Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) impulsan estrategias y programas pospandemia para mover las industrias asociadas al turismo. La ministra Sofía Montiel lidera las reuniones con empresarios del sector para capacitarlos y así asegurar el desempeño responsable con los visitantes. Asimismo se articulan planes de promoción nacional e internacional, a fin de posibilitar la reactivación turística.
Precisamente uno de los encuentros se realizó en Ciudad del Este, que actualmente registra un inusitado movimiento comercial, tras la reapertura del Puente de la Amistad. “Debemos trabajar con gran responsabilidad, para una exitosa reactivación del sector turístico y más aún desde el turismo de frontera”, afirmó la titular de la Senatur, al momento de exhortar a seguir fortaleciendo el trabajo con el sector privado.
Te puede interesar: Caminera extiende tolerancia para documentos vencidos hasta el 30 de noviembre
Plataforma virtual
La ministra Montiel instó a los empresarios a utilizar la plataforma virtual CampusTur, una iniciativa propiciada por la Senatur y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de proveer capacitación en hospedajes, gastronomía, destinos y turismo de reuniones. La ocasión fue propicia también para la presentación de la campaña “Abrazá Paraguay-Javy’a Paraguaipe”, que plantea redescubrir las riquezas de nuestro país.
En tanto para atraer el turismo internacional está en marcha la campaña “Paraguay solo para vos”, que busca generar confianza en el viajero extranjero, reconociendo al Paraguay como un destino seguro. El encuentro tuvo lugar en el Aqua Paraná Tour, ubicado frente a los Saltos del Monday, en la ciudad de Presidente Franco.
Leé también: Dos listas de candidatos para elecciones de abogados se inscribieron en la fecha
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro se expande y conquista mercado internacional
- Por Sofía Céspedes
- sofia.cespedes@nacionmedia.com
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado. En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años. “Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y luthería (guitarras)”, detalló Lima.
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
TURISMO CREATIVO
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales. Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la Artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
RESULTADOS
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales. Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la Artesanía. “Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa, sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
VENTAS
Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Dejanos tu comentario
El país, entre los más buscados
Paraguay escaló al top diez de los destinos más buscados en Sudamérica, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA), que monitorea las tendencias globales del sector.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que este reconocimiento refleja el creciente interés global al país como destino sostenible. Durante la 70.ª reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM) de ONU Turismo se destacó que Paraguay se ubicó entre los primeros 10 destinos más buscados entre julio de 2024 y junio de 2025, según la AITA.
La lista incluye a Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana y Uruguay. “Un gran impulso que reafirma nuestro crecimiento como destino turístico en el mapa mundial”, dijo la ministra en sus redes sociales, destacando que se trata de un reconocimiento que refleja el creciente interés global por nuestro país como destino sostenible, auténtico y con proyección.
También durante la 70.ª reunión de la ONU Turismo se designó a Paraguay como país anfitrión de la próxima reunión de la Comisión Regional para las Américas de este organismo multilateral, que celebrará su 71.ª edición en el año 2026.
La ministra Duarte, presente en el encuentro, manifestó que este importante logro consolida a Paraguay como un referente regional en el desarrollo de un turismo sostenible, inclusivo y con identidad, además de fortalecer su imagen como un destino preparado para la organización de eventos mundiales de gran relevancia.
Dejanos tu comentario
Gobierno apunta al ordenamiento integral de todo el sistema energético
“Tenemos responsabilidad de establecer una política industrial con utilización de la energía, qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos otorgar”, manifestó Bejarano.
“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comercialización de energía regional, eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inversión”, dijo el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sobre la propuesta del Ejecutivo en unificar su cartera con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Tenemos una responsabilidad enorme de establecer una política industrial con la utilización de la energía, ver para qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos otorgar”, manifestó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del mandatario Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.
“El Ministerio de Energía, Minería, Comercio, Industria y Turismo mediante esta propuesta va a tener las prerrogativas normativas y fácticas necesarias para poder tener un ordenamiento integral de lo que es el sistema energético. La principal preocupación que tenemos es la utilización correcta de la energía, por eso insistimos en dos cuestiones. La primera en ejecutar la política energética, que ya la tenemos escrita, referenciada, y que tenemos que trabajarla en corto, mediano y largo plazo. Y, por otro lado, se encuentra la utilización de esa energía para la industrialización”, dijo. El planteamiento de impulsar la fusión entre las citadas carteras estatales surge en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030.
PRINCIPALES REFORMAS DEL PROYECTO DE LEY
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la Bolsa de Valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la Ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña apunta al ordenamiento integral del sistema energético, dice viceministro
“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comercialización de energía regional eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inversión”, dijo viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, acerca de la propuesta del Ejecutivo de unificar su cartera con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Tenemos una responsabilidad enorme de establecer una política industrial con la utilización de la energía, ver para que industrias necesitamos y queremos y como podemos otorgar", manifestó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente Santiago Peña y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.
“El Ministerio de Energía, Minería, Comercio, Industria y Turismo mediante esta propuesta va a tener las prerrogativas normativas y fácticas necesarias para poder tener un ordenamiento integral de lo que es el sistema energético", sostuvo el viceministro.
Añadió que la principal preocupación “es la utilización correcta de la energía, por eso insistimos en dos cuestiones. La primera en ejecutar la política energética, que ya la tenemos escrita, referenciada, y que tenemos que trabajarla en corto, mediano y largo plazo. Y por otro lado, se encuentra la utilización de esa energía para la industrialización”.
El planteamiento de impulsar la fusión entre las citadas carteras estatales surge en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030.
Leé también: Congreso destinará fondo del obelisco a la reparación de sus ascensores
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado, mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Te puede interesar: CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor