Luego de casi 10 años, el mercado de Sudáfrica vuelve a abrir para la calidad de la carne paraguaya, informó el canciller Antonio Rivas en su cuenta de Twitter en la tarde de este viernes. Explicó que ese logro fue fruto de un trabajo coordinado con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
Por su parte, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, explicó que los frigoríficos habilitados para las exportaciones son: Cooperativa Multiactiva Neuland, Frigorífico Concepción, Frigorífico Frigochaco, Frigorífico Frigomer, Frigorífico Guaraní y Sociedad Cooperativa Colonizadora.
“A partir de ahora se inicia el proceso de negociación y ver qué posibilidades de importaciones tiene el mercado sudafricano. Ellos también son productores de carne y se debe ver cuánto es lo que necesitan, si es que requieren de un corte específico”, manifestó Burt.
El Dr. Agustín Aquino, director de planificación y estadísticas del Senacsa, explicó que el mercado de Sudáfrica fue cerrado cuando en el 2011 hubo el brote de la aftosa. Desde ese tiempo no se registran envíos de carne paraguaya. Explicó que Sudáfrica no estuvo entre los principales nichos de negocios del sector cárnico.
Según datos del Senacsa, en el 2011, último año activo del mercado, el sector cárnico envió un total de 114.755 kilos, lo que equivale al 0,08% del total exportado ese año, que fue de 142.520.703 kilos.
Las exportaciones de carne han alcanzado US$ 524,6 millones a junio del 2020, representando un incremento de 9,7% con respecto a los US$ 478,2 millones a junio del año anterior, según las cifras consignadas por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En tanto que, en volumen, se aumentó en 8,8% con respecto al mismo periodo, registrándose en los últimos dos meses los principales aumentos. Respecto al precio implícito de este producto, este registró una reducción en el mes de junio del orden del 11,4% interanual.
Chile, el principal destino con el 34,5% de participación en el valor total exportado, alcanzó US$ 181,1 millones y un volumen de 42,2 mil toneladas a junio. Estas cifras nos indican un aumento del 1,9% en valores y del 3,7% en volumen.
Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Compartir en redes
Las exportaciones de carne bovina, al cierre del séptimo mes del año, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el nuevo informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a julio de este 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, el boletín indica que se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso del 2024 se llegaron a embarcar 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año.
Haciendo el desglose, se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 cuando en los siete meses del año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja al cierre del séptimo mes del año al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %.
En cuarto lugar se ubicó EE.UU que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %. En la lista siguieron Canadá con el 3 %, la Unión Europea con el 3 %, otros mercados 16 %, y 2% Proveeduría Marítima.
Cantante paraguaya no vidente brilló en concurso internacional y obtuvo el primer lugar
Compartir en redes
La compatriota Soleil Argüello se destacó durante su presentación en el XVI Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual, que se desarrolló en Guatemala y logró el primer puesto para Paraguay. Hoy volvió a Paraguay y animó a los artistas no videntes a representar al país.
Soleil, artista no vidente de Alto Paraná, se presentó en el festival internacional con la canción “Puedes llegar” que es interpretada por Gloria Stefan y Placido Domingo, con la que se consagró en el primer puesto. La compatriota se presentó el pasado 26 de julio y fue seleccionada para representar al país por la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual.
“Gracias a Dios se dieron las condiciones y fue la primera vez que Paraguay participó del encuentro, donde logramos el primer puesto”, dijo muy emocionada la compatriota a los medios de comunicación tras arribar al país.
Afirmó que fue la primera vez que viajó en avión y que tuvo la posibilidad de compartir con cantantes con discapacidad visual de otros países. “La experiencia vivida fue increíble. No hay limites y les invito a que se animen a los desafíos, no tenemos que tener miedo a lo que pueda llegar a pasar”, apuntó.
“Con una voz que emociona y una historia que inspira, Soleil, conquistó el XVI Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual en Guatemala. Desde Paraguay al escenario internacional, su talento cruzó fronteras y dejó huella ¡Felicitaciones, Soleil! Tu victoria es la de todo un país“, expresó la ministra de Turismo Angie Duarte.
Precio de la carne responde a factores que incluyen producción e industrialización, afirman
Compartir en redes
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos.
“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo este miércoles a la 650 AM.
González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
Rol de la industria
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
La inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción deprecios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente. La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros? Foto: Ilustrativa
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Foto: Archivo
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Foto: Ilustrativa
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguaytiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.