La inversión del componente social del Plan de Reactivación Económica Ñapu'ã Paraguay, que impulsa actualmente el Gobierno, asciende a US$ 327,6 millones, fortaleciendo la protección social orientada a los sectores más afectados, así como también aumentando la cobertura de los programas afines y permitiendo el acceso a la seguridad social, informaron desde el Ministerio de Hacienda.
En esa línea, el Plan Ñapu'ã prioriza a la gente y posee un énfasis importante en las familias más vulnerables. A su vez, favorece a aquellas personas que están siendo más afectadas en sus ingresos, ante la situación actual.
La inversión del pilar social se distribuye de la siguiente manera: US$ 175 millones para el programa Pytyvõ, beneficiando a 770.000 personas; US$ 27,6 millones para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), orientado al desarrollo del sector agrícola y la inserción a los mercados agrarios.
Asimismo, US$ 50 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), representando el segundo aporte del Estado para el fortalecimiento del ente. En tanto que US$ 4 millones serán destinados al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para kits de alimentos dirigidos a estudiantes de escuelas públicas y subvencionadas.
Te puede interesar: BCP estima menor caída del PIB para finales del 2020
Por otra parte, se destinan US$ 71 millones con el propósito de fortalecer los demás programas sociales como Tekoporã, Adultos Mayores, Abrazo, Conectividad y otros.
Cabe señalar que los otros pilares del plan se concentran en la inversión pública para la aceleración de las inversiones que impacten en el empleo y en el crédito para facilitar el acceso al financiamiento, así como existe un eje de transformación que propicia reformas estructurales en distintas áreas para la mejora del gasto público.
Todos los detalles del Plan Ñapu'ã Paraguay se encuentran en la web principal de Hacienda, a través del siguiente enlace: http://www.economia.gov.py/, a fin de que la ciudadanía conozca de primera mano el uso y destino de los recursos públicos.
Lee también: Analizaron el potencial forestal para exportación