En un proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en coordinación con la entidad binacional Itaipú, se beneficiará a 23 comunidades indígenas de Alto Paraná, en el área de la agricultura familiar nativa.
La misma viceministra de Agricultura, Bettina Aguilera, se trasladó hasta la comunidad Paso Cadena, ubicada en el distrito de Itakyry, del citado departamento, para dar a conocer los alcances del programa.
El apoyo consistirá en la asistencia técnica, como rastroneadas, cultivo y cosecha de más de 700 hectáreas de tierra.
Te puede interesar: Autorizan al MOPC para habilitar puertos turísticos
Para ello, Itaipú impulsará una alianza estratégica con organizaciones sin fines de lucro, que se encargarán de los procesos licitatorios. Asimismo, pondrá a disposición sus técnicos para la fiscalización de los trabajos, conforme explicó Derlis Gauto, de la Dirección de Coordinación de Itaipú.
“Inicialmente, el Consejo de Líderes Indígenas había solicitado apoyo a Itaipú para la realización de rastroneadas; sin embargo, la entidad decidió brindar un apoyo integral. Estimamos un plazo de 30 a 40 días para que las máquinas ya estén operando aquí en Itakyry”, dijo.
Desde el Consejo de Líderes Indígenas prometieron entregar a la Itaipú, en tres semanas más, las propuestas de plantaciones que sus comunidades desean cultivar con el fin de proseguir con el proyecto de manera consensuada.
Leé también: Visitas a la Basílica de Caacupé serán solo por agendamiento previo
Dejanos tu comentario
La avenida Avelino Martínez continúa en pésimas condiciones
La avenida Avelino Martínez continúa en pésimas condiciones. La capa asfáltica está muy deteriorada y para no caer en los peligrosos baches, los conductores deben esperar su turno para avanzar, de modo a eludir los enormes pozos que están totalmente cubiertos de agua, tras las precipitaciones registradas este lunes.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media llegó hasta el lugar y constató las quejas reportadas por automovilistas que a diario utilizan este tramo alternativo para circular.
Se pudo verificar varios puntos críticos a lo largo de la avenida que une San Lorenzo con Ñemby. Uno de ellos se encuentra en la intersección de las calles Alberdi y Alhelí, donde usualmente se produce un embotellamiento, porque solo media calzada es transitable.
Te puede interesar: Becal dispone 200 becas de posgrados y cursos de idiomas
En ese lugar los conductores tienen que aguardar turno para poder avanzar y no caer en los cráteres. Las señalizaciones que marcan la divisoria de carril ya desaparecieron y de tanta reparación parcial, el asfaltado presenta desniveles y pendientes que golpean los vehículos y necesariamente obligan a disminuir la velocidad.
Pese a que el problema es constante, ninguno de los municipios afectados ofrecieron alternativas de solución para los ciudadanos.
En julio pasado el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) había hecho un llamado a licitación pública para la obra de rehabilitación, luego de constantes denuncias de la ciudadanía por las malas condiciones de esta arteria.
Leé también: Víctimas de la mafia de los pagarés convocan a una gran movilización
Dejanos tu comentario
Con tres nuevas ambulancias, Alto Paraná completa diez en tres meses
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El servicio de ambulancias para los hospitales, centros y unidades de salud de Alto Paraná se refuerza con tres nuevos móviles incorporados a la décima región sanitaria. Con las mismas son diez ambulancias nuevas recibidas en los últimos tres meses en el departamento. Esto fue confirmado por el jefe del Centro Regulador de Unidades Móviles de Alto Paraná, licenciado Carlos Vera Cañete.
Las nuevas tres unidades se distribuyeron al puesto de salud de Santa Rosa del Monday y a los Centros de Salud de Juan León Mallorquín y Santa Rita. Esta entrega forma parte de un plan de renovación de la flota del SEME, que contempla seis entregas durante el año, con financiamiento de la Itaipú Binacional.
“El objetivo es optimizar la atención y respuesta en el sistema de salud pública, en el marco del plan de intervención y mejoramiento integral impulsado por el Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, según divulgación de la región sanitaria.
Puede interesarle: Familiares del camionero Rubén Cubilla se movilizan para pedir justicia
Las ambulancias fueron recibidas en el departamento por el director regional de salud pública, doctor Federico Schrodel, y el jefe del Centro Regulador, Carlos Vera junto a los directores de los servicios de salud beneficiados con la entrega y los intendentes municipales.
La distribución actual de las diez ambulancias nuevas en Alto Paraná es la siguiente: Centro Regulador CDE, hospitales de Presidente Franco y Minga Guazú, además del Centro de Salud de Juan E. O’Leary. Otras seis fueron para el Hospital Distrital de Hernandarias y para las unidades de Santa Rosa del Monday, Naranjal, Santa Rita, Juan León Mallorquín e Itakyry.
El aumento de la flota de ambulancias busca mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia en la red de servicios de salud, agilizando los traslados de pacientes críticos y optimizando la cobertura en casos de emergencia, según la región sanitaria.
Puede interesarle: Víctimas de la mafia de los pagarés convocan a una gran movilización
Coberturas en el departamento
En Alto Paraná, todos los hospitales y centros de salud disponen de ambulancias, pero no todos tienen cobertura 24 horas. En el sur, solo el Hospital de Santa Rita dispone del servicio por 24 horas, mientras que las demás unidades tienen el móvil solo hasta las 15:00. Son ambulancias del Ministerio de Salud Pública, salvo las que operan en Iruña y en Tavapy, que son municipales.
Por la Ruta PY02, las de Minga Guazú, Yguazú, Juan León Mallorquín y Juan E. O´Leary son ambulancias de 24 horas; hacia el norte del departamento, el hospital de Hernandarias dispone de dos servicios y el Centro de Salud de Itakyry, de una ambulancia, todos por 24 horas. El Puesto de Salud de Santa Fe no dispone de ambulancia.
El Hospital Regional es el que tiene mayor movimiento con dos móviles, además de contar con el soporte del Centro Regulador, según los datos recabados por La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Autopsia revela que el rugbista Esteban Racca falleció por golpe en la cabeza
Dejanos tu comentario
Presentarán alternativas de normas para integrar mercado gasífero
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) llevarán a cabo en Asunción una jornada estratégica para el futuro energético regional denominada “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile” los días 16 y 17 de setiembre.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energías, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, adelantó que se presentarán estudios muy importantes para el desarrollo de infraestructura que permita atender las futuras demandas energéticas.
“Últimamente todos los estudios de integración energética basaban sus estudios en la integración eléctrica, y este en particular se basa en el gas natural, y hay un deseo de muchos países de, a partir del gas natural, generar energía eléctrica para acompañar una mayor inserción de energías alternativas renovables”, explicó al respecto el viceministro.
Bejarano explicó que el objetivo principal de este encuentro es generar un espacio de intercambio entre autoridades nacionales, organismos multilaterales, transportistas y comercializadores, en el que se debatan tanto los desafíos actuales como las oportunidades estratégicas para la integración regional.
TERCERA FASE
Esta reunión marcará el cierre de la tercera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, centrado en el análisis de los marcos regulatorios de los países de la región y en la evaluación de nuevos parámetros para la optimización del intercambio de gas natural, a partir de la modelización de los flujos de gas y la proyección de la oferta y la demanda sobre la infraestructura existente y en ejecución.
Además, el evento busca fortalecer la integración física, regulatoria y comercial del gas natural en la región y definir una hoja de ruta consensuada para avanzar hacia la Fase 4 del proyecto.
Las actividades del martes 16 estarán centradas en reuniones y diálogos de carácter técnico, reservados exclusivamente a los equipos de trabajo. En cambio, a partir del miércoles 17, desde las 14:00, los distintos paneles se abrirán al público en general.
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur avanza y pobladores resaltan el impacto
La ejecución de la obra en la ruta Graneros del Sur no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un motor de desarrollo para las comunidades que atraviesa, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En Carmen del Paraná, los pobladores destacan que los trabajos viales generaron fuentes de empleo y un derrame económico que benefició directamente a numerosas familias de la zona.
“Gracias al trabajo que salió, podemos atender a mi familia”, expresó Gustavo González, vecino de la ciudad. Según mencionó, la rehabilitación también está trayendo mejoras visibles para quienes dependen del transporte en la región.
“El mantenimiento en la ruta beneficia especialmente a los camioneros que transitan mucho este lugar, por lo menos a los molinos y empresas cercanas”, explicó y recordó que los caminos estaban en muy mal estado, lo que dificulta el tránsito y generaba costos adicionales para productores y transportistas.
Ahora, con los avances en marcha, considera que “le va a convenir a muchas personas”, ya que además de una vía más segura, la comunidad dispone de una fuente de trabajo significativa. “Es una fuente de trabajo muy importante que llegó para la zona”, resaltó.
OBRA
La ruta Graneros del Sur abarca la rehabilitación de 58 kilómetros en el departamento de Itapúa, distribuidos en dos lotes.
El primero, de 35,4 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Sur, mientras que el segundo, de 23 kilómetros, lo ejecuta la empresa Concret Mix SA con un presupuesto de más de G. 57.000 millones.
En total, la inversión supera los USD 15 millones e incluye reciclado de plataforma, carpeta asfáltica con polímero, obras hidráulicas y señalización, consolidando así un corredor clave para el transporte agrícola y el desarrollo regional.