Las exportaciones acumuladas hasta el mes de mayo del presente año alcanzaron un total de US$ 4.262 millones, lo que representa una caída de 21,8% si comparamos con el mismo período anterior, cuando los envíos fueron de US$ 5.450 millones, según informe del Comercio Exterior realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo de la banca matriz, explicó que el menor nivel de los envíos se debe a la caída de las reexportaciones registradas durante este período (-43,7%). El único rubro que cerró con cifras positivas fue el de la carne, con un aumento del 4,2%.
Explicó que las exportaciones registradas, que incluye a los sectores primarios, manufacturero, combustibles y energía, también registraron una caída de 9,1%, cuyo impacto negativo se le suma a las reexportaciones.
Te puede interesar: Hoy arranca la faena kosher en tres frigoríficos
En cuanto a las importaciones registradas por el Paraguay, se computó un total de US$ 3.818 millones durante los primeros cinco meses de este año, una caída de 20,3% con relación al mismo período, cuando las cifras alcanzaron un total de US$ 4.790 millones.
“La caída de las importaciones es explicada por una disminución, sobre todo en las manufacturas de origen industrial”, expresó el representante del BCP.
Balanza comercial
Teniendo en cuenta la diferencia entre ambos sectores, el importador como el exportador, la balanza comercial al mes de mayo cerró con un superávit operativo de US$ 443,6 millones.
Cohener comentó que si bien se registra una caída, la cifra es menor en comparación con el mes de abril y eso se debe al aumento paulatino de las exportaciones de los granos de soja a los diversos mercados que tiene el Paraguay.
Lee también: “Quieren transferir 1.000 millones de dólares del IPS a un ente”, denuncian
Dejanos tu comentario
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
- Fuente: AFP
Lea más: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Dejanos tu comentario
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Dejanos tu comentario
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Estados Unidos aplicará a partir de este viernes aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales y a sectores específicos como el cobre.
El presidente estadounidense Donald Trump no subirá tarifas aduaneras a México durante 90 días para dar margen a las negociaciones pero se ha mantenido firme con otros países como Brasil, la economía más grande de América Latina.
Prórroga para México
Trump dijo que retrasará 90 días la imposición de aranceles adicionales a las importaciones mexicanas, que se exponían a recargos suplementarios del 30%.
Por lo tanto la situación se mantiene invariable: México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, están protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Según el presidente estadounidense, México “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”. No las detalló.
Castigo a Brasil
Las medidas de Trump contra Brasil son abiertamente políticas. Anunció aranceles del 50 % sobre los productos brasileños en parte por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El presidente republicano lo considera una “caza de brujas” contra quien fue su aliado durante su primer mandato en la Casa Blanca de 2017 a 2021.
Washington retrasó su imposición del 1 al 6 de agosto y eximió a productos esenciales como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Te puede interesar: Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
El gobierno de Trump también sancionó al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, uno de los magistrados a cargo del proceso contra Bolsonaro.
Corea del Sur
Washington y Seúl alcanzaron un acuerdo por el que los gravámenes sobre los productos surcoreanos serán de 15 % en vez de 25 %.
Según Trump el país asiático se comprometió a invertir en Estados Unidos 350.000 millones de dólares y a comprar 100.000 millones en gas natural licuado “u otras fuentes de energía”.
Seúl dijo que los aranceles sobre los automóviles también permanecerán en el 15%.
UE
Las exportaciones de la UE están ahora sujetas a aranceles del 15 % en la mayoría de los productos, una tasa superior a la que prevalecía antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, pero muy inferior a su amenaza del 30 %.
“Algunos productos agrícolas” estarán exentos de los gravámenes, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sin especificar cuáles.
El año pasado, España exportó bienes por valor de unos 16.200 millones de euros a Estados Unidos, su sexto socio comercial, de acuerdo con el Banco de España.
Canadá
Trump advirtió de consecuencias comerciales para Canadá después de que el primer ministro Mark Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
Canadá se expone a una amenaza arancelaria del 35 % a partir del 1 de agosto, en comparación con el 2 5% actual, con exenciones clave.
“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina”, escribió Trump en Truth Social. “Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos”, añadió.
India
Los productos indios pagarán un 25 % por entrar en Estados Unidos, así como una “penalización” no especificada por comprar armas y energía rusas.
Cobre
Trump firmó una proclamación que eleva los aranceles al cobre al 50 % a partir del viernes, pero solo a productos que lo contengan, no al metal en bruto, lo que tranquiliza a los profesionales del sector.
También aplicará aranceles del 50 % a a las importaciones de productos semiacabados de cobre, como tuberías, cables y tubos, así como a bienes con alto contenido de cobre, como los componentes eléctricos.
Paquetes pequeños
Estados Unidos eliminará la exoneración de impuestos a los paquetes pequeños que entran en su territorio a partir del 29 de agosto.
Hasta ahora esta exención permitía el envío por correo a Estados Unidos de mercancías con un valor inferior a 800 dólares sin tener que pagar un recargo.
- Fuente: AFP
Lea más: Trump establece aranceles del 50 % a Brasil, con excepciones
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”