La Cadena Superseis extiende su apoyo a una antigua actividad familiar industrial paraguaya, habilitando desde este fin de semana la Feria de Calzados Nacionales, un espacio especial para que los fabricantes de calzados, agremiados en la Asociación de Confeccionistas Zapateros, puedan exponer y vender sus trabajos.
La feria de los zapateos se realizó en el Hiperseis desde el jueves 13 al domingo 16 de agosto y continuará durante todo el mes de agosto en distintos locales de la Cadena Superseis.
Los fabricantes de calzados agremiados están pasando una dura situación por la falta de ventas y la paralización del sector a causa de la pandemia, además de que siempre ha sido un sector que debió luchar incansablemente ante la competencia desleal del contrabando y otras adversidades.
Mediante esta feria, los fabricantes de calzados podrán contar con stands, de forma gratuita, para exponer sus zapatos y llegar a más potenciales clientes, quienes podrán conocer y valorar la calidad y belleza de los productos nacionales.
De esta manera, la Cadena Superseis busca fomentar, impulsar y mejorar la comercialización de los productos de la industria nacional.
Lee también: Arranca programa online de formación a consultores empresariales juniors
Dejanos tu comentario
Energías renovables y su potencial para transformar la industria paraguaya
Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).
Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.
El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversiones importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéticas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.
“Hoy, las iniciativas privadas muestran lo que podría ser el futuro del sector. Una colonia menonita montó un parque solar de 5 megawatts para abastecer a su comunidad. Un frigorífico incorporó paneles para reducir su dependencia de la ANDE. Ingenios azucareros transforman residuos en biogás y electricidad, mientras plantas de chips de madera en el interior generan calor y energía a partir de biomas”, destacó.
El potencial que espera
El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones. Señaló que el desarrollo de estos proyectos no solo beneficiarían a la matriz energética sino que dinamizarían la economía y los empleos.
“No es solamente construir la presa, acceso de camino, habitacional, el desarrollo que va a traer esta industria de la energía, es algo que realmente no estamos sabiendo medir y no estamos sabiendo aprovechar”, destacó.
Pero más allá del recurso hídrico, el vicepresidente de APER destacó que el país cuenta con una radiación solar “envidiable” que puede generar energía de forma previsible y óptima, teniendo en cuenta las características del verano paraguayo.
El potencial, señaló, es suficiente como para convertir techos de instituciones públicas en verdaderas subestaciones urbanas. A esto se suma la abundancia de biomasa en el sector forestal y agroindustrial, y un potencial aún incipiente en energía eólica.
Oportunidades para mantener sello verde
En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias, capitalizando su sello verde para atraer inversiones y acceder a financiamiento climático internacional, pero el desafío ya no se limita a lo técnico, sino que incluye también el ámbito regulatorio e incluso cultural.
“Hoy en día hay una conciencia verde en cada uno. La juventud está apoyando mucho eso. En la eficiencia, había mencionado también que aparte de la energía renovable, usar inteligentemente nuestra energía”, reflexionó.
Menos dependencia de las hidroeléctricas
Las represas hidroeléctricas del país, si bien siguen siendo un símbolo de energía limpia y renovable que posiciona al país a nivel internacional, enfrenta desafíos cada vez más importantes debido a las sequías, por lo que la diversificación se va imponiendo como una necesidad estratégica.
La dependencia casi total de las represas se sintió con fuerza durante las sequías recientes, que redujeron la producción hidroeléctrica y encendieron la alerta sobre la fragilidad del sistema. Diversificar no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En ese sentido, Giménez señaló que el costo de energía podría ser mucho mayor en un futuro con un saturado sistema eléctrico, por lo que la inclusión de nuevas fuentes de energía renovables es necesaria para garantizar el suministro y mantener el estatus de país con energía verde.
Si bien reconoció que nuevas fuentes de energía renovable podrían implicar un incremento del precio acostumbrado, manifestó que se tiene que tener en cuenta que se pagaría por un servicio ininterrumpido, previsible y sostenible.
La energía renovable en el futuro
Paraguay tiene un desafío a corto plazo: en 2030 se pronostica una saturación del sistema eléctrico. En ese sentido, Giménez auguró que el papel de las energías renovables será protagónico en el próximo quinquenio para soportar el desarrollo industrial que requiere previsibilidad frente a la volatilidad climática.
“Va a abaratar costos y va a garantizar el servicio de energía. Es determinante, de base esencial, y muchas de esas empresas ya se dieron cuenta, por eso están iniciando ese proceso, de laboratorio o de probar, y se dan cuenta que es exitoso, es válido y es financieramente interesante”, manifestó.
¿Qué es necesario para avanzar?
De acuerdo con Giménez, es imperativo avanzar en términos legislativos y reglamentarios hacia una ley que permita que la ANDE no se limite a adquirir la energía más barata, para entonces atraer más capitales para explotar energías renovables.
“Vender energía hoy a la ANDE no representa un negocio. La ANDE hoy está regida por la Ley 2.051, que le exige comprar la más barata, y ninguna de estas energías va a competir con una energía ya amortizada como Itaipú”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que se debe generar conciencia sobre la necesidad de que se debe pagar un poco más por la energía y así establecer un mercado más competitivo e innovador.
“Tenemos que realmente concienciarnos que todo lo nuevo va a costar más, pero va a pagar una garantía, no va a tener cortes, no va a tener una calidad de energía”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
La industria paraguaya encara una actualidad con ventanas de oportunidades que, según el presidente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Enrique Duarte, no se deben desaprovechar para lograr el desarrollo y los empleos.
Duarte manifestó que la coyuntura internacional y otros factores, hacen que la industria paraguaya tenga oportunidades importantes de crecer y consolidarse. Ejemplificó que, en el plano exterior, las tarifas aplicadas por Estados Unidos a Brasil, pueden traer consigo buenas oportunidades para la manufactura.
“Las ventanas de oportunidades están y nosotros tenemos que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo y la generación de empleo en Paraguay”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Si bien reconoció que las situaciones internacionales son cambiantes, mencionó que los aranceles entre Estados Unidos y Brasil hizo que varios empresarios brasileños comiencen a mirar a Paraguay para mantener su competitividad.
Asimismo, destacó que existen industrias exitosas en los rubros farmacéuticos, metalúrgicos, confecciones y alimentos, este último con bastante margen para seguir creciendo.
“Cada día vamos conociendo lo que se produce en Paraguay y los paraguayos tenemos la desventaja de que no sabemos lo que producimos y no apreciamos la real dimensión de la industria y la generación de empleo a través de la industria”, sostuvo.
Por otra parte, mencionó que la industria manufacturera en nuestro país hoy representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) y que genera aproximadamente 400.000 empleos formales.
“Si comparamos con el 2011, esa participación estaba alrededor del 10,5 % del producto interno bruto, lo cual demuestra un gran crecimiento. Si pudiéramos, con algunos ajustes, aprovechar mejor el grado de inversión, estaríamos creciendo a tasas más altas”, dijo.
Mencionó como una de las condiciones para aprovechar el grado de inversión una adecuación en los requerimientos para el financiamiento, además de mejor formación del capital humano.
Dejanos tu comentario
Con dos partidos en agenda sigue hoy la fecha 11
El cierre de la primera rueda del torneo Clausura tendrá su continuidad esta tarde con dos partidos que revisten importancia, tanto para dos equipos que buscan su ingreso a la parte alta de la tabla, como dos que necesitan de puntos para mejorar su promedio.
En primer turno, Nacional recibirá en su estadio a Deportivo Recoleta. El equipo de Pedro Sarabia viene de una durísima derrota de 3-0 ante Ameliano, en lo que fue quizás, su más pobre exposición futbolística en este torneo, donde desperdició un penal cuando el marcador estaba 0-0 y terminó con un jugador expulsado. De ahí que su necesidad parte en el hecho de que debe sumar para seguir en el lote de aspirantes a la punta.
En tanto, las necesidades prioritarias del cuadro “canario” pasan por sumar puntos de promedio, con la motivación de haber logrado un gran triunfo en la fecha anterior ante el 2 de Mayo.
EN MALLORQUÍN
En el otro partido de la jornada, General Caballero de Mallorquín tendrá la dura misión de buscar los tres puntos ante Libertad, en su estadio de Ka’arendy. Tras mostrar una mejoría en los anteriores compromisos, el Rojo mallorquino sufrió el embate de Guaraní, que le encajó un 4-0 lapidario en la fecha que pasó, mientras que el Gumarelo, relegado en la tabla, dejó sin punta a Cerro Porteño, con el que empató de local 1-1.
Dejanos tu comentario
Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) apuntan a convertir a Paraguay en un hub regional espacial a través del Proyecto de Desarrollo de Instalaciones Relacionadas con Tecnologías Satelitales, para la instalación de laboratorios científicos de primer nivel.
De acuerdo con la cartera estatal, este desarrollo será posible por medio de una Cooperación Financiera No Reembolsable del Gobierno del Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), de hasta USD 25 millones.
Señalan que el objetivo es convertir al Paraguay en un hub regional de desarrollo espacial, enfocado en la academia, la industria y el codesarrollo. Las instalaciones serán construidas en el Campus II de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
El proyecto, actualmente en estudio de factibilidad de parte del Gobierno del Japón, no será solo una inversión en infraestructura sino una apuesta al talento, la ciencia y el futuro del país.
La reunión estuvo encabezada por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y contó además con la presencia del viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien acompañó el anuncio y destacó la relevancia de vincular al sector académico con los nuevos polos de desarrollo tecnológico del país.
Leyes para incentivar el desarrollo de tecnología
El Gobierno busca impulsar el sector industrial del país a través del paquete de leyes que incluye incentivos fiscales para la inversión, la actualización del régimen de maquila y una política para la producción y el ensamblaje de artículos electrónicos y digitales.
Recientemente, el Congreso Nacional sancionó el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, la actualización del régimen de maquila y la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales.
De acuerdo con Riquelme, se debe trabajar en la fuerza laboral con altas capacidades, por lo que mencionó que el Estado apoya fuertemente iniciativas como la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) que cuenta con programas de intercambio y pasantías en Alemania.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas