a fines de noviembre del año pasado, donde realizaron piquetes en el centro capitalino a fin de presionar para la discutida obtención de US$ 25 millones como ayuda económica para la agricultura familiar.
Este mismo grupo de invasores recibió en varias ocasiones la visita de senadores del Frente Guasu y del Partido Democrático Progresista, motivo por el cual fueron denunciados por los gremios de productores del país ante el Ministerio Público, por considerar que instigaban a la invasión de propiedades privadas.
El negocio de la deforestación
Un estudio realizado por la Fundación Moisés Bertoni estimó el valor de cada hectárea en madera comerciable en el inmueble invadido en alrededor de G. 70 millones, lo que supondría un total de G. 210 mil millones, lo que convertido a moneda norteamericana totalizaría alrededor de US$ 30 millones al cambio actual.
El gráfico permite observar el avance de la cantidad de hectáreas afectadas por el uso de cambio de suelo a partir del año 2012. Inforgrafía: La Nación