Desde hoy la sucursal del Banco Nacional de Fomento (BNF) ubicada en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso cierra sus puertas debido a una reasignación de los funcionarios.
Los empleados de esta dependencia fueron comisionados a cumplir funciones en locales con mayor afluencia de personas, señala un comunicado de la citada entidad bancaria.
Te puede interesar: Arranca ingreso de maquinarias para la obra del brazo Aña Cuá
Comunican que los clientes podrán acercarse hasta la agencia más cercana para efectivizar sus operaciones bancarias y para consultas estará disponible el call center (021) 413-9000.
Siguiendo con el protocolo sanitario, el BNF insta a la ciudadanía que acude a sus sucursales a cumplir con todos los cuidados recomendados por el Ministerio Salud Pública, como ser el uso adecuado del tapabocas, el constante lavado de manos, además de mantener distancia de al menos dos metros entre una persona y otra. Igualmente reitera que estas medidas son adoptadas para el ingreso en todos sus locales a nivel nacional.
Pagos móviles a estatales
Por otro lado, según la información dada a conocer desde el Banco Nacional de Fomento (BNF) hoy y mañana continúan los pagos a estatales a través de la nueva modalidad implementada desde el viernes. Para ello están habilitados nuevos canales de pagos mediante cajeros móviles (personas físicas), vía corresponsalía no bancaria Prosegur de la Red de Aquí Pago Pronet.
Leé también: Salud Pública tiene aún disponibles US$ 420 millones, dice ministro
Dejanos tu comentario
Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
A través de sus redes sociales oficiales, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), presidida por Jalil Rachid, difundió un material audiovisual sobre el operativo a nivel internacional que derivó en la captura de Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H” o “El Abuelo”.
El hombre de 72 años de edad, es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El operativo se ejecutó en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Central, donde el detenido residía en una lujosa vivienda que utilizaba como centro de resguardo y ocultamiento.
En la vivienda, Bermúdez Requena se encontraba acompañado por su esposa, quien no posee orden de captura en Paraguay ni en México y una compatriota del interior, quien se desempeñaba como servicio doméstico.
Lea también: Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
El operativo demandó un trabajo conjunto entre la Senad, la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), la Policía Nacional, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Ministerio Público, en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
En el video se puede observar cómo los intervinientes descienden rápidamente de vehículos particulares, fuertemente armados, para abrir el portón principal del patio delantero y posteriormente tumbar la puerta de la vivienda e ingresar. Al instante lograron capturar a Bermúdez Requena, quien no mostró resistencia, tendido en el suelo.
En la vivienda se incautaron de celulares de alta gama, relojes inteligentes, entre otros. Bermúdez se encuentra recluido en la Senad y las autoridades paraguayas y mexicanas ya han iniciado el proceso de extradición.
Perfil criminal
En el mes de marzo de 2025, a partir del intercambio de información entre el CNI de México y la SNI, se obtuvieron indicios sólidos de la presencia irregular de Bermúdez en Paraguay. Según con esa trazabilidad, habría abandonado México en enero del presente año, ingresado clandestinamente por Brasil y fijado residencia irregular en Mariano Roque Alonso.
Bermúdez cuenta con un amplio historial delictivo en México, donde inicialmente se desempeñó como jefe policial en el estado de Tabasco. Su carrera en las fuerzas de seguridad estuvo marcada por acusaciones de corrupción, vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales.
Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y posteriormente liderar la organización criminal conocida como La Barredora, estructura que mantiene conexiones estrechas con el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas y expansivas del narcotráfico mexicano.
Según datos de inteligencia, Bermúdez habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México.
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
Regionales de la ARP rechazan cualquier intento de levantar la vacunación contra la aftosa
Los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
A través de una conferencia de prensa realizada en la sede principal del gremio en Mariano Roque Alonso se pronunciaron compartiendo un comunicado en conjunto reflejando la voz unánime del sector.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, detallaron.
Sumado a esto, indicaron que Paraguay construyó durante décadas un estatus sanitario, que hoy es uno de los principales pilares de nuestra economía y cualquier retroceso en este sentido pondría en serio riesgo la producción ganadera, que aporta el 12 % del Producto Interno Bruto y representa el 14 % de las exportaciones totales.
El sector reconoció la histórica alianza público-privada que fortaleció el sistema de salud animal en nuestro país, y destacó la importancia de seguir construyendo diálogos responsables y a la altura del profesionalismo que caracterizó a esta alianza por varias décadas como un modelo reconocido a nivel mundial.
“Destacamos la apertura del Gobierno Nacional para escuchar las voces del sector genuinamente representado por la ARP desde 1885, una senda que debemos continuar por el bien del Paraguay”, añadieron.
Además, reiteraron que la decisión de abandonar la vacunación debe estar sustentada únicamente en un análisis técnico serio y en ventajas reales que justifiquen plenamente el riesgo que asumiría el Paraguay, por más mínimo que sea este. “Mientras tales condiciones no estén presentes, es irresponsable siquiera considerar esa posibilidad”, mencionaron.
Te puede interesar: Mundial de Rally: hoteles encarnacenos hospedaron a 100.000 personas
Aspectos a considerar
En la conferencia de prensa dejaron en claro aspectos que preocupan, tales como: el elemento del último caso de aftosa detectado en 2011 que no les permite estar seguros, otro punto es que el Sistema de Identificación Animal (SIAP) debe ser culminado completamente, ya que es muy importante identificar al animal para delimitar zonas o áreas de los eventos.
Aparte, otros puntos son los recursos o fondos de emergencia que consideran que deben estar disponibles porque al existir o aparecer un evento debe tener un protocolo sobre como actuar o gestionarlo.
“No menos importante es que Bolivia que fue declarado libre de vacunación por la OMSA tiene un nivel sanitario muy diferente al de nuestro país”, dijo el presidente de la regional de Boquerón de la ARP Werner Schroeder, quien tomó la palabra en uno de los momentos.
Es conveniente mirar a los países vecinos y cómo se comporta el levantamiento de su vacunación, y cuando la situación lo merezca tal acción se podrán colgar las jeringas. “La salud animal es la salud de nuestra economía. La vacunación es una responsabilidad histórica y una obligación con el Paraguay”, enfatizaron.
El titular de la regional San Pedro, Osvaldo Osnaghi Doria, agregó que no hay motivos aún para levantar la inmunización y ya en la última asamblea de la ARP se sugirió por unanimidad comunicar la postura del no levantamiento de la vacunación ante Senacsa.
“Nosotros vemos mucho riesgo. La ganadería está pasando por un buen momento y el país también, tenemos que pensar en las divisas y fuentes de trabajo”, alegó.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Dejanos tu comentario
“El PGN2026 prioriza a los sectores sociales”
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cambios que introduce el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.
Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales. Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social. Al respecto, el viceministro manifestó a Universo 970: “El presupuesto para el próximo año refleja una prioridad para los sectores sociales”.
La mayor parte de los recursos adicionales se concentra en las descentralizadas, con alrededor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a sectores productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que destinará fondos a inversiones y compra de energía.
Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a grupos vulnerables.
En salud, se prevén recursos para la creación de cargos en el hospital de Coronel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se destinan USD 25 millones adicionales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cáncer (Incan), que se suman a los USD 25 millones ya incorporados este año.