El vigesimoctavo Congreso CEA (Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria) se encuentra alistando todos los detalles para lo que será su primera experiencia virtual bajo el eslogan “La ganadería no para, se vuelve digital”.
Este se desarrollará entre el miércoles 4 y viernes 6 de noviembre, desde las 13:00 hasta las 19:00, con la participación de 16 panelistas de renombre en el mundo, quienes estarán disertando acerca de experiencias exitosas del manejo de herramientas y técnicas para lograr eficiencia y calidad en la producción ganadera.
Puede interesarle: Paraguay obtiene el sello “Destino seguro” por el Consejo Mundial de Viajes
Quienes deseen participar pueden registrarse haciendo clip aquí, donde encontrarán todos los detalles y programas del evento. La innovación permite que los interesados en formar parte del evento puedan conectarse desde su propia casa, oficina, estancia; celular, tablet o computadora; ver las disertaciones en el horario que quieran y las veces que quieran hasta octubre del 2021.
Entre los disertantes estarán los argentinos Mario Aguilar Benítez, Nicolás di Lorenzo, Fernando Canosa, Aníbal Pordomingo; los brasileños Zoot Antonio Chaker, Sergio Raposo, así como el uruguayo Guillermo Villa y la paraguaya Mariana García Ascolani, entre otros.
Además, se podrán descargar los materiales y un certificado directamente desde la plataforma. Cabe señalar que el domingo 8 de noviembre, a las 10:30, se realizará la experiencia gastronómica por pasos del “asado paraguayo” con la presencia del reconocido chef internacional Rodolfo Angescheidt.
Dejanos tu comentario
Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró este jueves una importante victoria política con la aprobación en el Congreso por estrecho margen de su megaproyecto de ley presupuestaria, que consolida su agenda radical para el segundo mandato y aumenta los fondos para su campaña antiinmigración.
El proyecto de ley destacó el control del presidente sobre el Partido Republicano, que había estado dividido acerca de un texto que incrementará enormemente la deuda nacional y recortará el apoyo en salud y asistencia social.
Un pequeño grupo de republicanos que se opusieron finalmente se alinearon después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, trabajara durante la noche para reunir a los disidentes detrás de la “Ley grande y hermosa” de Trump.
El proyecto apenas pasó la votación final por 218-214. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará en el feriado del Día de la Independencia el 4 de julio.
Este jueves, durante una mitin en Iowa previa a la celebración nacional, Trump vaticinó que la ley se convertirá al país “en un cohete espacial” y dijo que se trata de “la ley más grande de su tipo jamás firmada”.
Más deportaciones y recortes
Con la aprobación, Trump se anotó un nuevo triunfo que consolida su visión de la política estadounidense, luego de los fracasos a su favor de parte de la Corte Suprema de Justicia y los ataques de Estados Unidos que llevaron a una tregua en el conflicto entre Israel e Irán.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump, como un aumento del gasto militar, el financiamiento de una campaña de deportación masiva de migrantes y otorga 4,5 billones de dólares para extender sus recortes tributarios del primer mandato (2017-2021).
“Hoy estamos colocando una piedra angular clave de la nueva Edad Dorada de Estados Unidos”, dijo Johnson.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal del país, mientras reduce el programa federal de cupones de alimentos para población vulnerable y genera los mayores recortes en el seguro médico Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde su lanzamiento en los años 1960.
Algunas estimaciones calculan que el número total de beneficiarios que perderán su cobertura de seguro bajo el proyecto será de 17 millones. Se espera que numerosos hospitales rurales cierren.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el trabajo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible en el país. Calixto Saguier, miembro del gremio, mencionó que actualmente ya hay ganaderos que invitan a ver cómo producen con responsabilidad ambiental y social.
“La sostenibilidad no es un discurso: se demuestra con hechos. Lo que se hace es medir, demostrar y publicar”, explicó a la 800 AM, agregando que hoy se tiene una función muy importante como mesa que reúne a todos los sectores incluso enfrentados.
Por otro lado, consideró que levantar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un error, además los productores todavía no olvidan lo sucedido en el 2011 cuando se registró un brote de fiebre aftosa. “No vamos a arriesgar 2.000 millones de dólares por una posibilidad en carne porcina”, añadió.
Saguier sostuvo que el Estado debe ser árbitro y fijar normas a los sectores productivos, señalando que se percibe que existe intención de imponer el fin de la vacunación antiaftosa. “Uruguay vacuna y vende a Japón. Paraguay también puede. No necesitamos eliminar la vacuna para abrir mercados. Necesitamos coherencia y seguridad, afirmó.
Además, expuso que si bien vacunando uno no se libra de la aftosa se está evitando un gran riesgo, pues el sector además está saliendo de cuatro años de sequía, y ahora de inundaciones. “Tiene mucho justificativo, pero se está poniendo en riesgo una ganadería que genera 30 millones versus una ganadería que genera 2.000 millones de dólares”, enfatizó el miembro de la ARP.
A modo de ejemplo, apuntó que actualmente la deuda a los bancos es de unos USD 2.000 millones. “Todos en la ARP y los ganaderos tenemos el consenso único de mantener la vacunación, según asamblea se decidió continuar vacunando y eso no se puede cambiar”, puntualizó.
Según datos de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis continúan aplicándose con altos niveles de cobertura. En Paraguay se mantienen precios accesibles, con dosis que van desde los 2.000 a 3.600 guaraníes, muy por debajo de países vecinos.
Dejanos tu comentario
Peña resalta alianza estratégica con el Legislativo en ejecución de programas de gobierno, pese a críticas
El presidente de la República, Santiago Peña, se presentó este martes 1 de julio ante el Congreso Nacional en cumplimiento al mandato constitucional para rendir en forma pública, abierta y transparente su informe de gestión al Congreso Nacional y a través de sus representantes a todo el pueblo paraguayo, ya que es la verdadera caja de resonancia de la democracia.
Al inicio de su discurso comenzó agradeciendo a los miembros del Poder Legislativo, que han acompañado los principales proyectos que hoy son verdaderos programas y pilares de su gobierno; pese a la fuerte crítica y oposición de algunos sectores minoritarios.
“Esos mismos críticos olvidan que tenemos al Congreso más democrático de la historia. Fueron votados en listas desbloqueadas, y representan el espíritu democrático más profundo de nuestro país. Los “sin votos”, los que quieren influir desde sus conglomerados mediáticos o empresariales, quieren gobernar desde sus cómodas oficinas y sus grupos de empresas. Les pido que sigamos trabajando por leyes que buscan el bien común, de todos los paraguayos y no de determinados sectores fácticos de poder", acotó.
Haciendo un balance de cómo está el Paraguay hoy, señaló que en 36 años de democracia encuentran a un país, que está de pie, firme, y listo para encontrar de nuevo su lugar en la historia.
“Los últimos 20 años han sido testigos de una transformación extraordinaria en nuestro país. Paraguay, queridos amigos, ha emergido como un ejemplo de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido para la región, y, ¿por qué no?, para el mundo todo. En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento económico continuo”, indicó.
Paraguay Sano
En materia de Salud Pública, el presidente Peña remarcó que trabaja por un Paraguay sano, y por ello, estableció una inversión histórica de USD 500 millones, para renovar la infraestructura hospitalaria.
En estos 22 meses de gestión ya se han entregado 206 ambulancias, se ha fortalecido el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Se han instalado 32 nuevos mamógrafos digitales. Además, han puesto un gran esfuerzo en crear una política nacional de salud mental con atención 24/7.
“Aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello” expresó.
En ese sentido, señaló que están trabajando en la transformación de la infraestructura sanitaria, para ello se firmaron contratos para la construcción de los hospitales de Concepción y Curuguaty. El hospital de Mariscal Estigarribia está en proceso de evaluación; la semana pasada se recibieron las ofertas del Gran Hospital de Asunción y el de Santaní se encuentra en proceso de licitación.
En cuanto al nuevo gran Hospital Nacional de Itauguá, está en proceso el anteproyecto de la infraestructura y el albergue en licitación. “Estamos hablando de una inversión de, al menos, 500 millones de dólares, algo que ningún gobierno antes haya hecho”, remarcó.
Paraguay estudia
Otro aspecto importante que el jefe de Estado resaltó de estos casi 2 años de gestión ha sido la inversión en el ámbito de la educación pública, la cual vuelve a estar en el centro de las prioridades.
Al respecto, resaltó que son más de 6.700 becas otorgadas en este tiempo, sumadas a los 328.000 pupitres nuevos con una inversión de 32 millones de dólares. Escuelas modelo, la Universidad Politécnica Paraguay Taiwán que ya está en marcha y el Distrito Digital como nuevo polo de innovación y conocimiento.
“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales. Iniciamos la ejecución de las primeras dos escuelas y las siguientes 6 están en licitación”, precisó.
El mandatario remarcó que se está escribiendo una nueva historia, una en la que el conocimiento no es privilegio sino derecho; donde la excelencia no conoce de clases sociales. “Donde cada guaraní invertido en educación es una semilla de transformación. Porque entendemos que en la educación no se gasta, se invierte. Y esa inversión tiene el más alto retorno: el futuro mismo de la patria”, acotó.
Crecimiento país
El presidente Peña habló también del crecimiento económico del 5,9 % en el primer trimestre de 2025, lo que pone a Paraguay como líder en la región. Resaltó que la confianza internacional se refleja en bonos emitidos en guaraníes y récords de recaudación.
Al respecto, resaltó que se han abierto 63 nuevos mercados para la carne paraguaya y ejecutamos obras por más de USD 690 millones, construyendo caminos, hospitales y oportunidades.
“Las proyecciones para este año son sumamente alentadoras. El pasado viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del PIB al primer trimestre de 2025, que muestran un sólido crecimiento interanual del 5,9%. Este resultado adquiere más relevancia al compararse con los porcentajes de crecimiento registrados en los primeros trimestres de 2023 y 2024, que fueron del 4,8% y 4,9%, respectivamente”, explicó.
Asimismo, remarcó que mientras otros países de la región aumentan su endeudamiento, Paraguay mantiene su disciplina. Teniendo en cuenta que el Estado ha cumplido su meta de déficit fiscal del 2,6 % en 2024 y se aprobó un presupuesto 2025 con déficit del 1,9 %, en estricto cumplimiento del plan de convergencia fiscal. “Estamos en el camino para alcanzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal en el 2026″, anunció.
Siga informado con: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
Núñez reportó alta productividad parlamentaria y mayor transparencia del Congreso
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, presentó este martes el informe de gestión correspondiente al periodo legislativo 2024-2025. El acto contó con la presencia de invitados especiales, entre ellos, intendentes, concejales departamentales y municipales. El senador resaltó la aprobación de iniciativas relevantes que apuntaron al fortalecimiento institucional, de impacto social y la modernización del Estado.
“Este periodo legislativo se caracterizó por la alta productividad parlamentaria con alto énfasis en aprobación de marcos normativos destinados a ampliar derechos ciudadanos, mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables y reforzar el funcionamiento transparente y eficiente de la administración pública. Se dio tratamiento preferencial a iniciativas sociales, económicas y de control institucional”, afirmó Núñez.
En este orden, se destacaron ciertas leyes sancionadas durante este periodo, entre ellas, la ley que establece la pensión universal para adultos mayores, la ley de control, transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción, la cual otorga amplias potestades a la Contraloría General de la República.
Lea también: ANR vuelve a extender campaña de afiliación masiva
Además, la ley que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, el Registro Unificado Nacional (RUN), la nueva ley de la Función Pública y del Servicio Civil, que empieza a regir desde este mes de julio, y la ley de modernización del régimen de promoción de inversión en infraestructura pública.
“Lo más importante fue el diálogo institucional y tratar de buscar la gobernabilidad, agradezco a los líderes de bancadas, vicelíderes, colegas senadores, miembros de la Mesa Directiva, porque tuvimos la oportunidad de reunirnos con el presidente de la República (Santiago Peña), fortalecimos de esa forma la democracia y ojalá que se repita y que lo acordado en esas reuniones se plasme en leyes y en beneficios de la ciudadanía”, expresó Núñez.
Reestructuración interna
El presidente del Congreso también mencionó que se han complementado acciones iniciadas durante la presidencia del senador Silvio Ovelar en cuanto a la transparencia, mediante la transmisión pública de las reuniones de la Mesa Directiva. Se fortaleció el canal Senado TV con más recursos humanos y se promovió más contenidos en vivo.
“Queremos contratar conductores o los que ya están, para que desarrolle un espacio de debate entre referentes del Partido Colorado, Liberal de la Bancada Democrática de proyectos de leyes, eso creo que vamos a lograr este año, estamos trabajando en ello”. mencionó.
Como parte de la reestructuración de los recursos humanos se redujeron las direcciones de 251 a 129 y de 395 categorías salariales del personal, a la fecha solo existen 46. Todas estas dependencias funcionan bajo cuatro gerencias.
Le puede interesar: Latorre celebra el “sendero correcto” con Hambre Cero y pensión para mayores
Infraestructura
Núñez recordó que se ha impulsado el proyecto de modernización y reacondicionamiento de la infraestructura del Poder Legislativo, gestionado con el apoyo de la República de China (Taiwán) a través de la cual se obtuvo la cooperación de USD 8 millones que va a ser administrado por la embajada de Taiwán, este año se tendrá el desembolso de USD 3 millones y el proceso de licitación para la obra se va a llevar adelante mediante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“Estamos entre las 10 instituciones con más madurez institucional y desempeño administrativo. Este primer año de gestión se caracterizó por una visión estratégica, enfocada en el diálogo político, en modernizar el Congreso y en transparentar”, culminó el senador en la sesión que fue transmitida en directo en este enlace.