Algunas administraciones aduaneras ya han logrado un superávit en sus recaudaciones comparando los ingresos al 25 de junio con la recaudación de la totalidad del mes de junio del 2019, lo que sería consecuencia del impacto que está teniendo la cuarentena inteligente, que ha reactivado en alguna medida la economía con el avance a la denominada fase tres.
Entre las administraciones que el 25 de junio cerraron con superávit se encuentran la administración de Chaco´í con una recaudación de más de G. 25.000 millones, lo que significó un aumento del 33,67%. En tanto que la administración de Concepción recaudó más de 3.963 millones de guaraníes y tuvo un significativo superávit.
Puede interesarle: Sector mipymes celebra día internacional
La administración de Itá Enramada recaudó G. 3.359 millones, aumentando sus ingresos en 71,16%; la de Puerto Seguro Fluvial obtuvo recursos por más de 57.713 millones de guaraníes, logrando superar la recaudación de junio del año pasado en 28%, y Puertos y Estibajes obtuvo ingresos por 41.507 millones de guaraníes, lo que ha significado un mejoramiento porcentual del 38,7%. Esta última ha sido la primera administración aduanera en obtener superávit ya el pasado 18 de junio.
También la administración de Salto del Guairá mejoró sus números recaudativos con 4.814 millones de guaraníes tras un aumento de los ingresos en 62,15%. En tanto que Terport Villeta obtuvo más de 48.881 millones de guaraníes y Villeta 78.559 millones de guaraníes, que significaron un superávit de 3,16% y 9,72%, respectivamente.
Lea también: Movimiento logró sumar G. 50 millones para restaurantes perjudicados por el COVID-19
Dejanos tu comentario
Productores recaudan más de G. 300 millones en ferias
Las ferias de la agricultura familiar que se realizaron de manera simultánea en tres puntos de Asunción y Lambaré durante este viernes, generaron una recaudación total de G. 300.083.500.
Este resultado favorece la economía de los pequeños productores, ya que logran vender su producción de manera rápida y a un precio conveniente.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirmó que esta iniciativa promueve la venta directa del productor al consumidor sin intermediarios. Además, destacó que 857 familias rurales pertenecientes a 51 organizaciones provenientes de los departamentos de Central, Paraguarí, San Pedro, Caaguazú y Cordillera se vieron beneficiadas en esta jornada.
La cartera agropecuaria detalló que la totalidad de los ingresos recaudados en las recientes ferias agropecuarias fue distribuida íntegramente entre las familias productoras participantes, reforzando así sus economías y el desarrollo local.
Los fondos se distribuyeron de acuerdo con la participación de cada locación. En la Costanera de Asunción, la venta de productos alcanzó un total de G. 291.133.500, mientras que en el Shopping Century Plaza de Lambaré se registraron ingresos por G. 8.950.000.
El MAG extendió su agradecimiento a los productores, compradores y colaboradores por su participación activa en estas iniciativas. Asimismo, reafirmó su compromiso con el impulso de la agricultura familiar y el desarrollo sostenible del sector agro.
El ministro de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, había señalado que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios.
Asimismo, refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
Señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Dejanos tu comentario
Diputados piden informes al Ministerio Público y la CGR sobre fiscalización de los municipios
La Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de resolución orientados a requerir informes a instituciones claves del Estado, durante la sesión ordinaria de esta semana. Ambos pedidos tienen por objetivo fortalecer los mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las administraciones municipales de todo el país.
El plenario de la Cámara Baja acompañó la propuesta planteada por varios legisladores, en que solicitan informes al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República. En ambos casos, se establece un plazo de quince días hábiles para que las instituciones mencionadas remitan los informes requeridos.
Le puede interesar: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Respecto al Ministerio Público, solicitan informes sobre posibles irregularidades administrativas en gobiernos municipales, reflejadas en denuncias formales presentadas ante el órgano jurisdiccional competente.
Específicamente, piden información acerca de la cantidad de denuncias recibidas desde el año 2021 hasta la fecha, relacionadas con administraciones municipales a nivel nacional, con el fin de dimensionar el alcance de las situaciones reportadas.
Igualmente tendrá que brindar el detalle del estado procesal de cada una de dichas denuncias, lo cual permitirá conocer el avance o estancamiento de los respectivos expedientes, promoviendo así una mayor vigilancia institucional y ciudadana sobre los procesos en curso.
Según los proponentes, esta solicitud responde a la creciente preocupación de la ciudadanía y del cuerpo legislativo sobre la correcta administración de los recursos públicos en el ámbito municipal, así como a la necesidad de verificar el accionar oportuno del Ministerio Público en su rol de defensor del interés general y del patrimonio público.
Pedido a la Contraloría
Por otra parte, el segundo proyecto de resolución aprobado solicita informes a la Contraloría, en atención al papel que desempeña dicho órgano en la fiscalización y auditoría de los recursos públicos.
El pedido plantea estar al tanto de cuántas fiscalizaciones han realizado la Contraloría a municipalidades de todo el país, desde el año 2021 hasta la fecha, de conformidad al Plan Anual de Fiscalización.
Específicamente solicita que se remita el listado completo de las municipalidades auditadas, y cuántas fiscalizaciones especiales inmediatas han sido ejecutadas fuera del plan anual durante el mismo período.
También deberá Incluir toda otra información relevante sobre intervenciones o auditorías llevadas a cabo en administraciones municipales durante el lapso mencionado, ya sea por iniciativa propia o en atención a denuncias ciudadanas o institucionales.
El objetivo de este pedido es contar con datos concretos que permitan evaluar el cumplimiento de la función contralora del ente correspondiente, así como detectar posibles patrones de recurrencia en la mala administración pública municipal, promoviendo así la adopción de medidas legislativas o administrativas correctivas, en caso de ser necesarias.
Siga informado con: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales
Dejanos tu comentario
Recaudación del fisco en abril creció 8,7 % interanual
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 4,4 billones al cierre de abril, lo que implica un aumento del 8,7 %, traducido en G. 351.983 millones más, con respecto al mismo mes del 2024. Los impuestos internos totalizaron G. 2,9 billones, mientras que los aduaneros fueron de G. 1,5 billones.
La recaudación de impuestos en abril creció explicada, a nivel interno, por el buen desempeño de los sectores del comercio, la intermediación financiera, servicios empresariales y telecomunicaciones, según destaca el último informe de la DNIT. Esto significó en cifras una recaudación de G. 2,9 billones en impuestos internos.
Leé más: Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Por el lado de los impuestos aduaneros, que sumó en abril G. 1,5 billones, resaltan que el aumento estuvo impulsado principalmente por mayores importaciones de vehículos y combustibles, así como maquinarias, bienes de capital y productos electrónicos.
El acumulado del primer cuatrimestre del año quedó en G. 13,45 billones, lo que representa un aumento del 9,9 % en comparación al mismo periodo del 2024, lo que implica unos G. 1,21 billones adicionales.
Desglosando los datos acumulados, los impuestos internos sumaron G. 7,86 billones, con una suba del 7 %, mientras que los impuestos aduaneros alcanzaron G. 5,59 billones, con variación interanual positiva del 14,2 %.
En el mes anterior, la DNIT había reportado un aumento del 9,5 % en la recaudación de impuestos en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, se recaudaron G. 3,1 billones, cifra que es G. 271.824 millones superior a los G. 2,8 billones del año anterior.
Desde la DNIT habían argumentado que estos aumentos se explican por los esfuerzos en la lucha contra la evasión, el buen desempeño de la economía y la utilización de tecnologías con el cruzamiento de datos que permite un sistema de riesgos mucho más eficiente.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Ferias de la agricultura familiar cierran abril con cifras récord
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirman que durante abril se registraron cifras récord en recaudación en las ferias de la agricultura familiar, especialmente en las que se realizaron por Semana Santa, según precisó Carolín Leguizamón, coordinadora de ferias del MAG.
La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el MAG recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos. Sumado a esto, las ferias continuaron con normalidad en diferentes puntos del país, continuarán hoy y ya iniciarán con fechas especiales por los días festivos de mayo.
“Vamos a seguir con nuestras ferias, incluyendo a mayo que es el mes de las reinas del hogar (las madres). Vamos a estar por diferentes lugares mañana y también de nuevo en la explanada del Congreso Nacional. Con estas actividades mañana vamos a estar beneficiando a más de 400 familias, que van a venir de diferentes lugares”, indicó.
Recordó además que esta semana es clave por el Día del Trabajador, que se celebrará el jueves 1 de mayo, además que mañana 30 de abril es el Día del Maestro. “Hoy las cerecitas de nuestras actividades son los productos frescos y los precios diferenciados”, detalló.
Respecto a los precios, mencionó que el tomate se podrá encontrar desde G. 8.000 por kilo, la carne de cerdo desde G. 30.000 por kilo, carnes de cabra y oveja desde G. 32.000 por kilo y la carne de conejo desde los G. 55.000. Los interesados ya pueden ir a realizar sus compras desde las 06:00 de la mañana.
Semana Santa
En detalles, el MAG expuso que las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados. Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible