Paraguay y Brasil siguen buscando la forma de solucionar los problemas que representan el cierre de las fronteras, el cual impacta directamente en el comercio.
Por el momento, Brasil ha aceptado dar curso a la propuesta paraguaya de analizar acciones consensuadas para la reactivación económica en las regiones fronterizas, mediante el desarrollo del comercio, que se encuentra afectado por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus.
De esta manera, se da continuidad a las gestiones que vienen realizando en la búsqueda de soluciones para dicha problemática, destacándose como un hecho positivo la reacción del gobierno brasileño de inicio inmediato de las tratativas técnicas, a nivel de las autoridades competentes de ambos países, para buscar vías de solución atendiendo los planteamientos efectuados por Paraguay.
Ha habido coincidencia entre ambos gobiernos en que las soluciones a ser diseñadas tendrán efectos positivos en ambos lados de la frontera, ratificándose los términos de la declaración presidencial del Mercosur sobre coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus y su impacto, en lo relativo a la reactivación económica regional y, en especial, al mantenimiento de los flujos comerciales bilaterales, incluyendo el comercio fronterizo.
Esta respuesta fue comunicada a la Cancillería Nacional en la audiencia concedida el mediodía de hoy por el ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Antonio Rivas Palacios, al embajador del Brasil, Flávio Soares Damico.
Lea también: Reproche de diputada por creación de 4 municipios más
Dejanos tu comentario
Piden mayor vigilancia sobre Bolsonaro a una semana de fallo judicial
La fiscalía de Brasil pidió ayer lunes aumentar la vigilancia policial sobre el expresidente Jair Bolsonaro a una semana del inicio de las deliberaciones finales en el juicio que enfrenta por golpismo, luego de que un diputado izquierdista señalara riesgo de fuga del ultraderechista.
En una nota ante la corte suprema, la fiscalía aconseja que “se recomiende formalmente a la policía que destaque efectivos a tiempo completo para realizar el monitoreo en tiempo real de las medidas de precaución adoptadas” contra Bolsonaro. El documento de la Procuraduría General de la República, publicado íntegro por medios locales, alude a un recurso presentado ante el tribunal la semana pasada por el diputado Lindbergh Farias, solicitando que se dicte prisión preventiva contra el exjefe de Estado (2019-2022).
Farias, líder de la bancada en la Cámara de Diputados del Partido de los Trabajadores del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, acusó en su despacho a Bolsonaro de incumplir las medidas cautelares impuestas por la corte y de representar un “riesgo de fuga concreto” del territorio brasileño.
Lea más: Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Bolsonaro, de 70 años, enfrenta un juicio ante la corte suprema por intento de golpe de Estado, acusado de liderar una “organización criminal” que conspiró para impedir la asunción de Lula tras su victoria electoral en 2022. Desde principios de agosto está en prisión domiciliaria preventiva en Brasilia: el juez a cargo consideró que burló la prohibición de manifestarse en redes sociales.
La semana pasada, la Policía Federal sostuvo que el expresidente reincidió en el incumplimiento de restricciones, lo que fue rechazado por su defensa, que acusó a los policías de intentar “desmoralizarlo”. La fiscalía debe manifestarse hasta este miércoles sobre las explicaciones dadas por los abogados de Bolsonaro.
Lea también: Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
Según la policía, el exmandatario se comunicó recientemente con otros imputados en el juicio y compartió por Whatsapp hasta 300 videos relacionados con manifestaciones de apoyo, pese a las prohibiciones. Además, un documento de 33 páginas hallado en la investigación contiene un borrador de “pedido de asilo político” al presidente argentino, Javier Milei, fechado pocos días después de que la policía lanzara su investigación por golpismo en febrero de 2024.
En el borrador, Bolsonaro alegaba sufrir “una persecución política en Brasil”. La policía también recomendó inculpar al exmandatario por un presunto intento de obstruir el proceso judicial en su contra. El juicio comenzó en abril y el máximo tribunal debe emitir un fallo entre el 2 y el 12 de septiembre. Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de prisión si es declarado culpable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
España pacta acuerdo con Paraguay sobre sostenibilidad ambiental y protección social
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España anunció la firma de tres nuevos Marcos de Asociación con República Dominicana, Paraguay y Honduras para avanzar en las “prioridades nacionales de los países socios” que se articulan en torno a la transición social, ecológica y económica.
En un comunicado, Exteriores ha subrayado que los tres pactos han sido fruto de un diálogo “con las autoridades nacionales e instituciones a todos los niveles” e integran diferentes enfoques transversales de derechos humanos; feminista y de género; lucha contra la pobreza y las desigualdades; justicia climática y sostenibilidad ambiental; diversidad cultural y construcción de paz.
Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, estos acuerdos “no solo profundizan en las relaciones bilaterales”, sino que también “refuerzan el compromiso de España con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de una cooperación basada en la confianza mutua, la solidaridad y el principio de no dejar a nadie atrás”.
“Buscamos una cooperación transformadora, alineada con los retos globales y centrada en las personas. Estos acuerdos consolidan una cooperación eficaz, participativa y alineada con las prioridades nacionales de los países socios”, ha indicado Albares.
Los tres acuerdos
El Ministerio ha señalado que, en el caso de Honduras, el acuerdo se centra en dos grandes resultados de desarrollo, enfocados en la reducción de la pobreza extrema y en el fomento del acceso a medios de vida sostenibles y resilientes, abordando aspectos clave como la desnutrición infantil, la educación, el empleo digno, el acceso a servicios básicos, el agua, la salud, el impulso a las infraestructuras sociales y productivas y la cultura de paz.
En Paraguay, el Marco de Asociación se enfoca en avanzar hacia una igualdad real y efectiva, eliminando la discriminación y violencia hacia mujeres y niñas. Se promueve la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos, con énfasis en la innovación y el impulso a las cadenas de valor, especialmente en áreas rurales y vulnerables.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
El pacto con República Dominicana se enfoca en el fortalecimiento del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. También se prioriza la mejora de las condiciones laborales, así como el acceso a una educación técnico-profesional de calidad, inclusiva y con enfoque de género; y la gestión sostenible del territorio, con énfasis en el acceso universal al agua y al saneamiento, la resiliencia climática y la preservación de los ecosistemas.
Asimismo, Exteriores ha avanzado que actualmente se está trabajando en la elaboración de los Marcos de Asociación con Senegal, Colombia y Guatemala y en breve iniciará también el proceso con Jordania, continuando así “el despliegue de una cooperación renovada, más articulada y adaptada a las necesidades y retos de los países socios”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
El Gobierno recomienda no viajar a Venezuela ante delicada situación institucional
El Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido este lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, recomienda a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional que enfrenta el país bolivariano, gobernado por Nicolás Maduro.
“El Paraguay no tiene embajada o consulado operando en Venezuela y se ve limitado de brindar servicios de asistencia a los paraguayos que pudieran requerirlo”, recordaron desde la Cancillería, que encabeza el ministro Rubén Ramírez Lezcano, en la nota emitida este lunes.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Santiago Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Washington desconoce la última reelección de Maduro para un tercer período de seis años, que tachó junto a la oposición de fraudulenta. A ello se suma el despliegue de tres barcos de guerra de Estados Unidos cerca de la costa de Venezuela para combatir el narcotráfico e impedir la llegada de drogas a su territorio, que el heredero de Hugo Chávez considera como “amenaza”, por lo que ordenó el despliegue de 4,5 millones de efectivos de la milicia y llamó a un alistamiento militar para ampliar sus filas, el último fin de semana.
Lea también: La edil liberal María Portillo asumió como intendenta interina en CDE