Aduanas logró segunda mejor recaudación desde el inicio de la pandemia
Compartir en redes
Con unos G. 841.393 millones ingresados en octubre, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) logró posicionarse como la segunda mejor recaudación desde el inicio de la pandemia. Conforme al detalle, los ingresos aduaneros alcanzaron en moneda extranjera US$ 120 millones. Y el monto percibido se ubicó en un 12% por debajo del ingreso de G. 965.378 millones registrado en octubre del año pasado. Pero es la segunda vez que repunta en plena crisis sanitaria.
Los ingresos se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de octubre. Foto: Gentileza.
Superávit en relación a setiembre
El informe señala que se ha reportado un superávit en comparación con el mes anterior, de 0,4%. Resalta que el superávit orilla los G. 3.000 millones y ya es el resultado de las medidas aplicadas por el Gobierno en el marco de la reactivación económica.
Se destaca que en el top 10 de recaudación los recursos aduaneros en octubre del presente año se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de octubre registrada en los últimos 9 años.
Cifras acumuladas
El informe añade que en términos acumulados los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de G. 7.734 mil millones, equivalente a unos 1.148 millones de dólares americanos. De esta manera el monto percibido se ubicó en 11,8% por debajo del ingreso acumulado de G. 8.770 mil millones registrado en octubre del 2019.
Este es el detalle de los ingresos acumulados. Foto: Gentileza.
“Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -0,4% y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de 1,7% de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello, los niveles de recaudación aduanera”, puntualiza el reporte.
Para el 7 de octubre se fijó la audiencia preliminar de Reinaldo Javier "Cucho" Cabañas y otros acusados por narcotráfico en el caso conocido como operativo Berilo. Foto: Archivo
Fijan para octubre la audiencia preliminar de Cucho Cabaña y otros acusados
Compartir en redes
El juez Penal de Garantías, Miguel Palacios, fijó para el 7 de octubre a las 8:15, la audiencia preliminar para Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña, acusado por delitos relacionados al narcotráfico. Igualmente, existen 27 procesados en el marco del operativo Berilo. La diligencia judicial es constantemente suspendida desde 2022.
Además, el magistrado señaló dos jornadas especiales, el jueves 18 y el viernes 19 de septiembre, para aplicar sanciones disciplinarias a cuatro acusados y a sus defensores, al considerar que los últimos recursos presentados solo tuvieron la finalidad de obstaculizar la realización de la audiencia preliminar.
En la primera fecha, la del 18 de septiembre, deberá comparecer el exdiputado colorado Ulises Quintana, junto con los abogados Nelson López e Inés Guzmán Mereles.
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
El 9 de setiembre se inició la instalación del primer conjunto de flotadores de la futura Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse de la central hidroeléctrica. Foto: Itaipú
Planta solar flotante de Itaipú se activa en octubre y genera interés del lado brasileño
Compartir en redes
El director de Itaipú, Justo Zacarías, informó este jueves que la puesta en marcha del plan piloto de la planta solar flotante de Itaipú, localizada en el embalse del lado paraguayo, será el próximo mes de octubre. Detalló que la iniciativa genera un gran interés por parte de las autoridades brasileñas de la entidad binacional.
“Esta en fase de finalización. Tengo la manifestación por parte de los compañeros de la margen izquierda de que es positivo y coincidente el interés de explorar con mucha fuerza la posibilidad de generar energía solar desde paneles en el lago Itaipú”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El pasado 9 de setiembre comenzó la instalación del primer segmento o conjunto de flotadores de la futura planta solar. En esta oportunidad, se realizó el lanzamiento de 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) en la margen derecha. Mientras que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas se encuentran ya en estadios avanzados.
La primera etapa de la planta solar flotante prevé el montaje de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores. Los paneles solares cuentan con una vida útil estimada de 30 años y alta resistencia a condiciones climáticas severas. Una vez operativa, se estima que la planta solar flotante tenga una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp).
“El interés con Brasil de avanzar con esto es bastante, hablamos incluso de otra Itaipú en el lago. Esto sería extraordinario y necesario, pero se tendrán que adecuar ciertas documentaciones, algunos dicen que se tiene que adecuar hasta el Tratado, mientras que otros dicen que no será necesario", comentó el director paraguayo de la binacional.
El exfiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, enfrentará un segundo juicio oral en el mes de octubre por enriquecimiento ilícito y otros. Foto: Archivo
En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Compartir en redes
El Tribunal de Sentencia Especializado en Delitos Económicos, integrado por Adriana Planás Sonia Sánchez y Matías Garcete, fijó para el 1 de octubre a las 8:30, el inicio del segundo juicio oral y público contra el exfiscal general del Estado, Francisco Javier Díaz Verón y su esposa María Selva Morínigo, acusados por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Díaz Verón y su esposa serán nuevamente juzgados por resolución del Tribunal de Apelación que anuló la absolución que dictaron los jueces de sentencia Víctor Alfieri, Alba González y Darío Báez.
El Tribunal de Apelación Penal en mayoría, con los votos de los camaristas José Agustín Fernández y Bibiana Benítez anuló la absolución de culpa y pena del exfiscal general del Estado, Francisco Javier Díaz Verón y su esposa, María Selva Morínigo.
La camarista Bibiana Benítez señaló en su voto que “habiendo detectado serias violaciones a las reglas legales, fundamentalmente la inobservancia del artículo 175 del Código Procesal Penal, ya que han omitido referirse a pruebas relevantes del proceso, desoyendo que la citada norma manda a resolver la causa de la valoración conjunta y armónica de todas las pruebas producidas; se han detectado razonamientos absurdos y arbitrarios, que han provocado una falta de fundamentación, por lo que corresponde anular la determinación de primera instancia”, dice el criterio de la mencionada jueza.
Antecedentes
El proceso penal contra la pareja Díaz Verón, Morínigo se inició a raíz de una denuncia presentada por el Ministerio Público en el año 2019, que señalaba que entre los años 2008 y 2017 los ingresos de Díaz Verón fueron de G. 10.702 millones, mientras que sus egresos alcanzaron los G. 21.143 millones, generando un déficit injustificado de G. 10.495 millones en su patrimonio y en el de su cónyuge.
DNIT destaca apoyo del Gobierno en la lucha contra el contrabando
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña, de la ciudadanía y de los medios de comunicación en el combate al contrabando, una tarea que calificó de compleja pero fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley.
“Sabíamos que no iba a ser fácil. Yo le dije al presidente de la República cuando me invitó a ser parte de su gobierno que le iba a traer muchos dolores de cabeza, pero que si estaba con la suficiente convicción de que podemos hacer bien el trabajo, lo íbamos a hacer, y hoy lo estamos haciendo con su apoyo”, expresó Orué.
El director de la DNIT admitió que, históricamente, el recaudador de impuestos no ha gozado de gran simpatía, pero afirmó que el objetivo de la institución es terminar con los privilegios y las influencias políticas que distorsionan la aplicación de la normativa.
“Creo que todos tenemos que cumplir la ley por igual, no tiene que haber diferencias y nosotros trabajamos en ese sentido”, enfatizó. Orué destacó además que la DNIT se encuentra en un proceso de consolidación institucional tras dos años de funcionamiento.
También subrayó la importancia de que la ciudadanía confíe en la labor de la entidad más allá de las personas que la dirigen. “Los cargos son coyunturales, pero la institución es la que debe tener ese apoyo y esa seguridad de que lo que hace será respetado”, remarcó ante la 1020 AM.