Una caída del 42,2% se reporta en los envíos de trigo al cierre del mes de julio, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), dado a conocer este jueves.
El reporte indica que las exportaciones del cereal registraron 267.949 toneladas al cierre de julio, frente a las 464.005 toneladas embarcadas durante el período anterior. Esto representa 196.056 toneladas menos que fueron exportadas durante el presente lapso.
Sobre el punto, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, sostuvo que tanto las exportaciones de trigo como de maíz se vieron afectadas por los problemas en la frontera por los estrictos controles que retrasan la salida de la mercadería con destino al Brasil.
Este país sigue siendo el principal mercado para el trigo nacional, con una participación del 99%, seguido de Bolivia y Vietnam, que en conjunto tienen 1% de protagonismo, resalta el informe.
Por último, el documento alude al ranking de mayores exportadores de trigo, mencionando que encabeza la empresa TransAgro, con un 12% de participación, al igual que la firma Agrofértil (12%). En orden descendente le siguen Nativa (11%), Coopasam (8%), Unexpa (5%), Cooperativa Pindó (5%), ADM (5%), Asepsa (5%), Inversiones Agrícolas (2%) y otros operadores (26%).
Leé también: Detectan evasión impositiva por valor de US$ 15 millones
Dejanos tu comentario
Brasil: movilizaciones miden fuerza en torno a sentencia de Bolsonaro
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro mide este domingo su fuerza con movilizaciones en las principales ciudades del país, días antes de que la justicia decida si es culpable por golpismo. La corte suprema dará la semana próxima su veredicto en el proceso a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel.
En prisión domiciliaria preventiva desde agosto, el líder de extrema derecha será el protagonista ausente de actos a favor de una amnistía legislativa a cientos de sus simpatizantes condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia del 8 de enero de 2023.
Según la fiscalía, Bolsonaro (2019-2022) promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva. El bolsonarismo aspira a votar la amnistía en el Congreso y que también alcance a su líder si resulta condenado.
Lea más: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
“Reacciona Brasil”
Bajo el lema “Reacciona Brasil”, la movilización se activará por la mañana en Rio de Janeiro, aunque su palco principal abrirá por la tarde en Sao Paulo. Allí estarán presentes el patrocinador de los actos, el pastor evangélico ultraconservador Silas Malafaia, y varios presidenciables de la derecha.
Bolsonaro se encuentra inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas el sistema de votación brasileño. En el escenario en la tradicional avenida Paulista aparecerá, entre otros, el gobernador paulista Tarcísio de Freitas, posible sucesor de Bolsonaro y promotor clave de la amnistía. El exmandatario se declara inocente y dice ser un perseguido.
Lea también: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
Desfile y seguridad reforzada
En el Día de la Independencia de Brasil, el presidente Lula encabezará por su lado el tradicional desfile oficial en Brasilia. “Brasil soberano” es el lema de este año, pocos meses después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles punitivos a Brasil bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.
Las autoridades decidieron este año reforzar el operativo de seguridad del desfile, con dos mil agentes desplegados y una tropa adicional acuartelada en caso de emergencia, confirmó la Policía Militar de Brasilia a la AFP. El gobierno difundió esta semana un video en redes sociales donde llamó a “sacar la ‘verde-amarela’ del armario” para el desfile, en alusión a la camiseta de la selección de fútbol, apropiada como símbolo por el bolsonarismo.
Lula dijo esta semana que ve un “riesgo” de amnistía a los condenados por el 8 de enero de 2023 si el tema se vota en el Congreso. “Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo”, afirmó el mandatario de 79 años, que planea buscar su reelección en 2026.
“Aún no hay definición” sobre la amnistía, aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, responsable de decidir si el tema se vota o no. Pero tanto el gobierno como la oposición reconocieron que, en los últimos días, se intensificaron las tratativas para llevar el asunto al pleno del Congreso.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula dice a Europa que espera firmar el acuerdo UE-Mercosur este año
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva espera que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme “a fin de este año”, según manifestó a la presidenta de la Comisión Europea.
La Comisión puso en marcha esta semana el proceso de ratificación del tratado comercial, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
En un diálogo de 20 minutos con Ursula von der Leyen, Lula “saludó” que el ejecutivo europeo haya validado el acuerdo, primer paso antes de someterlo a los estados miembros y eurodiputados, según una nota oficial.
El mandatario de izquierda “manifestó la expectativa de que el acuerdo pueda ser firmado a fin de este año, durante la cumbre del Mercosur en Brasil”.
Desde que concluyeron las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, sectores agrícolas europeos -y en especial franceses- se mostraron muy críticos.
París reitera desde hace años sus reservas sobre el acuerdo, que considera una potencial amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles.
Te puede interesar: Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Para tranquilizar a Francia, Bruselas prometió completar el tratado con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”.
Lula pidió este viernes a Von der Leyen que “cualquier reglamentación sobre salvaguardias que sea adoptada internamente por la UE esté en plena conformidad con el espíritu y los términos pactados en el acuerdo”.
De aprobarse, el tratado UE-Mercosur abarcará un mercado de más de 700 millones de personas.
- Fuente: AFP
Lea más: Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
Dejanos tu comentario
Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar
Por Armando Giménez Larrosa
armanado.gimenez@nacionmedia.com
La cotización del dólar arrancó el mes de setiembre en un “sube y baja”, ya que inició recuperando terreno, pero nuevamente perdió su valor ante el guaraní en las últimas horas. La cotización del billete verde en el mercado minorista se ubicó este jueves en G. 7.200, unos 30 puntos menos que la jornada anterior y 70 desde el primer día hábil del mes, según las pizarras cambiarias.
Hace exactamente 15 días la cotización estaba en esos parámetros, para luego ir repuntando levemente. El 21 de agostos pasado llegó a su mayor nivel ganado al tocar los G. 7.390 por unidad minorista, para luego ir disminuyendo su trayectoria en una verdadera “montaña rusa” descendente.
Los análisis locales de economistas apuntan de que, para este tramo del año, la cotización del tipo de cambio debe ir recuperándose, levantando cabeza levemente hacia finales del año. Sin embargo, esa luz al final del túnel parece no llegar, y en vez de apretar el acelerador, el dólar vuelve a poner “marcha atrás”.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Mayor apreciación
Este comportamiento a la baja, especialmente en julio y agosto, se encuentra en línea con los análisis de medios especializados que señalan que el guaraní es una de las monedas de la región que más apreciación mostró.
De hecho, según Bloomberg en Línea, en julio el guaraní fue la tercera moneda que más se apreció respecto al dólar en la región, solo por detrás del peso colombiano y el real brasileño.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que hizo disparar la demanda de guaraníes para reposición.
Te puede interesar: La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
Dejanos tu comentario
Defensa de Bolsonaro pide su absolución por golpismo en Brasil antes de veredicto
La absolución de Jair Bolsonaro es “imperiosa”, sostuvo este miércoles su abogado en la última intervención de la defensa antes de que la corte suprema de Brasil dictamine si el expresidente tramó un golpe de Estado.
El máximo tribunal dará su veredicto la semana próxima en el juicio que define si el líder de extrema derecha intentó aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
“La absolución es absolutamente imperiosa para que no tengamos nuestra versión del caso Dreyfus”, afirmó el abogado Paulo Cunha Bueno ante los jueces en Brasilia. El letrado hacía alusión al escándalo de principios del siglo XX en Francia que pasó a la historia como símbolo de la parcialidad judicial.
Mientras se lleva a cabo el juicio, en el Congreso se aceleran negociaciones para incluir la votación de una amnistía en la agenda parlamentaria, con Bolsonaro como eventual beneficiario.
“Sin pruebas”
La corte reanudó este miércoles las sesiones finales del proceso al exmandatario, de 70 años, en prisión preventiva en su casa en Brasilia desde principios de agosto.
Según la fiscalía, la presunta trama golpista incluía un decreto de estado de sitio y un plan para asesinar a Lula, su vicepresidente electo Geraldo Alckmin y el juez Alexandre de Moraes, relator de este juicio.
El plan no habría avanzado por falta de apoyo de la cúpula militar.
La acusación también señala a Bolsonaro como presunto instigador del 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores vandalizaron las sedes de poder en Brasilia para tratar de derrocar a Lula.
El ex jefe de Estado (2019-2022) se declara inocente y dice ser un perseguido político. “No hay una sola prueba que lo vincule” al plan de magnicidio o al 8 de enero, sostuvo otro de sus abogados, Celso Vilardi.
Contra “presiones”
Ya inhabilitado políticamente hasta 2030, Bolsonaro puede enfrentar hasta 43 años de prisión. El juez Moraes aseguró el martes que el tribunal ignorará las “presiones internas o externas” al emitir su veredicto.
Sus declaraciones se producen en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. El presidente Donald Trump impuso el 6 de agosto aranceles punitivos a las exportaciones brasileñas por lo que calificó como una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro. Además, Washington sancionó a Moraes y otros funcionarios brasileños.
Te puede interesar: Para opositora venezolana “falta poco” para la caída de Maduro
En caso de condena, la defensa y la fiscalía “tendrán hasta cinco días” para interponer un recurso de aclaración o de revisión, explicó a la AFP Thiago Bottino, profesor de derecho penal de la Fundación Getulio Vargas.
Si existen recursos de cualquier tipo, hasta que no se resuelvan, Bolsonaro no puede ingresar en prisión, según el experto. Es la primera vez que un exmandatario brasileño enfrenta cargos de esta magnitud.
“Con más apoyo por la amnistía”
“Cada vez con más fuerza y más apoyo, vamos a trabajar por la amnistía amplia, general e irrestricta en el Congreso”, dijo el martes a periodistas el senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente.
El bolsonarismo impulsa desde hace meses una amnistía para su líder y para centenares de simpatizantes condenados por el 8 de enero.
Lindbergh Farias, líder del oficialista Partido de los Trabajadores en Diputados, admitió esta semana que “creció un movimiento” por la amnistía tras una visita a Brasilia del gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, para “colocar en discusión” el tema.
Freitas fue ministro de Bolsonaro y aparece como posible sucesor del ultraderechista para las elecciones de 2026. Cabe al presidente de la cámara baja decidir si incluir una eventual votación de la amnistía en la agenda del Congreso.
Otras dos fuerzas centristas que apoyan la amnistía, Unión Brasil y Progresistas, anunciaron que dejarán los ministerios que ocupan en el gobierno de Lula.
- Fuente: AFP
Lea más: Inicia el proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur