Puma Energy Paraguay realizó la segunda donación de 1.000 litros de alcohol al laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Encarnación.
Se trata de un importante donativo que servirá para la fabricación de gel (hidroalcohol) y que será procesado para asistir a centros hospitalarios, cuerpo de bomberos voluntarios, comisarías y otras entidades del departamento de Itapúa, reforzando su compromiso el frente de batalla ante el COVID-19.
Con este tipo de acciones, las empresas comprometidas con la responsabilidad social como Puma Energy, dan un paso al frente al asistir y aportar, desde el lugar que ocupan, a las comunidades en las que actúan.
Te puede interesar: IRP registró caída del 14,3% hasta el mes de agosto
Acerca del emblema
Puma Energy es una compañía multinacional de energía, con marcada presencia en 46 países en varios continentes. En Paraguay, posee cerca de 200 estaciones de servicios con cobertura en todo el territorio nacional.
Su amplio portfolio de productos se rigen por normas internacionales que aseguran la más alta calidad en combustibles. Posee además una línea exclusiva de lubricantes para diferentes segmentos.
Es el único emblema que cuenta con 3 plantas ubicadas estratégicamente en los puntos de mayor consumo, lo que permite una cobertura eficiente y eficaz para el abastecimiento de sus productos.
Lee también: Dejarían sin efecto la intención de fraccionar el pago del aguinaldo
Dejanos tu comentario
Fábrica alcoholera de Paraguarí arde en llamas
Este mediodía se reportó un incendio que afecta a una planta alcoholera ubicada en el departamento de Paraguarí. La intensa humareda dio aviso a los habitantes de la zona, quienes inmediatamente solicitaron la asistencia de los bomberos voluntarios que ya se encuentran en el lugar trabajando para sofocar el fuego.
En la fábrica se produce alcohol de alto porcentaje, el cual es utilizado para la mezcla con nafta, por lo que los intervinientes y la ciudadanía en general temen que el incendio cobre mayor envergadura atendiendo lo inflamable del producto por los compuestos que son utilizados en el lugar.
Hasta el momento llegaron tres compañías de bomberos, pero ya se solicitó la asistencia de otras unidades de ciudades aledañas, ya que las llamas avanzan rápidamente y recién se procedió a la evacuación de los 300 empleados que se encuentran en el lugar. La planta industrial también cuenta con miles de hectáreas de cultivos que podrían verse afectadas.
Podés leer: Mafia de los pagarés: convocan a autoridades de la Fiscalía como primera medida
Según los informes preliminares no se reportaron heridos, pero los trabajos de evacuación para asegurar la zona continúan; en cuanto a los daños materiales se especula que la cifra sería millonaria, ya que gran parte de la estructura de la zona de producción estaría comprometida.
Si bien, hasta el momento se desconoce la causa del incendio, se especula que se trataría de algún problema con la cantera utilizada para la producción de la materia prima. Afortunadamente la fábrica no cuenta con vecinos cercanos que se puedan ver afectados, pero de igual manera las personas que viven en la zona ya fueron advertidas sobre la humareda y los riesgos que corren en caso de inhalación.
Lea también: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Dejanos tu comentario
Detienen a militar que chocó tras persecución en la Costanera Norte
Tras una persecución policial que terminó en un choque en la Costanera Norte, la Policía Nacional detuvo a un personal militar que iba al mando del rodado en estado de ebriedad.
El detenido fue identificado como Marcial Cubas Duarte, quien se desempeña como personal militar. El hombre conducía un automóvil de la marca Toyota, modelo Vitz de color gris de su pertenencia.
Según el informe, Cubas transitaba a alta velocidad en la zona de la Costanera Norte y tras percatarse de que existía un control policial intentó darse a la fuga aumentando la velocidad y rebasando a los policías que se encontraban en la zona.
Podés leer: Juzgados de Paz de la Recoleta y Villamorra ya cuentan con el expediente electrónico
Los intervinientes iniciaron una persecución, la cual concluyó cuando el militar chocó contra el cordón de la vereda en uno de los tramos de la costanera.
En el interior del vehículo los efectivos policiales encontraron una conservadora con bebidas alcohólicas, por lo que el hombre fue trasladado hasta el Departamento de Criminalística para realizarle la prueba de alcotest, la cual arrojó un resultado positivo, determinando que contaba con un nivel de 0,57 mg/l de alcohol en sangre.
Afortunadamente no se registraron víctimas ni el conductor resultó herido, pero si se dieron daños materiales de consideración.
Lea también: “Su obra y su legado hablarán por usted”, dice Alfaro sobre partida del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Auge: evolución de la industrialización de la caña de azúcar
La industria azucarera y alcoholera, es un sector que viene evolucionado a lo largo de más de 150 años, convirtiéndose en uno de los pilares económicos del país. En promedio, aporta alrededor de USD 17 millones anuales en impuestos directos, o lo que sería un 0,5 % de las recaudaciones tributarias del país.
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con el Centro azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), compartieron un informe sobre la caña de azúcar, cuya producción nacional se mantiene en auge con la industrialización de esta materia prima, que se destina a grandes mercados internacionales.
La industria azucarera y alcoholera viene registrando un crecimiento sostenido a lo largo de más de 150 años mediante el cultivo de caña de azúcar, mediante la transformación en la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol. El CEE remarca que desde sus inicios en el siglo XIX, la caña de azúcar jugó un papel determinante en la historia agrícola de Paraguay.
En ese sentido, el Jefe Senior del CEE, Julio Fernández, hace un recuento de lo logrado hasta ahora, ya que en 1863 se destinaban aproximadamente 6.188 hectáreas al cultivo y para 2022, la superficie alcanzó 90.335 hectáreas, lo que permitió que la producción de caña se elevara a unos 7,2 millones de toneladas en 2021.
De este total, el 42 % se procesa en azúcar, el 25,7 % en alcohol, el 10,1 % en miel de caña, y el restante 22 % se destina a forraje para animales. Luego de un periodo de desaceleración entre las décadas del 60 al 80, a partir del 2000 se observó un repunte significativo, aunque en la última década el crecimiento se volvió irregular.
Ya en 2023, la producción azucarera registró un aumento del 11 %, alcanzando 170.886 toneladas, lo que representó el 0,6 % del PIB total y el 3 del PIB industrial manufacturero del país. Además de la elaboración de azúcar blanca convencional, desde los 90 se impulsó la fabricación de azúcar orgánica destinada a la exportación. Para el 2014 la producción se dividía equitativamente entre azúcar blanca y orgánica en un 50/50.
En 2018, el azúcar orgánica alcanzó el 65 % de la producción total, aunque en 2022 esta proporción se revirtió volviendo a repuntar en 2023 cuando la producción orgánica ascendió al 52%. Asimismo, el comportamiento exportador de este sector también fue muy variado, recordando que en 1994 sólo se exportaba el 1,4 % de la producción total, que en 2008 se disparó al 55 % y alcanzó un pico del 62% en 2016.
Los últimos registros oficiales al 2023, indican que el 33 % de la producción fue destinada a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos que absorbe el 67 % de las exportaciones, así como a otros mercados europeos como Suiza y Alemania.
Dejanos tu comentario
Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó que la industria azucarera creció 11 % en 2023, con una producción superior a las 170.000 toneladas. Ese año, señalan que el 33 % de lo producido fue exportado a varios países, principalmente a Estados Unidos y países europeos.
Un informe del ente refleja el crecimiento sostenido de la producción de caña de azúcar, que posteriormente es transformada en azúcar y alcohol por la industria. En el recuento histórico, señalan que el inicio de este cultivo se remonta al siglo XIX. En 2023, se registró un crecimiento del 11 % en cuanto a la producción, que cerró ese año con 170.866 toneladas.
Destacan que tal volumen de producción representó el 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) total y el 3 % del PIB industrial manufacturero del país. Asimismo, el 33 % de la producción del 2023 fue exportada a importantes mercados en el que se destaca Estados Unidos, que demandó el 67 % del volumen exportado. También Suiza y Alemania fueron destinos de la caña de azúcar paraguaya.
Lea más: Emisión de bonos en guaraníes evidencian confianza de inversionistas, destaca economista
Sector alcohol también experimentó crecimiento
Los alcoholes producidos a partir de la caña de azúcar en nuestro país también crecieron de forma vertiginosa, de acuerdo con el estudio de la UIP. De una producción de 24 millones de litros en 1999, se pasó en 2023 a casi 644 millones de litros de etanol.
El mercado interno demandó de la producción total de 2023 unos 407 millones de litros, es decir, el 63 % del total. La exportación, por su parte, posicionó a Paraguay como el decimoséptimo mayor exportación mundial con un 1 % del total de las exportaciones, según consigna el informe.
El impacto del sector cañero en cuanto a mano de obra es de alrededor de 50.000 empleos de forma directa. De esta cifra, la UIP señala que 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Unos USD 40 millones se estima que fueron pagados por el sector en concepto de sueldos y salarios en 2023.