El economista y ex viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Daniel Correa, vaticina que al menos 100.000 desempleados habrá para fin de año como consecuencia del COVID-19. Como un dato alentador, dijo que el nivel de desempleo no alcanzó lo estimado inicialmente.
“Los números son quizás no tan negativos como inicialmente se había planteado al comienzo de la pandemia, respecto a que podríamos triplicar o llegar a cuatro veces en nuestros niveles de desempleo”, afirmó Correa en entrevista en Unicanal.
A criterio del profesional el impacto del nuevo coronavirus es aún escaso con respecto a lo que calculó que sería la curva de desempleo en el país.
Te puede interesar: Impulsan estrategia de la diplomacia económica para reactivar el comercio
“Hoy estamos viendo que más o menos podríamos llegar a un poco menos de cien mil desempleados durante este período, que podría culminar hacia finales del año. Pero sí, esto rápidamente de alguna manera puede volver a reactivarse por las medidas que se podrían ir tomando en los próximos meses”, indicó.
Sin embargo, podría haber una marcada incidencia en la franja de pobreza, en la pospandemia. “Ya a partir del año pasado teníamos una franja de vulnerables importante, que cualquier efecto respecto a temas o de caída en la producción o en términos de precios, rápidamente afecta y los tira nuevamente a la franja de la pobreza”, sostuvo.
Aprender a convivir con el virus
Daniel Correa también hizo una valoración del impacto de la crisis en el área de la salud y al igual que otros economistas cree que lo más acertado es aprender a convivir con el virus. “Los expertos del área sanitaria nos tienen que demostrar cuál debe ser el camino menos dañino en términos de la actividad económica para que cada vez más sectores vayan iniciando nuevamente sus actividades con el menor peligro posible”, mencionó.
“Lo que tenemos que empezar a mirar es que el costo que vamos a tener a futuro realmente va a ser importante si no aprendemos de alguna manera a convivir con este escenario”, arguyó.
Leé también: Economista advierte de quiebra masiva si se vuelve al encierro total
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
El dólar finalmente alcanzó los G. 8.000 en el mercado minorista, pese a las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo con los datos de la banca matriz, del 4 al 28 de marzo inyectó USD 174,10 millones para controlar los picos. Estiman que en abril continúe la presión en el tipo de cambio.
La cotización del dólar cerró este martes en G. 8.000 en las casas de cambio, en un contexto donde las intervenciones del BCP buscan disminuir la presión que ejerce la demanda y evitar la especulación. Desde el 27 de marzo realizó intervenciones diarias en torno a los USD 17 millones.
Para Daniel Correa, analista económico y docente universitario, la situación con la moneda estadounidense podría continuar en abril en los mismos niveles.
Leé más: Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
“De no mediar un evento adverso, caída mas fuerte de la entrada de dólares o un shock internacional que genere incertidumbre en los mercados monetarios, la presión seguirá en los mismos niveles con intervenciones del BCP para cortar picos”, estimó.
De acuerdo con Correa, las intervenciones de la banca matriz redujeron significativamente la presión en el sistema cambiario y comunican a los actores económicos que en el mercado no faltarán dólares. Consultado sobre la sostenibilidad de este tipo de intervenciones, explicó que una política como la que lleva adelante solo es necesaria en momentos donde se podrían precisar dólares para cuestiones relacionadas con la economía real.
“Mantener un escenario de intervenciones permanentes no es lo más prudente, por varias razones, entre ellas las del objetivo central de política monetaria, que es la estabilidad de los precios”, señaló.
Correa mencionó que para abril se espera que la presión al tipo de cambio continúe al alza en la medida que no exista una recuperación de la oferta genuina de la mano de las exportaciones, lo que hace que actores económicos prevean menor entrada de divisas y busquen cubrirse.
“De no mediar un evento adverso, caída mas fuerte de la entrada de dólares o un shock internacional que genere incertidumbre en los mercados monetarios, la presión seguirá en los mismos niveles con intervenciones del BCP para cortar picos”, mencionó el analista económico.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Dejanos tu comentario
Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció ayer miércoles que intervendrá diariamente en el mercado cambiario con USD 15 millones para contener la volatilidad del dólar, moneda que está a punto de alcanzar los G. 8.000 en casas de cambio. Para el analista económico Daniel Correa, se trata de una estrategia de la banca matriz para dar tranquilidad a los agentes económicos y evitar una escalada especulativa en el dólar.
Correa señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Sin embargo, señaló que el aumento de la demanda de bienes importados sugiere una dinámica positiva en la actividad comercial.
“Estamos viendo que las importaciones están creciendo. Crecen porque también se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva”, explicó el especialista, este jueves, en comunicación con Nación Media.
Leé también: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Agregó que el desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas. “Cuando el BCP toma esta decisión, lo que está tratando de hacer es transmitir tranquilidad al agente que piensa que el dólar va a seguir subiendo y que proveerá la cantidad de dólares necesaria en caso de que haya una demanda adicional”, afirmó.
El analista refirió que la banca matriz venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones, pero que a partir de ahora triplicará su intervención para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos que pronostican nuevas subas y se refugian en el dólar. Asimismo, Correa apeló a una intervención prudente ya que la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, lo que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
“Esos guaraníes pueden terminar saliendo del mercado y por eso, de alguna manera, este tipo de situaciones tiene su contracara. Si bien puede estabilizar el dólar, también puede quitar dinámica en la actividad económica que estamos viendo que hoy está teniendo un crecimiento positivo”, concluyó a través de pantallas de GEN.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario