Este martes arriba al país el segundo equipo de rabinos para la faena kosher. Así lo anuncia la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). La llegada de los rabinos contribuirá a reactivar los envíos de carne al Estado de Israel.
El grupo desembarcará en dos vuelos chárter el 2 y el 8 de junio. Está previsto que cumplan todos los protocolos sanitarios en hoteles albergues. De esta forma se completa la llegada de equipos para la faena kosher y se espera que se normalicen las exportaciones a este país situado en el Medio Oriente.
Te puede interesar: Productores piden ayuda para vender unos 10.000 kilos de sésamo
Este proceso garantiza la continuidad de la comercialización que estaba en riesgo ante la falta de vuelos comerciales como consecuencia del cierre de aeropuertos ante la pandemia.
Israel es el tercer mercado más importante para la carne paraguaya. Según datos de la CPC, en lo que va de este año se exportaron 7.400 toneladas, en el 2019 se embarcaron 20.000 toneladas de proteína roja.
Apuntan al mercado del sudeste asiático
La Cancillería Nacional, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y miembros de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) establecieron destinos para intensificar las gestiones de apertura para la exportación de carne paraguaya.
El sureste asiático es uno de los principales destinos cuya habilitación es inminente. Se suman además Sudáfrica y Canadá. La CPC considera que abrir estos mercados constituyen las vías más importantes para que la industria paraguaya se reactive y genere el efecto multiplicador en la economía local. Estos destinos surgen como una alternativa a China, donde Paraguay aún no está habilitado.
Actualmente, Rusia, Chile, Israel y Brasil, son los principales mercados de la proteína roja paraguaya. En ese sentido, hay que señalar que la comercialización se vio resentida en estos últimos meses por las medidas sanitarias ante la pandemia del nuevo coronavirus.
Dejanos tu comentario
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, cortes como la carne molida, carnaza de segunda y el puchero de segunda, aumentaron más del 2 %.
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz. La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %. En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
Reducción
El informe del BCP señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se observaron en aquellos cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo al respecto Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios de la banca matriz.
Desde la institución mencionaron que esta variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
En ese sentido, el corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Precios mixtos en la canasta básica
De acuerdo con el BCP, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron una variación positiva en junio con respecto al mes anterior, porcentaje que se ubica por encima del promedio histórico total. Los productos que más subieron en el sexto mes del año fueron algunos del rubro frutihortícola, como la acelga, que varió 42,9 %.
La lechuga y el locote verde aumentaron 26,7 % y 15 %, respectivamente, mientras que el café torrado subió 3,3 % y el instantáneo 1,8 %, entre otros productos.
En contrapartida, la banca matriz observó reducciones mensuales en productos como la banana con -19,7 %, la zanahoria con -17,9 %, el tomate con -12,4 %, huevos con -3,7 %, entre otros.
Te puede interesar: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Dejanos tu comentario
Israel está dispuesto a un alto el fuego de 60 días en Gaza, afirma Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes pasado que Israel acordó ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza y pidió al movimiento islamista palestino Hamás que haga lo propio. Habitantes de Gaza dicen que los sonidos de disparos y explosiones han sido casi constantes en los últimos días en todo el territorio palestino, devastado por casi 21 meses de guerra entre Israel y Hamás.
“Israel ha aceptado las condiciones necesarias para concluir el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. “Los cataríes y los egipcios, que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, entregarán esta propuesta final”, precisó.
“Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará”, añadió. Antes de las declaraciones de Trump, un portavoz del movimiento islamista, Taher al Nunu, había dicho a AFP que estaban “dispuestos a aceptar cualquier propuesta que conduzca al fin de la guerra”.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
El presidente estadounidense tiene previsto recibir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Washington la próxima semana.
El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estuvo en la capital estadounidense el martes para reunirse con funcionarios en la Casa Blanca.
Después del alto el fuego que puso fin a los 12 días de guerra contra Irán, voces desde dentro y fuera de Israel llamaron a concluir un pacto similar en Gaza que permite el regreso de los rehenes todavía en manos de Hamás.
“Peligro en todas partes”
En los últimos días, Israel extendió sus operaciones a nuevas zonas de Gaza.
El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo estar “profundamente alarmado por la intensificación de las hostilidades” en la Franja.
“Tengo la impresión de que el ejército intensifica las matanzas sobre el terreno cada vez que se mencionan negociaciones o un posible alto el fuego”, declaró Raafat Halles, un gazatí de 39 años.
Halles corre a refugiarse cuando los tanques israelíes, a veces acompañados de excavadoras, patrullan su barrio de Shujaiya, en el este de la ciudad de Gaza.
“Huimos en cuanto se acercan los tanques y luego regresamos, porque el peligro está en todas partes”, explicó.
El ejército israelí anunció el martes haber atacado desde el aire “más de 140 objetivos terroristas en 24 horas para apoyar a las fuerzas terrestres” y anunció el desmantelamiento de aproximadamente 3 kilómetros de túneles en el sur de Gaza, que, según afirmó, eran utilizados por combatientes de Hamás.
La agencia de Defensa Civil de Gaza dio cuenta de al menos 26 muertos el martes en tiroteos y ataques del ejército israelí, incluidas 16 personas que murieron mientras esperaban recibir ayuda humanitaria.
Al ser contactado por AFP, el ejército afirmó haber realizado disparos de advertencia para ahuyentar a los sospechosos. Dice no tener constancia de heridos como consecuencia del tiroteo.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Casos de meningitis
Por las restricciones impuestas a los medios de comunicación en la Franja de Gaza y las dificultades para acceder al terreno, la AFP no puede verificar de forma independiente los informes y las afirmaciones de la Defensa Civil.
Casi 170 oenegés internacionales han pedido el fin del nuevo sistema de distribución de ayuda, gestionado desde finales de mayo por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), una empresa con financiación opaca apoyada por Israel y Estados Unidos.
Las autoridades sanitarias locales también advierten de un aumento de casos de meningitis infantil.
La guerra se desencadenó por un ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 en el que murieron 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
Ese día fueron secuestradas 251 personas, de las cuales 49 siguen como rehenes en Gaza aunque 27 han sido declaradas muertas por el ejército israelí.
Más de 56.640 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la campaña de represalia israelí contra la Franja de Gaza, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Denuncian nueva ola de presión en Irán
Las autoridades iraníes practicaron cientos de arrestos y decenas de ejecuciones en una ola de represión después de la guerra de doce días contra Israel, afirmaron oenegés de defensa de los derechos humanos.
Estas organizaciones aseguran que hubo arrestos de activistas y miembros de minorías en la calle o en sus casas, que algunas ejecuciones se aceleraron y que se produjeron traslados de presos a ubicaciones secretas.
Iran Human Rights, una organización con sede en Noruega, indicó que seis personas han sido ahorcadas por acusaciones de espiar para Israel desde el inicio del conflicto el 13 de junio. Además, más de mil personas fueron arrestadas por hechos vinculados a esta guerra y decenas fueron ejecutadas por otras acusaciones, señala la ONG.
Entre los detenidos figura el defensor de la libertad de expresión, Hosein Ronaghi. Otros, como el rapero Toomaj y el activista Arash Sadeghi, fueron libertados tras haber sido arrestados e interrogados violentamente, según varios informes. Roya Boroumand, directora ejecutiva de la organización estadounidense Centro Abdorrahman Boroumand por los Derechos Humanos en Irán, acusa a Teherán de intentar reprimir el descontento ante el “humillante golpe” infligido por Israel.
Dejanos tu comentario
Denuncian nueva ola de represión en Irán tras conflicto con Israel
Las autoridades iraníes practicaron cientos de arrestos y decenas de ejecuciones en una ola de represión después de la guerra de doce días contra Israel, afirmaron oenegés de defensa de los derechos humanos. Estas organizaciones aseguran que hubo arrestos de activistas y miembros de minorías en la calle o en sus casas, que algunas ejecuciones se aceleraron y que se produjeron traslados de presos a ubicaciones secretas.
Iran Human Rights, una organización con sede en Noruega, indicó que seis personas han sido ahorcadas por acusaciones de espiar para Israel desde el inicio del conflicto el 13 de junio. Además, más de mil personas fueron arrestadas por hechos vinculados a esta guerra y decenas fueron ejecutadas por otras acusaciones, señala la ONG.
Entre los detenidos figura el defensor de la libertad de expresión, Hosein Ronaghi. Otros, como el rapero Toomaj y el activista Arash Sadeghi, fueron libertados tras haber sido arrestados e interrogados violentamente, según varios informes. Roya Boroumand, directora ejecutiva de la organización estadounidense Centro Abdorrahman Boroumand por los Derechos Humanos en Irán, acusa a Teherán de intentar reprimir el descontento ante el “humillante golpe” infligido por Israel.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
El conflicto, que dejó al menos 935 muertos en Irán según declaró el lunes un portavoz del poder judicial, demostró la incapacidad de Teherán de “controlar su espacio aéreo y proteger a los civiles”, dice Boroumand a AFP.
“Para mantener el control e impedir a sus opositores en el interior del país organizarse y movilizar sus fuerzas, los dirigentes iraníes recurren al miedo. Y puede que no hagan más que comenzar”, advierte.
La experta recuerda que una situación similar ocurrió tras el alto al fuego en la guerra contra el vecino Irak (1980-1988), con una ola de represión que llevó a miles de ejecuciones.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Animal herido”
Los dirigentes iraníes recibieron críticas desde dentro del país por los aparentes fallos en la prevención de los ataques aéreos de Israel y de Estados Unidos. Desde los 1980, cuando terminó el conflicto con el Irak de Sadam Huseín, Irán no implementó nuevos sistemas de alertas de ataque aéreo o una red de refugios para la población.
Además, el asesinato en estos bombardeos de miembros de la cúpula militar y científica del país dejaron al descubierto el nivel de penetración de inteligencia israelí en Irán.
Cuatro días después del comienzo de la ofensiva israelí, el jefe del poder judicial iraní, Gholamhossein Mohseni-Ejei, pidió procesos rápidos para las personas acusadas de espionaje en favor de Israel.
Las autoridades informaron del arresto de tres europeos, dos de ellos acusados de colaborar con la inteligencia israelí.
“Como un animal herido, la República Islámica va contra cualquier amenaza que percibe en el país con una fuerza mortal”, afirma Hadi Ghaemi, director ejecutivo del Centro para los Derechos Humanos en Irán (CHRI) en Nueva York.
Las oenegés especializadas en este país alertan también de acciones dirigidas contra ciertas minorías como los kurdos, los judíos o los bahaís, una religión con su cuna espiritual en la ciudad israelí de Haifa.
El grupo Hengaw, con sede en Noruega, afirma que unas 300 personas kurdas fueron arrestadas en esta ola de represión.
“Las ciudades kurdas se llevaron una parte desproporcionada de esta represión”, asegura esta oenegé especializada en la población kurda del oeste y el noroeste de Irán.
Unos 35 miembros de la comunidad judía en Irán, que cuenta con unos 10.000 miembros, fueron citados para ser interrogados en los últimos días, según la estadounidense Agencia de Noticias de Activistas por los Derechos Humanos.
Además, la web informativa IranWire señala que las fuerzas de seguridad allanaron decenas de hogares pertenecientes a los miembros de la minoría religiosa bahaí durante y después de la guerra.
Fuente: AFP.