La empresa Biotec del Paraguay SA realizó una emisión de bonos durante el año por un valor de G. 15.000 millones y la encargada de acompañar las emisiones fue Cadiem Casa de Bolsa SA.
El presidente de la casa de bolsa, Elías Gelay, explicó que las primeras 5 series emitidas el 25 de setiembre del 2019, habían tenido una gran aceptación por parte de los inversores, siendo colocadas en un 100% en el día de la emisión.
Considerando el éxito del año anterior, emisión total por G. 30.000 millones, y en un contexto de alta demanda para el sector debido al COVID-19, la empresa Biotec ha decidido emitir el saldo del programa.
Gelay comentó que el viernes 3 abril del presente año se han emitido 5 series por valor de G. 8.000 millones, con tasas de entre 12,25% y 13,25%, y plazos de entre 3 y 5 años. Acotó, de igual manera, que el jueves 28 de mayo se han emitido las últimas 2 series por valor de G. 7.000 millones, con tasas de 12,50% y 13,00%, y plazos de 4,2 y 5,0 años, respectivamente.
Te puede interesar: Pytyvõ: 250 funcionarios públicos cobraron el subsidio
“Las mismas han sido colocadas nuevamente en un 100% en el día, reforzando y confirmando la confianza de los inversionistas. Los títulos fueron negociados entre un grupo diversificado de inversionistas, incluyendo empresas privadas y personas físicas”, expresó el titular de Cadiem.
Por su parte, el Gonzalo Samaniego Zubizarreta, presidente de Biotec del Paraguay SA, comentó que la última emisión cuenta con una calificación de riesgo actualizada a diciembre del 2019 que pasó de pyBBB- a pyBBB con tendencia estable. Agregó que esta mejora se debe a la solvencia patrimonial de la empresa, al buen desempeño financiero y al importante crecimiento del negocio en los últimos años.
La firma es una empresa con 25 años de trayectoria dedicada a la importación, distribución y comercialización de reactivos, insumos y equipamientos para laboratorios de análisis clínicos, las ciencias, la educación y la industria.
Lee también: CAH apoya con G. 14.825 millones a productores y microempresarios
Dejanos tu comentario
Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
La Bolsa de Valores movió en agosto un volumen de G. 4,9 millones, unos USD 670,4 millones al cambio actual, cifra que representa un contracción del 21,4 % respecto a los G. 6,2 billones de julio. En términos interanuales, también se registró una leve caída en torno al 1,04 %.
De acuerdo con el reporte de la Bolsa, en agosto no se logró superar el volumen de negociado que hubo en julio, siendo 21,4 % menor que dicho mes, que había mostrado una recuperación con respecto a junio, cuando también se observó una reducción mensual.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en agosto, con G. 4,8 billones, mientras que las acciones sumaron G. 67.160 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 3,02 billones, mientras que en dólares sumaron G. 1,88 billones.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
La renta fija en moneda nacional se ubicó en un promedio de 8,14 % a un plazo promedio de 6,39 años. Estas cifras fueron menores a las observadas en julio, que cerró con una tasa del 8,27 % y un promedio de plazo de 6,89 años.
En moneda extranjera, la tasa fue del 6,23 % y plazo de 6,59 años en promedio. Comparando con el mes anterior, se observó un incremento en la tasa, ya que en julio fue del 6,14 %, pero un reducción en plazo promedio, teniendo en cuenta los 7.23 años reportados en julio.
En agosto, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, cerraron con G. 4,33 billones, mientras que en el mercado primario, donde se negocian valores emitidos por primera vez, se observó un volumen de G. 568.920 millones.
Ambos resultados señalan reducciones contra los valores negociados en julio, cuando en el mercado secundario se movió G. 5,4 billones y en el mercado primario 776.760 millones.
En instrumenos de negociación, Basa Capital lideró en acciones, con G. 120.000 millones al cierre de agosto, seguido por Investor con G. 9.000 millones y Valores Casa de Bolsa con G. 3.000 millones.
En bonos, también Basa lideró con G. 2 billones, 1,8 billones de ellos correspondientes al mercado secundario. Le sigue Cadiem Casa de Bolsa con G. 1,89 billones, de los cuales G. 1,65 billones son del mercado secundario.
Dejanos tu comentario
¿Tiene su empresa la capacidad de ecosystem thinking?
- Douglas Wegner
- Fundación Dom Cabral, Brasil
En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. En la mayoría de los sectores de negocios, la visión ha pasado de una perspectiva individual –“los productos y soluciones de mi empresa”– a una perspectiva colectiva: “los productos y soluciones en nuestro ecosistema de negocios”.
Existen varias razones para ello: 1) pocas empresas logran ofrecer por sí solas la solución completa que el cliente necesita, 2) los cambios tecnológicos y sociales requieren innovación constante, más allá de las capacidades de una sola organización, 3) surgen continuamente nuevas soluciones complementarias de múltiples actores, y 4) las fronteras entre sectores se han vuelto fluidas, al punto de que competidores emergen desde diferentes frentes.
Desde el agronegocio hasta la tecnología de la información, ningún sector es inmune al proceso de creación de ecosistemas de negocios. Considérese, por ejemplo, el caso de John Deere: desde 2013 dejó de ser únicamente una empresa de maquinaria y equipos agrícolas para convertirse en una organización que integra soluciones para el productor.
Utilizando los datos generados en el campo, logra comparar resultados, identificar mejores prácticas y recomendar servicios y soluciones personalizadas para cada agricultor, ampliando así su productividad.
Mercado Libre pasó de ser un simple marketplace a una plataforma digital que conecta múltiples lados para atender a sus clientes con una amplia gama de servicios, garantizando rapidez en la entrega y satisfacción. iFood, empresa brasileña que inició sus operaciones como un servicio especializado en entrega de alimentos, se transformó en un ecosistema integrado que ayuda a sus socios a vender más, optimizar operaciones y acceder a financiamiento.
Lo que propongo es que las empresas desarrollen una capacidad que denomino ecosystem thinking, algo equivalente a un “pensamiento ecosistémico”. En la práctica, esto significa que la organización necesita combinar tres grandes capacidades: 1) visión holística, 2) colaboración y coopetencia, y 3) sostenibilidad e impacto sistémico
La capacidad de visión holística exige a la empresa una comprensión amplia de las necesidades de los clientes y de los actores, así como de los recursos disponibles en el ecosistema que pueden satisfacer dichas necesidades. Las demandas de cualquier consumidor siempre serán más complejas de lo que una sola organización pueda atender. Por eso, debe ser capaz de mapear y atraer socios al ecosistema, generando una propuesta de valor para los clientes superior a la de otros ecosistemas.
La segunda capacidad es la de colaboración y coopetencia, es decir, la de diseñar y orquestar relaciones simultáneamente competitivas y colaborativas. Esto implica alinear actores y coordinar múltiples intereses, gestionando recursos, conocimiento y valor.
Es posible, por ejemplo, que empresas que ofrecen un mismo tipo de solución al cliente sean competidoras dentro del ecosistema, como restaurantes con menús similares o vendedores que promocionan los mismos productos y servicios.
Aunque sean competidores, su participación es esencial para garantizar opciones y variedad a los clientes. Finalmente, el orquestador debe ser capaz de definir reglas claras de gobernanza del ecosistema, incluyendo incentivos, mecanismos de control y criterios de entrada y salida.
La tercera capacidad consiste en promover sostenibilidad e impacto sistémico. Es decir, el orquestador necesita tener conciencia de los impactos sociales, ambientales y económicos que el ecosistema genera para todos los públicos. Asimismo, debe desarrollar una visión de largo plazo en la creación y distribución del valor, para mantenerlo atractivo para socios, clientes y para la sociedad en su conjunto.
Desarrollar la capacidad de ecosystem thinking es fundamental para las empresas en sectores dinámicos, en los que la transformación ocurre a gran velocidad y los incumbentes son constantemente desafiados por nuevos actores.
¿Está preparada su empresa? En la Fundação Dom Cabral tenemos experiencia en ayudar a las organizaciones a desarrollar e implementar soluciones innovadoras, con foco en el cliente. Contáctenos para conocer cómo podemos ayudar a su empresa a construir una estrategia colaborativa y articular un ecosistema de negocios innovador
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Leé también: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Te puede interesar: Foro energético de ANR abre el pulso por la revisión del Anexo C de Itaipú
Dejanos tu comentario
La tecnología y la educación serán claves para multiplicar inversiones en Paraguay
En el marco de la Convención Bancaria Paraguay 2025, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, director de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), compartió su visión sobre el mercado de capitales nacional, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta para crecer y modernizarse.
Paraguay vive un momento único de expansión económica y transformación financiera, por lo que este proceso debe ser acompañado por una mayor inversión en tecnología. Así lo expresó César Paredes, quien asegura que “este es el camino”.
Agregó que muchas casas de bolsa ya cuentan con plataformas digitales que permiten la apertura de cuentas y operaciones de forma remota, facilitando el acceso al mercado. Sin embargo, el desafío no es solo tener la tecnología disponible, sino que los potenciales inversores se animen a usarla y comprendan los riesgos involucrados.
Para la educación financiera, “las plataformas deben incorporar herramientas de análisis de riesgo para evitar que las personas inviertan sin conocimiento, lo que podría generar desilusión ante pérdidas”, explicó.
La expansión hacia el interior es un punto clave. “Estamos incorporando ejecutivos en distintas ciudades y abriendo sucursales para ofrecer una atención personalizada”, señaló César. Esto responde a la necesidad de generar confianza, algo que no siempre puede lograrse solo por medios digitales o redes sociales, especialmente en sectores tradicionales que aún se muestran reticentes al cambio. “El contacto presencial es fundamental para acompañar y fidelizar a los nuevos inversores”, agregó.
César subrayó que el mercado de bonos verdes y sociales, aunque recibe importantes fondos internacionales, todavía no es tan atractivo para el inversor paraguayo tradicional, quien prioriza la rentabilidad. Por eso, el foco debe estar en desarrollar el mercado accionario local. “Si logramos simplificar los trámites y modernizar las plataformas, podremos ampliar la oferta y atraer más inversión extranjera”, afirmó.
Destacó la importancia de crear condiciones que permitan a empresas más pequeñas y startups cotizar en bolsa bajo regímenes simplificados, siempre con la adecuada educación sobre los riesgos. “No todos los proyectos serán rentables, y es esencial aclarar”, dijo.
Sobre la inclusión de sectores como las cooperativas, afirmó que ya existen ejemplos exitosos de participación y que están preparados para integrarse plenamente al mercado bursátil, contribuyendo así a su dinamismo y diversificación.
Cavapy, motor de modernización. Durante la Convención Bancaria, el director de la caja de valores, también expuso sobre la labor fundamental que cumple la Cavapy, institución clave para la modernización del mercado de capitales local.
Comentó que el mercado de capitales permite canalizar inversión de forma directa a quienes necesitan financiamiento, complementando así a la banca tradicional. “En Paraguay, la actividad bursátil tiene poco más de 30 años, y si bien ha crecido sustancialmente, de USD 1.000 millones anuales en 2019 a más de USD 6.000 millones hoy, aún representa apenas el 15 % del PIB”, detalló.
Uno de los grandes avances impulsados por Cavapy es la separación de la negociación bursátil de la liquidación y custodia, siguiendo estándares internacionales. “Mientras que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) realizaba ambas funciones hasta ahora, la creación de una cámara de liquidación independiente garantiza que las operaciones se completen de forma segura, rápida y eficiente”, señaló.
Cavapy administra hoy USD 604 millones en custodia, con 39.000 títulos en bóveda y un promedio mensual de 12.500 títulos gestionados. El 2024 marcó un año de consolidación con la incorporación de siete nuevos accionistas, adopción de tecnología avanzada, certificaciones internacionales ISO y la incorporación como miembro oficial de ACSDA.
Con estas transformaciones, el mercado de capitales paraguayo está en una etapa de crecimiento acelerado, con mayores estándares de seguridad y mayor integración internacional.
CAVAPY Y EL MERCADO DE CAPITALES EN PARAGUAY
• Crecimiento del mercado bursátil
2019: USD 1.000 millones anuales
2025: Más de USD 6.000 millones anuales
• Peso del mercado en el PIB: 15 %
Cavapy en cifras:
Custodia total: USD 604 millones
Títulos en bóveda: 39.000
Títulos gestionados al mes: 12.500
Accionistas incorporados: 11
Certificaciones ISO 27001 y 9001 obtenidas en 2024
• Perspectivas
Expansión hacia el interior y nuevos inversores
Desarrollo de mercado accionario local
Inclusión de cooperativas y startups
Mayor transparencia y seguridad
Conexión con mercados internacionales