Ante la dramática bajante, registrándose incluso marcas negativas históricas en los ríos Paraguay y Paraná, diversos gremios dan su completo apoyo institucional al proyecto de ley que declara estado de emergencia para la navegación en los ríos Paraguay y Paraná, presentado el pasado 9 de setiembre del 2020 por el diputado nacional Carlos Núñez Salinas y otros.
Mediante un comunicado emitido en la tarde de este martes, los gremios consideran además que la situación es cada vez peor debido a la ausencia de lluvias próximas, por lo que la navegación por ambos ríos podría suspenderse, con toda la gravedad que ello representa para nuestro comercio exterior, vías de comunicación fundamentales y, máxime, nuestra condición de país mediterráneo.
Te puede interesar: Impuesto Selectivo al Consumo recaudó 20,7% menos hasta setiembre
Mediante la nota hecha pública explicaron que la crisis económica actual, más la terrible pandemia por el COVID-19, realmente requieren con urgencia iniciativas legislativas que apoyen a las fuerzas vivas del país y que permitan sumar esfuerzos para la necesaria reactivación económica nacional.
Por todo ello y los demás motivos manifestados por los proyectistas, llamando a la valentía y al patriotismo, dejando de lado cuestiones políticas coyunturales, solicitan a los señores diputados de la nación la aprobación urgente de dicho proyecto de ley.
Lee también: Más que obras, APP y “Llave en mano” generan negocios, afirma ingeniero
Dejanos tu comentario
Fedemipyme espera formalizar a 10.000 microempresas en el primer año de nueva ley
El Gobierno oficializó la reglamentación de la Ley N° 7444/2025, una normativa que promete transformar la vida de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país. La nueva ley simplifica el proceso de formalización, ofrece alivios económicos y abre la puerta a servicios sociales y financieros que hasta ahora estaban fuera del alcance de la mayoría de los emprendedores.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes (Fedemipyme), destacó en entrevista con la 1000 AM que se trata de un logro histórico, fruto de un arduo trabajo con el Viceministerio de Mipymes.
“Muy felices, un trabajo arduo que tuvimos con el Viceministerio de Mipymes. Ahora el trabajo, que no es menor, es de la socialización de la ley”, remarcó.
Uno de los puntos centrales es la creación de la Cédula Mipyme, un documento que, una vez gestionado, permitirá acceder a todos los beneficios previstos. Según Tavella, las empresas que se formalicen contarán con costo cero durante los primeros tres años, lo que significa un alivio importante para negocios que hoy operan con márgenes muy ajustados.
A partir del cuarto año, las firmas comenzarán a pagar y el Estado empezará a recaudar. “Esta ley busca dar ventajas, un tiempo como para que las microempresas se fortalezcan”, explicó.
El dirigente gremial recordó que la mayoría de las microempresas en Paraguay son familiares, con facturaciones que como máximo alcanzan los 20 millones de guaraníes mensuales. “Trabajás con tu esposa, con primos, es un esfuerzo en familia. Esta ley viene a dar un respiro y la posibilidad de crecer sin tanta carga al inicio”, puntualizó.
Las expectativas son altas. Tavella estimó que, en un escenario optimista, unas 10.000 microempresas podrían formalizarse en el primer año, dentro de un universo que ronda las 400.000. A mediano plazo, la meta es mucho mayor: entre 80.000 y 100.000 microempresas podrían acogerse a los beneficios, siempre y cuando las instituciones estatales cumplan su rol y acompañen el proceso.
“Creemos que unas 80.000 a 100.000 empresas micro se estarán acogiendo a los beneficios, si las instituciones se ponen las pilas. Los primeros resultados veremos a finales del año que viene recién”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Desarrollarán nuevas variedades de trigo más resistentes
A través de una alianza estratégica interinstitucional, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) apunta a desarrollar variedades de trigo resistentes a la pyricularia, una enfermedad que viene causando pérdidas de productividad en este cultivo en Paraguay.
“La idea es al fin del proyecto liberar todas esas tecnologías en forma integrada, mediante un manual para productores que se va a distribuir en los días de campo y difundir para que los agricultores puedan aprovechar los resultados”, según detalló el Dr. Mohan Kolhi, asesor genético internacional del gremio.
El acuerdo fue firmado con los referentes locales de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y se prevé una posible implementación del proyecto desde agosto de 2026 tras la presentación oficial en la matriz de la institución del país asiático para la asignación de los fondos.
Leé también: Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
El primero de los cuatro puntos tiene como objetivo la creación de variedades resistentes a dicha enfermedad, generando materiales que puedan ofrecer una mejor respuesta ante fuertes presiones que se puedan presentar. También buscan establecer un trabajo sobre el tratamiento de semillas y el control químico, considerando que el manejo de las enfermedades de espigas es complicado.
Estarán involucrados alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad de Kōbe y Kioto de Japón, para trabajos de campo a ser llevados a cabo en Hernandarias y Colonias Unidas.
Dentro del acuerdo se menciona el establecimiento de una línea de trabajo de toma de muestras anualmente, tanto de trigo, como de malezas en el entorno del mismo lote, para la realización de un seguimiento acabado del comportamiento del hongo.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Kolhi aseguró que el objetivo es lograr un plan integrado, con el propósito de establecer un control efectivo que sume la resistencia genética y el complemento del manejo químico en el campo con fungicidas de buena performance.
La producción de trigo nacional registró una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio, según el gremio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de este 2025 un total de 484.895 toneladas, representando un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
Dejanos tu comentario
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Buscan crear ley para la inclusión de personas con TEA
A través de una ley buscan la inclusión de personas con trastornos del espectro autista (TEA). Con esta iniciativa se quiere garantizar el trato preferencial en espacios públicos y privados.
“Esto es algo que se está haciendo en 1970 en Europa. Son espacios acondicionados para los niños. La realidad de hoy es que las salas de espera son multiuso, hay gente adulta y un niño no puede estar esperando en medio de cientos de personas una consulta”, señaló el neurólogo José Medina a la 1020 AM.
Te puede interesar: Acribillan a un hombre con frondosos antecedentes en PJC
Lo mismo, el niño con TEA tampoco puede esperar un vuelo en el aeropuerto o estar en un lugar en el shopping, agregó.
“Tiene que tener condiciones sensoriales diferentes, diferentes luces, diferentes sonidos y espacios donde puedan distraerse. Entonces, yo no le puedo obligar a una criatura en un lugar público a esperar con otras personas”, expresó.
El especialista recordó que ya en el siglo pasado, en los países europeos e inclusive Brasil tiene adecuado sus aeropuertos y estaciones de buses.
“O sea, en todos los lugares donde haya aglomeración de gente tiene que contar con un espacio donde los chicos puedan relajarse y estar tranquilos”, puntualizó.
Aclaró que a los niños con TEA no les gusta la aglomeración de personas. Por ello, deben contar con un lugar apartado que evite sonidos, música. Necesitan una sala acondicionada especialmente, conforme expresó.
“La propuesta permitirá una identificación clara y rápida de las necesidades especiales de los usuarios, asegurando así espacios acondicionados en lugares públicos y privados, incluidos aeropuertos, centros de salud, escuelas y otros espacios concurridos”, remarcó.
Leé también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay