Arranca ingreso de maquinarias para la obra del brazo Aña Cuá
Compartir en redes
Con el ingreso de la planta de hormigón primaria con capacidad de producción de 70 mm3/hora, el silo y palas cargadoras, este lunes se da inicio a las obras civiles del proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá, impulsado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
La movilización de la contratista que se ocupará de la obra arrancó días pasados con la instalación en el campo de trabajo de las maquinarias del “Consorcio Aña Cuá” integrada por las empresas Astaldi Rovella-Carranza y Tecnoedil.
Según informa la EBY, las primeras actividades contemplan el ingreso de 11 contenedores destinados a la habilitación de las oficinas provisorias, baños, generadores diésel de emergencia, así como equipos de laboratorio y herramientas.
Detalla que en el transcurso de esta semana –acorde al programa de movilización– se realizarán los trabajos de relevamiento topográfico en la zona del proyecto.
Sobre el punto, el ingeniero Carlos Yorg, de la gerencia de maquinización del brazo Aña Cuá, significó que son las primeras tareas en el campo, en el marco de los trabajos previstos para la importante obra de aprovechamiento hídrico para la generación de más energía.
Igualmente se informa que la gerencia del proyecto habilitó un primer bloque de oficinas para integrar y optimizar las funciones de los responsables paraguayos y argentinos.
Este fin de semana la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) agregó una categoría más a su pestaña de “Acceso a la información pública” en su página web, se trata de los primeros datos sobre los gastos en publicidad que realizó la hidroeléctrica en la era de Nicanor Duarte Frutos. Bajo el título de “Gastos para la Promoción del Desarrollo Comunitario y Comunicación Ciudadana”, la binacional ya repartió G. 13.415 millones (US$ 2 millones).
Entre los mayores proveedores para este tipo de gastos de la EBY está Lourdes Margarita Verocay Cardozo, quien es la dueña de la empresa denominada Vmedia, que se dedica a realizar desde producción audiovisual hasta uniformes y merchandising. Esta firma está en la cima de los contratos con Yacyretá ya que cobró G. 650 millones para “producción audiovisual” en el año 2019.
No obstante, esta no fue la única vez que ganó un jugoso contrato con la binacional manejada por el ex presidente de la República, ya que cobró otros G. 197 millones en el 2019 a favor del Mitic para el fortalecimiento del plan comunicacional social del ente. Cabe resaltar que además de la EBY Verocay también tiene como clientes a la Itaipú y el Ministerio de Desarrollo Social, entre otros.
En segundo lugar aparece Central de ventas TV SA. (Telefuturo, Latele y NPY) que al igual que en el caso de Verocay también fue contratada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el grupo de medios del Grupo Vierci cobró G. 424 millones en el 2019 por producción de material. Además de otros G. 80 millones el mismo año por emisión de cápsulas informativas a través del holding. Incluso se detalla entre el listado que durante el año 2020 cobraron G. 20 millones por dos meses por publicidad en el programa “Después de todo”, conducido por Patricia Vargas y Álvaro Mora. Seguidamente en el listado se encuentra la empresa Oniria SA, que está ligada a la campaña electoral de Mario Abdo Benítez, y cuyo principal directivo, Camilo Guanes Mersán, funge de asesor de imagen del Presidente.
Esta agencia ganó dos contratos con Yacyretá en el 2019, uno por G. 300 millones para la “Contratación de consultorías enfocadas al fortalecimiento del área creativa” y otro de G. 198 millones también para la producción de material. Finalmente, más abajo en el ranking aparecen las firmas Editorial Azeta SA - Abc Color con G. 215 millones, Linco SA con G. 180 millones, Maneglia Schémbori Realizadores con G. 177 millones, Biedermann Publicidad con G. 140 millones y Televisión Cerro Corá (Canal C9N y Sur Tv), con 100 millones.
Desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) anuncian que en marzo prevén la primera colocación de hormigones en la zona de la Nave de Montaje de la futura casa de máquinas de la central Aña Cuá. La maquinización del brazo Aña Cuá avanza conforme a las previsiones estimadas en el programa de trabajo. Es así que a la fecha se encuentran en fase de terminación la construcción del obrador, los caminos de servicio y ataguías temporarias.
Actualmente se están ejecutando en forma permanente la excavación en suelo, por medio de retroexcavadoras de gran porte y la excavación en roca, mediante la utilización de explosivos, los cuales se introducen en perforaciones realizadas para el efecto en la roca a ser removida. La cantidad de explosivos y el proceso de detonación son determinados y diseñados previamente. Esto, para producir voladuras controladas de la roca para no afectar a las presas de tierra colindantes.
Entre el 17 de diciembre del 2020 y el 22 de febrero del 2021 se han realizado 35 voladuras. Todas las detonaciones de explosivos son controladas mediante sismógrafos, que miden las vibraciones producidas por las ondas expansivas, las cuales hasta el momento registran valores muy por debajo de los límites permitidos y exigidos en las especificaciones técnicas.
La maquinización del brazo Aña Acuá avanza conforme a las previsiones estimadas en el programa de trabajo, aseguran desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Foto: Gentileza.
Aña Cuá: colocarán hormigones para la futura casa de máquinas
Compartir en redes
Desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) anuncian que en marzo prevén la primera colocación de hormigones en la zona de la Nave de Montaje de la futura casa de máquinas de la central Aña Cuá.
La maquinización del brazo Aña Cuá avanza conforme a las previsiones estimadas en el programa de trabajo. Es así que a la fecha se encuentran en fase de terminación la construcción del obrador, los caminos de servicio y ataguías temporarias.
El informe destaca que actualmente se están ejecutando en forma permanente la excavación en suelo, por medio de retroexcavadoras de gran porte y la excavación en roca, mediante la utilización de explosivos, los cuales se introducen en perforaciones realizadas para el efecto en la roca a ser removida.
Así también, refiere que la cantidad de explosivos y el proceso de detonación son determinados y diseñados previamente. Esto, con el propósito de producir voladuras controladas de la roca para no afectar a las presas de tierra colindantes a la zona de excavación en roca ni a las estructuras del vertedero del Brazo Aña Cuá.
Treinta y cinco voladuras controladas en rocas
Por otro lado, se menciona que entre el 17 de diciembre del 2020 y el 22 de febrero del 2021 se han realizado 35 voladuras. Todas las detonaciones de explosivos son controladas mediante sismógrafos, que miden las vibraciones producidas por las ondas expansivas, las cuales hasta el momento registran valores muy por debajo de los límites permitidos y exigidos en las especificaciones técnicas.
La maquinización del Brazo Aña Cuá aprovechará un gasto de 1.500 m3/s vertido los 365 días del año por el Vertedero Aña Cuá, denominado caudal ecológico, para la producción de energía eléctrica.