El informe del departamento técnico de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) revela que al cierre de agosto del presente año, la usina generó un total de 1.282.184,0 MWh (megavatio-hora); 5,2% superior al mes de julio, en el que se registró 1.218.206,4 MWh. Los suministros de la CHY fueron para el Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), de Argentina.
Del total proveído, correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) la cifra de 53.715,9 MWh, y a Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA), un total de 1.228.468,1 MWh.
El reporte indica asimismo que el promedio del nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el mes de agosto fue de 82,91, metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas fue de 83,02 msnm. En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 9.593 metros cúbicos por segundo, puntualiza el informe.
Te puede interesar: “Lastimosamente no vamos a poder prescindir de deudas”, dice Santiago Peña
Yacyretá cumple hoy 26 años
En la fecha se conmemoran 26 años de la inauguración de la CHY mediante la puesta en funcionamiento de la primera turbina (UG N°1), iniciándose de esta manera la generación oficial de energía, a una cota de 76 metros sobre el nivel del mar.
Es así que el 2 de setiembre de 1994 se iniciaba la puesta en marcha del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná, que no solamente implica la comercialización de energía, sino también de empuje al crecimiento económico y social de Paraguay y Argentina.
La finalización de las obras principales se concretó el 7 de julio de 1998. Este hito fue logrado tras la instalación y la entrada en funcionamiento a partir de ese día, de la vigésima y última turbina de la represa, a cota de 76 metros sobre el nivel del mar.
Leé también: Casi 100 recuperados ya donaron plasma y ayudan a 50 a superar el COVID-19
Dejanos tu comentario
Estudian inversión de USD 1.400 millones en generación de energía
Mientras algunos sectores políticos y económicos se lamentan porque en pocos años ya se utilizará toda la energía hidroeléctrica disponible del país y otros se escandalizan por el grave problema que se avecina, el Gobierno está preparando un ambicioso proyecto para construir 22 nuevas hidroeléctricas. Para ello se invertirán 1.400 millones de dólares, con una fuerte participación del sector privado. Y en vez de lamentaciones inútiles está comenzando a actuar con rapidez para hacer frente a una realidad que tendrá una respuesta adecuada mediante una apropiada gestión.
De acuerdo con la conclusión de algunos técnicos que han estudiado el tema, entre los años 2027 y 2033 el país podría consumir toda la energía disponible producida por las hidroeléctricas, cosa que prevé la Ande, que estima que eso ocurriría en menos de una década.
Uno de los especialistas manifestó que si se mantiene el crecimiento del consumo anual en 18 %, como ocurrió en el 2024, y la generación es similar a la del año pasado, para fines del 2027, es decir, dentro de dos años, se estaría usando toda la energía disponible. Si las binacionales recuperan la generación al mismo ritmo de consumo de 2024, la totalidad del uso de la energía nacional alcanzaría hasta el 2029.
Teniendo en cuenta los mencionados estudios con base en datos indiscutibles, el país tiene que afrontar la realización de nuevos proyectos para incrementar la producción de energía en el plazo más breve posible mediante fuertes inversiones. No se puede esperar más, porque los requerimientos son cada vez mayores y urgentes.
En su artículo editorial de ayer, nuestro diario señalaba que la posibilidad de aprovechar el potencial hidroeléctrico de nuestros ríos permite un abanico de oportunidades de inversiones y de oportunidades de todo tipo, sea en inversiones, en la producción, el comercio y en la industria.
Por eso el Gobierno nacional está trabajando en facilitar la construcción de 22 nuevos proyectos de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de ríos y arroyos del país que harán posible esas realizaciones. Actualmente se está trabajando en modificar algunas normas que permitirán simplificar los procesos de generación eléctrica a pequeña escala para licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales. La idea es aprovechar al máximo la potencia hidroeléctrica de los cursos de agua.
Según el cronograma del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC, se está actualizando la reglamentación de las normas existentes para comenzar las licitaciones de las cuencas hidrológicas identificadas para las obras.
El titular de esa dependencia, Mauricio Bejarano, explicó que se habla de 22 hidroeléctricas, “porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”.
Mencionó que la disposición legal tiene prevista también la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente al Brasil. Esto se haría mediante convertidores de frecuencia que podían instalar las empresas privadas interesadas.
La actividad económica, impulsada principalmente por las nuevas inversiones que se alientan desde los organismos públicos, continuará su crecimiento con mayor consumo energético. Así lo demuestran los números que se manejan en el sector industrial. A lo que se suma el alza del consumo domiciliario. Todo lo cual hará que cada vez sean mayores los requerimientos energéticos. Por lo que no hay discusión alguna sobre la necesidad de incrementar fuertemente la generación de mayor cantidad de electricidad.
Por eso el proyecto de crear 22 nuevas usinas para la producción de energía eléctrica es una de los más grandes aciertos gubernamentales. Ponerlo en práctica implicará conseguir fondos financieros para realizar las inversiones que ascenderían en 1.400 millones de dólares.
Esto hará necesario que las autoridades nacionales sepan atraer a los interesados en intervenir en esas propuestas industriales mediante su participación financiera. La incorporación del sector privado será fundamental, no solo porque ayudará a hacer frente a las necesidades del país, sino también porque las empresas podrán aprovechar la oportunidad para ganar más dinero, ya que invirtiendo en esos proyectos pondrán en marcha un excelente negocio económico con buena rentabilidad.
La creación de 22 nuevas usinas hidroeléctricas merece el apoyo de la ciudadanía y la participación activa del sector empresario que está interesado en concretar nuevas realizaciones.
Dejanos tu comentario
Ayolas vivió una de sus Semanas Santas más exitosas con masiva afluencia turística, destacan
Cristian Rolón, jefe de gabinete de la Municipalidad de Ayolas, evaluó positivamente la masiva visita de turistas durante la Semana Santa a la ciudad de Ayolas. Destacó el éxito de las actividades turísticas y los atractivos que los visitantes pudieron disfrutar.
Ayolas fue una de las ciudades preferidas por los turistas para tomarse unos días de descanso, aprovechando los días santos. “Sin duda fue una de las Semanas Santas más positivas para nuestra ciudad, principalmente en el sector turístico y comercial. Miles de turistas y visitantes en nuestra ciudad. Esto trae un beneficio a nuestra comunidad”, resaltó Rolón.
Mencionó que esta masiva visita se vio reflejada en la ocupación hotelera de la ciudad. “Estuvimos en conversación con el sector hotelero y todas las plazas estaban llenas. Estamos muy contentos con la valoración positiva también de la ciudadanía”, indicó a la radio 93.1 FM.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Durante los días santos se inauguró parcialmente el Paseo de las Luces, un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrajo a cientos de personas. “Estamos en un 85 % de avance. Todavía falta la instalación de baños sexados y accesibles para personas con discapacidad”, explicó. Además, destacó la participación ciudadana y la apertura del lugar para pequeños emprendedores.
Otro de los atractivos fue la pesca en la ciudad. Según indicó, los prestadores de servicio del rubro trabajaron al máximo de su capacidad. “El turismo de pesca estuvo en auge también durante toda la Semana Santa. Vimos una gran cantidad de embarcaciones llegando a la ciudad”, comentó.
Visita de extranjeros
Durante los días santos también se notó un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes provenientes de Argentina. Según el reporte, varios visitantes cruzaron desde la provincia de Corrientes, especialmente desde Ituzaingó, para disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y natural que ofrece esta ciudad misionera.
Limpieza
Uno de los aspectos que más destacaron los visitantes durante la Semana Santa fue el impecable estado de la ciudad en términos de limpieza y orden. Según Rolón, esta valoración positiva se vio incluso en las redes sociales, donde los visitantes expresaron su satisfacción. “Las cuadrillas de servicios urbanos trabajaron en doble y triple turnos, prácticamente de sol a sol, para poder llegar a tiempo con todas las tareas de limpieza y mantenimiento”, afirmó.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Trabajo coordinado
Este notable impacto turístico se logró gracias a un trabajo coordinado entre diversos actores sociales, institucionales y del sector privado. Rolón mencionó que desde la Comuna se diseñó un plan operativo que involucró a múltiples instituciones, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá, fuerzas de seguridad, cuadrillas de limpieza urbana y personal logístico.
Asimismo, se sumaron los comerciantes, hoteleros, emprendedores gastronómicos y organizaciones sociales que prepararon ferias, eventos y servicios para los visitantes.
Dejanos tu comentario
Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural. El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos cinco años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
“No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
En otro momento, señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador. “Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Trabajo conjunto entre el sector público y privado
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había explicado a LN que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés