La viceministra de Economía, Carmen Marín, anunció que el miércoles 14, el Ministerio de Hacienda continuará con los desembolsos del programa Pytyvõ 2.0. Informó que otros 500.000 trabajadores informales serán beneficiados con las acreditaciones de G. 500.000 cada uno. Para ello se prevén dos pagos esta semana.
“En dos días volveremos a hacer acreditaciones de vuelta. Son dos pagos más en esta semana. Serán por grupo, 250.000 en un día, y otros 250.000, en otro día. En la semana pasada acreditamos al primer grupo”, declaró Marín en entrevista con la 730 AM.
Te puede interesar: La ARP está en contra del acuerdo de Escazú
Dijo que si bien se registraron 2.000.000 de personas, aproximadamente, en su mayoría no reunían los requisitos para acceder al beneficio. Por ello, cerca de 700.000 están habilitadas para percibir los dos pagos.
Marín instó a denunciar hechos irregulares ante eventuales reportes de cobros indebidos. “Siempre instamos a las personas y a la población a que si están viendo indicios de irregularidad, tienen que ayudarnos a denunciar”, puntualizó.
Cédula vencida
La viceministra ratificó que se notificaron muchos casos de personas con cédulas vencidas, a cuyos beneficiarios también se dará una respuesta efectiva.
Igualmente insistió en que la versión del programa Pytyvõ no prevé continuar en el ejercicio 2021 al tratarse de una asistencia transitoria.
Leé también: Saucedo Rodas sobre movidas: “Se necesitan cambios profundos, no solo un maquillaje”
Dejanos tu comentario
Ley de la Función Pública: “Esta norma respeta los derechos adquiridos”, afirma viceministra
La viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso, se refirió acerca de la entrada en vigencia de la ley 7445/2025 de la Función Pública y del Servicio Civil. La funcionaria aclaró que la nueva norma respeta los derechos adquiridos por parte de los servidores públicos a lo largo de los años.
“Esta ley respeta los derechos adquiridos, ninguna ley puede ser retroactiva. Es una nueva norma y siempre hay una natural resistencia a los cambios frente a algo nuevo. El respeto a los derechos adquiridos del servidor público es el principio sobre el cual se construyó esta nueva norma. Acá no se habla de situaciones que serán desvinculados o que se dará una desvinculación masiva o total, no es el caso", dijo.
En una entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Picaso mencionó que "el punto de partida de esta ley reconoce la autonomía de las instituciones, las mismas podrán reglamentarla. No es que el Ministerio de Economía tendrá que homologar un reglamento de un municipio“.
La nueva normativa entró en vigencia este 16 de julio último y tiene como finalidad promover una administración pública más eficiente, profesional y orientada al mérito. Con esta normativa se deroga la ley n.º 1.626/2000, de la Función Pública.
“Esta ley alcanza a todas las instituciones públicas, esto es un cambio significativo, es un nuevo diseño de la normativa porque la anterior, la 1.626/2000 durante más de 20 años sufrió numerosas acciones de inconstitucionalidad, lo que quiere decir que no era aplicada en muchas instituciones públicas”, mencionó.
Leé también: Ante trabas, interventor de CDE recurre a la Fiscalía para acceder a documentaciones
Picaso sostuvo que “otro elemento importante a destacar es la carrera civil, ya que Paraguay no contaba con esto. No había criterios sobre como sería la trayectoria laboral de un servidor público, para ir a lo largo del tiempo teniendo su mejora salarial, como se dan los ascensos. Esta Ley define los criterios para que nuestro país tenga por fin una carrera, para que el servidor sepa cómo será su carrera laboral“.
Señaló que mediante la norma la única fuente para el ingreso a la función pública será exclusivamente a través de concursos. “Esto no quiere decir que personas que ingresaron anteriormente a la función pública bajo otras leyes sean desvinculadas. Queremos transmitir a los servidores públicos tranquilidad”, puntualizó.
Añadió que el fin de la ley tiene que ver con mejorar la provisión de bienes y servicios públicos a través de instituciones eficiente. “El objetivo de esta ley es generar los incentivos adecuados, la profesionalización del servicio civil, que tengamos instituciones más eficientes y que las evaluaciones del desempeño se apliquen mejor para finalmente entregar mejores bienes y servicios públicos a la gente. Tenemos una ciudadanía cada vez más demandante que exige legitimidad", indicó la viceministra.
Dejanos tu comentario
El Estado recibió USD 505 millones de Itaipú en once meses
La central hidroeléctrica de Itaipú Binacional transfirió al Estado paraguayo, de enero a noviembre de 2024, más de USD 505,3 millones en concepto de royalties, compensación por cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), como parte de los compromisos financieros establecidos en el Anexo C del Tratado.
El Ministerio de Economía y Finanzas recibió USD 244,5 millones por royalties y USD 211 millones en carácter de compensación por la cesión de energía, durante los últimos 11 meses. Por su parte, la Ande ingresó USD 49,8 millones por utilidades y resarcimientos de las cargas de administración y supervisión, según el informe de la Dirección Financiera de la Margen Derecha de Itaipú.
Las transferencias de royalties realizadas solo en noviembre representaron USD 21,9 millones, mientras que USD 19,9 millones fueron inyectados por cesión de energía. A su vez, la Ande percibió USD 1,7 millones; sumando así unos USD 43,5 millones los desembolsos de la Binacional hasta el mes de noviembre.
Lea más: Antes de cerrar el año, Conajzar superó recaudación del 2023
Según establecen las legislaciones nacionales, una parte de los royalties es destinada al financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN), mientras que otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y un porcentaje también es distribuido a municipios y gobernaciones. Los pagos de Itaipú a la Ande le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles para así cumplir sus planes de inversión.
Lea también: Capacitarán a 39 técnicos bajo metodología japonesa para apoyar a pymes
Dejanos tu comentario
Tesoro paga hoy más de G. 66.000 millones a proveedores del Estado
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que continua hoy, lunes 24 de junio, con el pago de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR), con un desembolso de G. 66.430 millones destinados al pago de proveedores del Estado, conforme al calendario respectivo.
Desde la cartera de Estado informaron que las STR que serán procesadas, son aquellas ingresadas a la DGTP desde el lunes 17 hasta el viernes 21 de junio, correspondientes a compromisos financiados con Fuente 10 “Recursos del Tesoro”.
Le puede interesar: Importación de vehículos livianos y maquinarias de construcción creció en mayo
El comunicado menciona además que la Dirección General del Tesoro realiza el proceso de transferencias de manera sostenida, conforme a la fecha de presentación de las STR ingresadas por las instituciones públicas. Mencionan además que el calendario detallado de pagos está disponible en el link Pago a Proveedores, en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py).
Asimismo, agregan que la mencionada información se encuentra a disposición en la web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), Menú de Pagos, Submenú “Calendario Pagos M.H.”, y además en Enlaces de Interés del portal del SIPE (Sistema de Proveedores del Estado).
Siga informado con: Amplian plazos de consulta ante gran interés por la venta de energía al Brasil
Dejanos tu comentario
AFD, casi USD 56 millones en créditos aprobados
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) continuó diversificando su cartera de créditos en el primer cuatrimestre del año, y así ya acumuló un total de USD 55, 7 millones en préstamos aprobados hasta abril. Si bien los del sector vivienda siguen siendo los más solicitados y concentran en gran medida los planes de financiamiento, también se otorgaron créditos al sector emprendedor, educativo y forestal para inversiones.
Solo en el mes de abril, la AFD aprobó créditos por un total acumulado de USD 15, 9 millones, que representa un aumento de 40 % en comparación al mismo mes del año pasado. Con dicho volumen, durante el primer cuatrimestre, la banca pública de segundo piso acumula un total de USD 55,7 millones en créditos aprobados, aunque se trata de 16 % menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, el valor de los desembolsos de enero a abril fue de USD 44, 8 millones, que también representa un 24 % menos a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, ambos representaron un aumento en 8 % de la cartera de créditos, que ascendió a USD 1, 1 miles de millones.
VIVIENDAS
De acuerdo con analistas de Mentu, al examinar los sectores y productos se refleja que la mayor parte de las aprobaciones y desembolsos del primer cuatrimestre corresponden al sector vivienda, con los productos Mi Primera Vivienda y Mi Casa, que concentran el 70 % del total. Al cierre del primer cuatrimestre del año, también se aprobaron créditos a productos no tradicionales de AFD como Promipymes Lote, Procrecer y Proforestal, que contribuyen al financiamiento de la inversión.
Precisamente, a finales de abril, la AFD redujo sus tasas de interés otorgadas a las instituciones financieras intermediarias (IFIs) para varios de sus productos crediticios. La baja se realizó con el objetivo de fomentar el acceso al crédito y estimular las inversiones en el país en un contexto de estabilidad financiera. Los productos para mipymes como Promipymes Lotes y Promipymes Lotes Mujer tuvieron una reducción del 2 %, mientras que otros planes Procrecer registraron baja del 1,35 %.