Desde el inicio de la cuarentena, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) puso a disposición cuatro líneas de créditos para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19. Foto: Gentileza.
Gobierno entrega hoy casi G. 700 millones para dinamizar economía en Ñeembucú
Compartir en redes
El Gobierno prevé para hoy la entrega de créditos a productores del departamento de Ñeembucú. Será a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y son préstamos gestionados a través de la Cámara de Comercio Fronterizo de Alberdi.
Son 81 solicitudes procesadas por un valor cercano a los G. 700 millones que están orientadas exclusivamente a la asistencia a productores de Alberdi.
Para la entrega de los 81 cheques por un monto total de G. 694 millones se trasladará hasta el lugar el mismo presidente del CAH, César Cerini. El acto está previsto para las 14:00 de este martes en las instalaciones de radio Boquerón, ubicada en Soldado Paraguayo y Curupayty.
La idea apunta a apoyar a los emprendedores y productores para que puedan dinamizar la economía en esa zona del país, informaron desde el citado ente crediticio estatal. Según datos del CAH, desde que se decretó la cuarentena por la pandemia del COVID-19, hace más de tres meses, se habilitaron cuatro líneas de créditos destinados a la producción, el comercio, servicios y de consumo para pequeños productores de todo el territorio nacional.
Es así que desde marzo hasta el viernes 10 de julio se logró desembolsar créditos por un valor total de G. 120.202.510.000 para unos 11.114 clientes. Asimismo, se menciona que en los demás productos se transfirieron G. 62.420.901.811 a través de 7.063 créditos aprobados. Sumados estos montos se llegó a un desembolso total de G. 182.623.411.811 en las diversas líneas financieras, concluye el informe del CAH.
CAH y Japón fortalecerán la inclusión financiera de pequeños productores
Compartir en redes
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón, junto a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Paraguay y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) firmaron una minuta que dará inicio a un proyecto que beneficiará a los pequeños productores. El objetivo es profundizar en los procesos de inclusión financiera del CAH para los trabajadores de la agricultura familiar del país, y el apoyo a la comercialización y venta para los productores y microemprendedores,
La propuesta busca establecer un sistema más eficiente de otorgamiento, seguimiento y control de créditos, minimizar los riesgos de no recuperación de los créditos, fortalecer la articulación entre CAH y sector público y privado para apoyar la inserción al mercado de los productores de la agricultura familiar y de los micros emprendedores rurales.
Se prevé un próximo encuentro con los representantes de Chile para dar inicio al proyecto. Foto: Gentileza.
Igualmente se pretende fortalecer la articulación interinstitucional en el marco de la cooperación triangular, teniendo en cuanta que el proyecto será ejecutado bajo dicha modalidad dentro del Programa de Asociación Chile-Japón 2030 (JCPP 2030), donde las instituciones partes son la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCID) y en Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (Indap).
En ese contexto, en la fecha se desarrolló un acto protocolar para firmar la minuta de discusiones que será el soporte que respaldará y facilitará la llegada de los expertos japoneses a Paraguay. Se prevé un próximo encuentro con los representantes de Chile para dar inicio al proyecto.
Por medio de los productos financieros con los que cuenta el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se proyecta asistir a 100 mil productores y emprendedores en este 2021.FOTO: GENTILEZA
Por medio de los productos financieros con los que cuenta el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se proyecta asistir a 100 mil productores y emprendedores en este 2021. La institución se desafía a continuar con los productos financieros con los que apoya emprendimientos con capital semilla a jóvenes, mujeres, productores y microempresarios.
“Uno de los desafíos es también seguir desarrollando los productos financieros para dar un impulso y una oportunidad de ayudar a jóvenes, mujeres, productores y microempresarios”, mencionó César Cerini, presidente del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), al cierre de un año de pandemia en el que asistió con fondos a la población.
Durante el 2020, el Crédito Agrícola entregó G. 157.558 millones en concepto de microcréditos para 14.794 proyectos productivos. Esto, en el marco de su misión de acompañar los esfuerzos que realiza el Gobierno con el objetivo de paliar los efectos económicos que trajo consigo la pandemia del covid-19 y que golpeó fuertemente en el país, especialmente a aquellos productores y emprendedores con capital bajo. Celebró que se cobraron o recuperaron G. 358.783 millones, en concepto de pago oportuno de los compromisos asumidos por sus clientes.
CAH celebra 77 años ratificando el alivio financiero brindado al sector productivo
Compartir en redes
El presidente del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), César Cerini, ratificó el compromiso de la institución en las tareas de seguir promoviendo la inclusión financiera y el crecimiento del sector productivo del país.
Lo dijo en el marco de las celebraciones por el 77º aniversario de vida institucional, este lunes, destacando la solidez y las medidas excepcionales en las operaciones crediticias para mitigar el impacto de la pandemia que golpeó a este 2020.
“Este año fue difícil porque el mundo sigue enfrentando una pandemia de consecuencias imprevistas, no solo por el ámbito sanitario, sino también en el aspecto económico y social, y nuestro país no está ajeno ante tal situación, pero desde el Gobierno fueron implementadas medidas para aliviar los efectos, y ahí estuvimos para ayudar a los sectores más vulnerables”, expresó.
César Cerini, presidente del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Foto: Archivo.
Alivio financiero
En ese sentido, mencionó que la institución pudo brindar un alivio financiero a sus clientes a través de las renovaciones automáticas de deudas, a más de implementar los nuevos productos financieros adaptados a las necesidades de la pandemia, incursionando en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, además del productivo.
Particularmente, el CAH trabaja en proyectos que ayuden a los clientes a desarrollar la totalidad de sus fincas, generando cadenas de valor, creando vínculos con asociaciones y empresas para la comercialización de sus productos, apostando de ese modo a la reactivación de la economía y asegurando el arraigo de las comunidades rurales.
“Hoy en día, el CAH es una institución saludable, estamos en condiciones de ir incorporando mayor cantidad de productores en el país, a más de seguir mejorando toda la infraestructura y movilidad para brindar mejores servicios”, agregó Cerini.
Hoy, con casi 8 décadas de trayectoria, cuentan con 91.000 familias como cartera de crédito, en 80 puntos de atención con 462 funcionarios, situados en todos los departamentos del país, con G. 431.745 millones desembolsados en concepto de créditos.
La institución lleva un 94% de ejecución presupuestaria de préstamos, y 100% de ejecución respecto a préstamos con recursos institucionales, con los que llegaron a 45.000 proyectos financiados, de los cuales el 90% de los créditos es destinado al sector agropecuario.
La cartera de crédito de la institución es de G. 747.670 millones, con un 22% de incremento en los niveles de recuperación de créditos, 2,6% de morosidad durante el año y tasas de interés menores al 10%.
Durante este 2020, en el marco de la pandemia, el CAH también incursionó en productos adecuados para mipymes. Foto: Archivo.
A la vez, la institución destaca que 39.149 personas fueron capacitadas en educación financiera, y se realizaron apuestas de más de G. 3.500 millones para refacciones de oficinas y construcción de nuevos centros de atención al cliente.
Por último, el titular aseveró que seguirán con la misma línea de acción, a través del acceso a financiamiento en condiciones cada vez más favorables, incentivando la incorporación de inversiones que permitan a los productores rurales, y microemprendedores de todas las zonas del país, a adecuar la producción ante nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente a aquellos sectores más vulnerables.