Las principales empresas operadoras de turismo de Paraguay y las compañías aéreas que usufructúan la ruta Asunción con diferentes puntos del mundo presentarán mañana una nueva campaña en conjunto que se denomina “Volvamos al mundo”.
“Antes de que se decretara la reapertura del aeropuerto el 21 de octubre, nosotros comenzamos a preparar paquetes para testar cómo estaba el consumidor final, el pasajero turístico y nos dimos cuenta de que la gente estaba muy necesitada de volver a moverse, viajar a los sitios que están habilitados”, manifestó Alejandra Burró, gerente general de la firma Boarding Pass.
Acotó que se trata de un programa cuyo objetivo principal es reactivar el turismo del Paraguay al mundo, enseñando a viajar con seguridad, dando a conocer los requisitos que se deben cumplir antes, durante y después de cada viaje.
Lea también: Destino LN: artesanías y espacios naturales son atractivos turísticos de Carapeguá
Destacó que entre las principales empresas operadores de turismo decidieron en alianza con las empresas aéreas lanzar esta campaña que tendrá como finalidad demostrarle a las personas que realmente se puede viajar.
“Los ocho principales vendedores nos organizamos y comenzamos las salidas desde este lunes. Hablamos con las cadenas más importantes del Caribe. Nos subimos al avión y vamos a mostrarles en unos materiales que vamos a preparar todos los procesos que uno debe pasar para llegar a su destino. Paso a paso, con todas las medidas de seguridad que requiere cada aeropuerto y país según sus protocolos. Un grupo irá al Caribe mexicano y otros destinos. Vamos a desarrollar la información de primera mano. Queremos proponer paquetes seguros para nuestros clientes”, detalló.
Otro punto no menos importante señalado por la empresaria es que el Gobierno Nacional se había comprometido a presentar el protocolo final para los vuelos comerciales que arrancan este lunes.
“Hasta este momento no han levantado el protocolo que se comprometió el Ministerio de Salud con las aerolíneas. Nosotros hicimos un gran esfuerzo para poder desarrollar los paquetes para los lugares que están abiertos y funcionando, pero hasta ahora no tenemos la respuesta del Gobierno, porque esto genera incertidumbre nuevamente en quienes desean viajar. Es terriblemente perjudicial”, dijo.
Lea también: Evalúan plan de asistencia crediticia a la agricultura familiar campesina
Dejanos tu comentario
Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
La ocupación hotelera en Asunción se encuentra casi a tope, siendo del 10 al 20 de agosto el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (Aipy), Josefina Otero.
Esta coyuntura se da en el marco de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, desplegando a miles de atletas en altas competencias.
“Para este evento en particular los hoteles están casi completos, para los primeros días de agosto todavía hay habitaciones disponibles y después del 20 de agosto”, comentó a la 1.300 AM.
Otero aseguró que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector, ya que hay muchos eventos que comienzan a impactar tras lo que fue la pandemia en el 2020, cuando no se tenía previsibilidad.
Aseguró que Alto Paraná está empezando a generar un interés en inversores de hoteles, también la zona del Corredor Bioceánico comenzó a tener consultas. “Todo lo que implique un desarrollo que pueda generar a su alrededor industrias, comercio, o caminos y que empiecen a haber eventos hacia esas zonas incentiva”, señaló.
La presidenta del gremio añadió que el modelo hotelero rentabiliza muy bien en base a lo que uno proyecta. ”El modelo hotelero puede alojar todo tipo de clientes y eso nos abre muchas oportunidades para que nos puedan tener en cuenta”, dijo.
Te puede interesar: Gobierno proyecta más viviendas para el 2026 y destaca avances en estos dos años
Temporada invernal
Recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó que la temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional, reportando que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país.
Entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En tanto, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar en un 60 %, con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, y otros países.
Leé también: Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
El legado que deja el Mundial de Rally, que se correrá del 28 al 31 de agosto en Itapúa, es la descentralización, pues con el gran despliegue que se prevé para la cita internacional el Sur también tendrá relevancia en la organización de los grandes eventos, destacaron desde la Secretaría de Turismo de Itapúa.
“Con todo lo que está pasando realmente se deja en evidencia que hay una vocación real de descentralización, el elegir los mejores lugares para cada actividad”, expresó Verónica Stéfani, secretaria de Turismo de la Gobernación de Itapúa en contacto con la 650 AM.
Señaló que como es sabido el departamento es sede hace 20 años de una de las competencias de las mismas características a nivel sudamericano. organizando el Rally Trans-Itapúa. “Obviamente que pasar a las ligas mayores tiene un desafío mucho mayor e involucra a todo un país porque la marca país está en juego”, acotó.
Stéfani añadió que las mejoras en la terminal aeroportuaria de Encarnación forman parte de los grandes legados que tiene que ver con el Mundial de Rally así como el Gran Hospital del Sur. “Al igual que las obras sanitarias, viales y de infraestructura, y también un cambio de chip de toda la comunidad”, subrayó.
Sobre el “cambio de mentalidad” aseguró que esto se refiere a la manera de prepararse para los grandes eventos que también ya se vio impulsada por una ley nacional de grandes eventos deportivos. Es así que trabajan como articuladores y nexo a nivel central y distrital con todos los actores involucrados.
A través del deporte se podrán ver las rutas y trazados de primera línea que tiene Itapúa, lo cual ya le valió el reconocimiento internacional. “La gente vendrá atraída por uno de los deportes que más atrae en la región y por otro lado hay que brindarles todos los servicios y comodidades a todos”, mencionó.
Como anfitriones, los itapuenses esperan que el efecto derrame se de en toda la población, además se está elaborando una hoja de ruta para la agilización de la logística para rubros prioritarios como alimentos, medicamentos, combustible, entre otros.
Por último, la secretaria de Turismo, apuntó que los 30 distritos del departamento de Itapúa se verán beneficiados de forma indirecta, al igual que los 13 por donde se desarrollará la competencia.
Leé también: Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
Dejanos tu comentario
Seis maravillas para visitar en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Febrero de 2025 trajo a Berlín un manto de nieve y un frío cortante, pero también la efervescencia de la Berlinale, el festival de cine que transforma la ciudad en un crisol de arte y cultura. Con temperaturas bajo cero y calles resbaladizas por el hielo, la capital alemana se convierte en un desafío para los visitantes.
Sin embargo, este invierno glacial no apagó el espíritu berlinés: desde santuarios balineses hasta óperas vibrantes, instalaciones futuristas y museos que despiertan el asombro, Berlín ofrece refugios cálidos y experiencias impactantes, muchos de ellos fáciles de encontrar con la web VisitBerlin, vinculada al ayuntamiento de Berlín. Aquí, un recorrido por seis destinos imprescindibles que brillaron durante la Berlinale, demostrando que el frío no detiene la magia.
Lea más: En Rusia, tras las huellas de José A. Flores y la guarania
1. Vabali Spa: el vapor místico que desafía la nieve
A 500 metros de la estación central, el Vabali Spa (10 saunas, 3 baños de vapor, 4 piscinas) sorprendió con su jardín nevado. Caminar en albornoz entre copos, con el hielo crujiendo bajo los pies y el vapor de las piscinas climatizadas alzándose como un velo místico, fue sobrecogedor. Las 12 salas de descanso, con camas de agua y chimeneas, ofrecieron una calma profunda, realzada por los gongs de un “viaje sonoro”.
De 9 de la mañana hasta las 12 de la noche uno puede disfrutar de la calma y las sesiones organizadas de unos 15 minutos, que ocurren constantemente dentro de las saunas, dirigidas por monitores expertos en relajación.
2. Le nozze di Figaro: un torbellino de pasión bajo la nieve
La Staatsoper Unter den Linden acogió la función creada por Mozart de Le nozze di Figaro que dejó al público sin aliento. La producción de Jürgen Flimm trasladó la ópera a una villa veraniega, un contraste irónico con la nieve que cubría Berlín afuera, haciendo que este “día loco” de Mozart resonara aún más en un invierno gélido. Salir al frío con la obertura aun zumbando en la mente fue un recordatorio de cómo el arte calienta el alma.
El edificio de la ópera fue devastado por bombardeos en 1941 y 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose bajo Hitler en 1942 y tras la guerra en 1955 como Deutsche Staatsoper en Berlín Este. Aislada por el Muro de Berlín desde 1961, mantuvo su prestigio en la RDA con directores como Otmar Suitner, pese a la opresión soviética. Tras la reunificación de 1990, recuperó su nombre y esplendor, reabriendo en 2017 tras una renovación, formando con la Deutsche Oper y la Komische Oper un trío operístico único en Europa, reflejo de la historia dividida y unida de Berlín.
3. Dark Matter: una danza de luz que perfora la oscuridad
En un rincón industrial de Lichtenberg, Dark Matter ofreció un escape futurista durante la Berlinale. Lo más sobrecogedor fue Grid, una escultura colosal de luz y movimiento que flotaba sobre los visitantes como una nave alienígena, mutando entre un tapiz etéreo y una nube crepitante. El sonido 3D de Holoplot, sincronizado con las 169 esferas negras de Inverse que danzaban como pájaros en un cielo oscuro, creó una experiencia sinestésica que hizo temblar el suelo helado bajo los pies. Mientras afuera el viento cortaba como cuchillos, dentro de este laboratorio de Christopher Bauder, las proyecciones de Liquid Sky transformaron la oscuridad en un cielo líquido infinito, un refugio cálido y meditativo que desafió el invierno con su innovación.
Lea también: Paraguay impulsa integración turística con Argentina
4. Lulu Guldsmeden Hotel: un refugio verde en el caos del festival
En pleno auge de la Berlinale, el Lulu Guldsmeden Hotel en Potsdamer Straße se convirtió en un santuario ecológico. Lo más sorprendente fue descubrir un columpio colgando del techo en una suite, un detalle que rompía con la sobriedad del invierno berlinés y evocaba una infancia perdida. Las paredes de madera certificada FSC y las lámparas colgantes crearon una calidez que contrastaba con la nieve que azotaba las ventanas, mientras el restaurante Lu Liba sirvió un wok orgánico tan reconfortante como un abrazo. Nick Zilinski, el gerente, compartió su “DNA verde” con una pasión que dejó huella: en un evento de alto impacto como la Berlinale, este hotel demostró que la sostenibilidad puede ser lujosa y acogedora.
5. Pergamon Panorama: un altar que resucita bajo el hielo
Frente al Bode-Museum, el Pergamon Panorama emergió como un portal al pasado durante la Berlinale. Lo más impactante fue el panorama de 360° de Yadegar Asisi: al entrar, la terraza del Altar de Pérgamo cobró vida con estatuas de mármol de mujeres en túnicas sofisticadas, iluminadas por una luz cambiante que simulaba el sol mediterráneo y la luna sobre Bergama. El rugido lejano de la ciudad helenística resonó en los sentidos, un eco de 129 d.C. que hizo olvidar el frío berlinés. Las proyecciones y los relieves rescatados por Carl Humann en 1878, expuestos con una precisión casi mágica, transformaron este edificio temporal en un refugio cálido donde la historia desafió el invierno.
6. This Will Not End Well: la crudeza de Nan Goldin en un pueblo de emociones
En la Neue Nationalgalerie, la retrospectiva “This Will Not End Well” de Nan Goldin, del 23 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025, fue un golpe al corazón durante la visita a Berlín. Lo más impactante fue Memory Lost: un viaje claustrofóbico por la abstinencia de drogas, proyectado en un edificio diseñado por Hala Wardé, donde las imágenes de rostros desencajados y el sonido opresivo envolvieron a los visitantes como una tormenta interior. Frente a la nieve que azotaba las ventanas, The Ballad of Sexual Dependency desplegó fiestas salvajes y autorretratos brutales, como Nan One Month After Being Battered, que cortaron el aliento con su ternura cruda. En un Berlín helado, esta exposición fue un refugio ardiente de emociones que desafió el frío con su verdad implacable.
Berlín invernal: un mosaico de refugios cálidos
La Berlinale de 2025 transformó Berlín en un escenario global, pero el invierno no logró apagar su brillo. El Vabali Spa ofreció un vapor místico que desafió la nieve, mientras Le nozze di Figaro calentó el alma con su genialidad mozartiana. Dark Matter iluminó la oscuridad con tecnología futurista, y el Lulu Guldsmeden envolvió a sus huéspedes en una calidez ecológica. El Pergamon Panorama resucitó un altar antiguo bajo el hielo, y la exposición de Nan Goldin golpeó con su intensidad emocional. En un Berlín helado, estos destinos demostraron que el frío puede ser un telón de fondo para experiencias ardientes e inolvidables.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
MIC: “Apuntamos a la industrialización de Paraguay y a duplicar su PIB en 10 años”
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan, se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 % y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM.
En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo.
Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur, también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
Minas y Energías
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.