Al mes de agosto se industrializaron 2.280.322 toneladas de oleaginosas, una reducción del 11% con relación al promedio de lo registrado en el mismo periodo en los últimos 3 años y más de 200 mil toneladas menos que lo conseguido hasta el octavo mes del 2019, según el informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
El mes de agosto volvió a ser un mes con números magros, ya que ve nuevamente una reducción en la molienda en comparación a años anteriores. Tan significativa fue la reducción que se vio que las 308.152 toneladas representan el peor registro para esta altura del año desde el 2013.
Estos números negativos, en un contexto de una gran producción, se deben a un retraso en la cosecha, que implicó demorar el inicio de la molienda en enero, así como a la incertidumbre con la que se enfrenta la industria, que arrastra varios años con cambios constantes en las reglas que hacen a su competitividad y que este año también debió convivir con la pandemia y la caída del nivel de los ríos, que limita la navegabilidad en la hidrovía.
Te puede interesar: El 54,3% de las exportaciones de carne bovina va a Chile y Rusia
Capacidad nominal
La molienda de soja que se ha acumulado hasta el mes de agosto representa el 72% de la capacidad nominal de procesamiento dentro de las industrias nacionales. Este valor representa una mejoría de un punto porcentual con relación al cierre del mes pasado, pero implica una disminución de seis puntos porcentuales con relación al mismo período del año pasado.
Conforme avanzan los meses, el mal desempeño de la molienda en el 2020 se va consolidando, tanto si se compara con el registro del año anterior como con el promedio de los últimos años. Este contexto dificulta pensar en una mejora en los cuatro meses que quedan en el año y todo hace apuntar a que este sería el año con menor porcentaje de utilización desde el 70% que se había conseguido en el 2014.
Lee también: Esperan mejores lluvias para que cosecha de soja pueda apalancar economía de 2021
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) dieron inicio oficial de la campaña de siembra de soja 2025/26, en un acto de plantación simbólica con el que se marcó la apertura de la nueva zafra. Estuvo acompañada de mensajes de unidad, integración y compromiso con el desarrollo sostenible del Paraguay.
Para este año la meta de los sojeros es alcanzar una siembra de 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción. “Celebramos otro inicio de siembra, con el desafío de los costos y la incertidumbre del clima, pero también con la esperanza y el compromiso que caracterizan al productor paraguayo”, inició comentando Alfred Fast, titular de la Fecoprod.
Fast destacó que la soja es el cultivo por excelencia del Paraguay, motor del campo e impulso del país. “Desde 1998 se celebra el lanzamiento de la campaña de siembra y desde 2019 todos los gremios productivos se unieron para conmemorar juntos este día”, comentó en el acto que se llevó a cabo en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Añadió que resulta necesario reivindicar también el valor nutritivo y el potencial de la oleaginosa en la alimentación, además de destacar el rol en la rotación de cultivos y en la sostenibilidad de la producción. “Este logro es fruto del trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y los propios agricultores, que durante años se organizaron y superaron dificultades”, mencionó.
Por su parte, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, dijo que la siembra en dicho punto del país marca la culminación de una etapa en un proceso largo de más de ocho años. “Este es el camino, trabajar juntos, pequeños, medianos y grandes productores. Cuando comenzamos aquí, era una zona roja, zona de conflicto, se quemaban sembradoras, se le garroteaba a quien quería sembrar soja en su chacra”, aseguró.
De esta manera, afirmó que con la apertura se logra la integración productiva y eliminar los prejuicios, al igual que los discursos de violencia. Todo ello comenzó con un trabajo del sector público y el sector privado en conjunto donde cada uno puso su grano de arena, pero el motor fueron los treinta y tres pequeños productores de la zona que buscaron salir adelante.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Creemos que este es el camino, trabajar juntos, sector público, sector privado. Mucha gente nos decía que estábamos equivocados, que esto no iba a funcionar, que el paraguayo es haragán, que no quiere salir adelante”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Apuntan a cerrar el 2025 con 20.000 toneladas de carne porcina exportada
El sector porcino apunta a llegar a las 20.000 toneladas exportadas al cierre de este 2025, según detalló la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, atendiendo a que el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Aseguró que cada año Paraguay irá rompiendo récords gracias a los mercados que se van sumando. “Como siempre digo, Taiwán es el que compra más e inclusive estaba queriendo comprar más cantidad. Así que yo creo que esto va a ir creciendo año tras año”, expresó Núñez.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Singapur es el nuevo comprador que está adquiriendo menudencias y se espera que se vayan dando otro tipo de requerimientos, ya que es un destino que aprovecha todas las partes del cerdo, además de eso, se encuentran comprando los subproductos a muy buen precio.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, mientras que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Sumado a esto, se tiene a Filipinas con el que que próximamente estarán cerrando negocios y para el 2026 se vendrán otros interesados. “El de Chile se está trabajando también, Perú también demostró algún tipo de interés, así que son mercados que se están trabajando”, añadió.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Aumento en agosto
Las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Del total exportado, el 85 % fue destinado al mercado de Taiwán, país que sigue aumentando su importancia para este rubro desde que en julio de este año eliminó los aranceles al producto nacional. Uruguay, con un 8 %, y Brasil con un 5 %, fueron otros mercados a los que se destinó la carne de cerdo paraguaya.
Dejanos tu comentario
Siembra de soja genera gran optimismo
Con una meta de cultivar 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción se dio inicio a la nueva campaña sojera 2025/2026.
Bajo el lema “Motor del campo, impulso del país”, se realizó este viernes 12 de setiembre el lanzamiento oficial de la siembra de soja 2025, con gran optimismo por parte de los productores que auguran una buena campaña.
Este año la actividad se realizó en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú, evento organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
La nueva campaña sojera se dio con gran optimismo, ante un nuevo inicio de siembra, que se propone superar los resultados de la campaña anterior como llegar a unos 3,6 millones de hectáreas sembradas y una producción de 11 millones de toneladas.
Para el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, cada nueva campaña de siembra es el reflejo del trabajo conjunto logrado, de pasar del conflicto y la confrontación en el campo, a la integración productiva entre pequeños, medianos y grandes productores para trabajar juntos.
“El campo produce, Paraguay crece, con su agricultura que es el motor económico del país”, expresó el referente. De esta manera, el encuentro marca el inicio de una nueva zafra con grandes expectativas para la economía nacional.