Esta mañana, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, mantuvo una reunión de trabajo con representantes de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) sobre modalidades contractuales disponibles hoy para empresas que necesiten contratar trabajadores, una representación ante el Instituto de Previsión Social (IPS) y Seguro de Desempleo.
Al término de la reunión, la ministra explicó que la asociación recurrió al Ministerio de Trabajo, por un lado, para dialogar sobre las medidas de sostenimiento del empleo que son implementadas y, por otro lado, sobre cuestiones indirectas como acceso al crédito, proceso simplificado de formalización y eficiencia en la cobertura de salud de los trabajadores formales.
Te puede interesar: Senatur presentará mañana paquetes turísticos internos
En lo que refiere al pedido de mejoramiento de la cobertura del IPS para los trabajadores, anunció que se tiene prevista la instalación de una mesa de trabajo con la mencionada institución de salud, el sector y el MTESS.
Detalló que respecto a las modalidades contractuales, la Dirección de Trabajo de la institución será la encargada de asesorar a las empresas que deseen contratar a los trabajadores en este periodo de emergencia sanitaria.
Indicó además que se tienen previstas varias reuniones de comunicación de manera a canalizar todas las consultas del sector en la búsqueda de soluciones a corto y mediano plazo. Amplió que para el próximo 28 de julio se prevé una reunión con el Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) y, posteriormente, se agendará una reunión con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Lee también: Confeccionistas celebran “histórico acuerdo” y garantizan provisión de batas a Salud
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Construcción empleó a unas 221.000 personas en 2024
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos. “El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Este crecimiento superó la tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
VATICINAN AÑO FAVORABLE
También subrayaron que de sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad de la construcción.
“El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
Dejanos tu comentario
UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) celebró la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos. En un comunicado, afirmó que esta política de Estado conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos.
La UIP aseguró que este esto representa un avance en el proceso de fortalecimiento del sistema de salud de nuestro país con miras a elevar la calidad en la gestión sanitaria. “La trazabilidad no solo representa una herramienta tecnológica; es una política de Estado que conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos”, expresaron desde la UIP.
El gremio, que representa a la industria nacional, reafirmó su compromiso con el desarrollo de un sistema de salud “moderno, confiable y sostenible”, donde la producción local sea protagonista para garantizar medicamentos de calidad. Según destacaron, este enfoque no solo mejoraría el acceso a tratamientos, sino que generará empleo y valor agregado en el país.
Leé también: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Agregaron que este es el resultado de un trabajo conjunto y articulado entre el sector público y el sector privado que busca garantizar la seguridad del paciente y mejorar continuamente el proceso sanitario.
La iniciativa busca que todos los paraguayos puedan acceder a terapias seguras y eficaces, fortaleciendo así la confianza en la red sanitaria y en la capacidad manufacturera nacional. El sector espera que esta apuesta redunde en una mayor autonomía farmacéutica y en un impacto positivo en la economía local.
Sistema de Trazabilidad de Medicamentos
El Ejecutivo anunció la promulgación de un decreto mediante el cual se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y se tendrá acceso al primer catálogo nacional de medicamentos.
Esta iniciativa cumple con la necesidad de digitalizar y agilizar los procesos médicos y de abastecimiento dentro del sistema de salud nacional, garantizando así que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a medicamentos e insumos al acudir a los centros médicos.
Nota relacionada: Crean el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay