Con los US$ 47 millones, fondos pendientes de aprobación por parte del Congreso Nacional, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) prevé la construcción de 10.000 casas como parte del plan de reactivación económica impulsado por el Gobierno.
El titular del MUVH, Dany Durand, detalló que de estas, unas 2.500 viviendas, serán construidas en comunidades indígenas y capitales departamentales del país. El proyecto de presupuesto va a ser tratado el jueves 22 en plenaria del Senado.
Dijo que a través del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis) se han aumentado las obras de viviendas sociales, en comparación con los llamados a licitación. Refirió que en dos años de gestión se han construido 17.000 viviendas, algunas concluidas y otras en proceso de ejecución. Son aproximadamente 8.000 casas por año, mientras en años anteriores se mantenía un promedio de 3.000, aseguró Durand en entrevista con Telefuturo.
El ministro comentó que una peculiaridad del Fonavis es que permite la recuperación del dinero en caso de que no concluyan los proyectos. Citó el caso de ocho proyectos con contrato rescindido, investigados por la Contraloría General de la República y que el MUVH ha recuperado.
Finalmente, mencionó que con los US$ 47 millones, pendientes de aprobación en el Congreso, se construirán 7.300 viviendas que beneficiarán a unas 35.000 familias y generarán 105.000 puestos de trabajo.
Leé también: Corredor bioceánico llega al 50% de ejecución con 106 km habilitados
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Más de 4.700 personas ingresaron a la aplicación de Che Róga Porã para postularse al programa
El ministro del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se refirió a la alta convocatoria que se encuentra teniendo el programa Che Róga Porã en su versión 2.0, destacando que a la fecha unas 4.767 personas ya intentaron postularse. Agregó que la tasa ofrecida en el segmento de viviendas es de 6,5 % y se trata de la mejor de la región, no solo de Paraguay.
”Tenemos los datos de todas las personas que ingresaron a nuestro portal e intentaron participar, esa información por primera vez la tenemos como Estado, porque anteriormente vos te ibas al banco, te rechazaban, pero eso quedaba en el banco”, comentó. El 60 % quienes intentaron, pero fueron rechazados fue por sobreendeudamieno, sin embargo, en muchos casos su deuda era baja y por gastos de consumo.
En ese sentido, Baruja mencionó que obtener esta información resulta crucial, porque si a ese grupo se le solucionara el inconveniente quedaría habilitado. “Hoy nosotros estamos en un trabajo con todas las entidades bancarias de manera a poder comprarle esa deuda llamémosle, poder licuar en un tiempo determinado, y también por el otro la posibilidad de que acceda al financiamiento”, explicó en contacto con la 1080 AM.
Leé también: Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
Baruja recordó que en el año 2003, cuando empezaron las primeras políticas de vivienda en el país la tasa promedio era mucho mayor y a corto plazo, mientras que la cuota actualmente es constante y sin reajustes. “En el año 2003 la tasa de interés promedio era del 40 % a 5 años y ahora ofrecemos una tasa 6,5 % y un plazo a 30 años”, expuso.
Por otro lado, el ministro resaltó que este programa está habilitado para todo el país, mientras que el tope de edad ponen las entidades bancarias y es de 75 años y, hoy, el programa tiene disponible USD 55 millones a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Che Róga Porã 2.0 entró en vigencia el pasado jueves 24 de abril, ofreciendo a la ciudadanía cuatro modalidades de financiamiento que dependen de necesidades puntuales que identificaron los impulsores del proyecto. Las cuatro opciones consisten en la construcción de vivienda en terreno propio, compra de terreno y construcción de vivienda, compra de vivienda terminada, ampliación, refacción o terminación de viviendas ya existentes.
Dejanos tu comentario
AFD solicitará crédito de USD 200 millones a Taiwán para aumentar financiamiento de Che Róga Porã
Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) indicaron que teniendo en cuenta las novedades presentadas por Che Róga Porã 2.0 próximamente se enviará desde el Ejecutivo una solicitud de crédito con la República de China (Taiwán), de USD 200 millones adicionales que estaría entrando al Congreso Nacional para su estudio.
“Nosotros teníamos un fondo inicial desde la AFD y el Banco Nacional de Fomento de aproximadamente USD 50 millones para arrancar y ya estamos prontos a enviar desde el Poder Ejecutivo una solicitud de crédito con Taiwán de USD 200 millones adicionales”, indicó la presidenta de la AFD, Stella Guillén, en comunicación con el programa Arriba Hoy, emitido por GEN/Nación Media.
La banca de segundo piso siempre contó un fondeo único dirigido a varios sectores como el forestal, el ganadero, educación o para pequeñas y medianas empresas, pero no por separado. ”Nunca antes tuvimos un fondeo único para el segmento de vivienda, hoy ya es una realidad. Hoy estamos haciendo un préstamo de USD 200 millones para este segmento en particular y seguramente esto va a ir evolucionando”, comentó.
En torno a ello, enfatizó la necesidad de seguir generando capacidad instalada en el mismo sector de la construcción. “Eso es algo que nosotros lo vimos a lo largo de 20 años, primero creamos el crédito y después la oferta se fue adaptando a este crédito y a este segmento, entonces es un fenómeno bastante interesante”, resaltó.
Este escenario suscitará un impulso más fuerte todavía del sector inmobiliario y los constructores hacia el segmento para ofrecer viviendas de los rangos y montos que se tienen a disposición. Además, Guillén destacó que la tasa crediticia que otorga Che Róga Porã es única en la historia ya que permite a las familias financiar su sueño de la casa propia hasta 30 años con 6,5 % de interés.
Sobre redireccionar fondos a la banca pública, el BNF, explicó que se está trabajando muy fuertemente con la entidad estatal y si bien, ese dato aún no está reflejado en la plataforma se cuenta con una línea para el programa con sus propios fondos e hicieron una apuesta significativa, adelantando que ya cuentan con 273 créditos aprobados sumando unos G. 243 mil millones.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
Dejanos tu comentario
Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
El Estado colocará USD 40 millones en créditos este año en el marco del programa Che Róga Porã 2.0 y gestiona un préstamo de USD 200 millones de la República de China (Taiwán) para fortalecer el plan que busca brindar soluciones habitacionales, especialmente a la clase media trabajadora. El financiamiento inicial del programa ya tiene USD 55 millones en fondos.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, explicó en el programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el Gobierno busca facilitar el acceso a la vivienda con condiciones de crédito flexibles y accesibles para la población. Che Róga Porã 2.0 ofrece financiamiento de hasta 30 años y una tasa de interés fija del 6,5 %.
Leé también: Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
De acuerdo con el ministro, el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millones, pero el gobierno colocará USD 40 millones más para lo que resta del año, a fin de disponibilizar mayores fondos para el programa. Así mismo, Baruja detalló que negociarán un préstamo de USD 200 millones con Taiwán.
“La expectativa de este año es llegar a USD 40 millones, no hay que olvidar también que estamos en gestiones de USD 200 millones de dólares con la República de China-Taiwán, que está muy avanzado, seguramente en las próximas semanas vamos a estar enviando ya el pedido de préstamo al Congreso Nacional”, adelantó Baruja. Afirmó que el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millones.
Sobre el Che Róga Porã 2.0, recordó que está en vigencia desde el jueves 24 de abril, ofreciendo a la ciudadanía cuatro modalidades de financiamiento que dependen de necesidades puntuales que identificaron. Las cuatro consisten en la construcción de vivienda en terreno propio, compra de terreno y construcción de vivienda, compra de vivienda terminada, ampliación, refacción o terminación de viviendas ya existentes.
El ministro Baruja afirmó que el pago de la primera cuota se realizará solo a partir del momento en que el beneficiado se mude a su vivienda o culminen las obras de refacción, para aquellos que opten por esa modalidad.
¿Quiénes pueden acceder a Che Róga Porã 2.0?
Para recibir el préstamo de Che Róga Porã 2.0, son elegibles todas las personas de entre 18 a 75 años con ingresos de hasta 5 salarios mínimos, es decir, G. 13 millones, con un tope de financiamiento de hasta G. 500 millones. De acuerdo con Baruja, el monto de las cuotas no puede superar el 40 % de los ingresos de libre disponibilidad de los solicitantes, sea una persona individual o un grupo familiar.
La cuota se mantiene constante durante todo el tiempo de financiamiento, lo que representa una ventaja, ya que no influirán factores como la inflación y otros que normalmente repercuten en los financiamientos a largo plazo. “Se mantiene absolutamente constante durante todo el desarrollo del préstamo que estás adquiriendo”, destacó el ministro del MUVH.