Préstamos otorgados por el BNF suman más de 1.400 beneficiarios
Compartir en redes
El Banco Nacional de Fomento (BNF) informó que en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, hasta el 22 de mayo ya se logró alcanzar a 1.430 beneficiarios con los préstamos preaprobados. En números, eso significa un total de G. 237.000 millones (US$ 35,9 millones) de capital operativo.
Esta modalidad de préstamos fue implementada desde marzo de este año e irá hasta el 30 de junio próximo, atendiendo que será exclusivamente utilizada en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. El destino de estos préstamos es el capital operativo, mientras dure la emergencia sanitaria.
Por un lado, se encuentran préstamos que son destinados a profesionales independientes y cuentapropistas, que son personas físicas que puedan demostrar ingresos mensuales hasta febrero del 2020.
También están habilitados los préstamos para microempresas que emplea hasta un máximo de diez personas, incluido su propietario y cuya facturación anual no supere G. 500 millones. Al igual que pequeñas empresas que emplea hasta un máximo de 30 personas, incluido su propietario, con facturación anual de hasta G. 2.500 millones.
En medio de la pandemia del COVID-19, el Banco Nacional de Fomento (BNF) entregó 1.525 préstamos destinados a microemprendimientos, pero ya suman 5.891 mujeres beneficiadas desde la implementación del programa Kuña Katupyry, iniciado en el 2018. Foto: Archivo.
Mujeres emprendedoras recibieron créditos por valor de G. 51.000 millones para sus negocios
Compartir en redes
Los préstamos fueron otorgados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el marco del programa Kuña Katupyry, impulsado por la Oficina de la Primera Dama (OPD). Desde la implementación del plan en octubre del 2018 hasta el momento, se han desembolsado más de G. 51.761 millones, según el informe del BNF.
El reporte menciona que la línea de créditos cerró el 2020 con 1.525 préstamos otorgados durante la pandemia para el apoyo a microemprendimientos liderados por mujeres en todo el país. En tanto que ya suman 5.891 mujeres beneficiadas desde el 2018.
Casi 6.000 mujeres ya fueron beneficiadas con los créditos destinados al montaje de sus negocios. Foto: Gentileza.
Explica que Kuña Katupyry está orientado exclusivamente a mujeres en condiciones de vulnerabilidad o con emprendimientos que requieran de créditos blandos para impulsar sus negocios. Los trámites para acceder a la ayuda financiera estatal son sencillos, puesto que las concesiones son a sola firma. Solo se debe demostrar el emprendimiento a ser impulsado o que ya está en marcha.
Los cálculos para los préstamos se realizan acorde a la envergadura de cada proyecto. Los montos de una de las líneas de financiamiento van de 1 a 3 salarios mínimos, con un interés anual de 7,5% a un plazo de 2 años.
En tanto, otra línea crediticia otorga hasta 25 unidades de salarios mínimos con un interés anual de 9% a un plazo de hasta cinco años, detalla el informe del BNF. Más detalles sobre las condiciones para acceder al crédito en este enlace: https://www.bnf.gov.py/prestamos/linea-de-credito-kuna-katupyry-.
Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) confirmaron que los préstamos serán canalizados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).FOTO: ARCHIVO
Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) confirmaron que los préstamos serán canalizados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como parte de la reactivación económica impulsada por el Ejecutivo.
La titular del Infona, Cristina Goralewski, dijo que el BNF puso en marcha la línea de crédito especial con una modalidad de pago en 66 meses de plazo sin intereses. Contempla un pago único al final del proyecto, señaló en entrevista con medios estatales.
“Anteriormente no teníamos una línea adecuada, para la producción forestal se pedía devolución de intereses anuales y nosotros sabemos que eso es imposible en el sector forestal, ya que es una inversión a mediano o largo plazo que tiene sus primeros ingresos a partir del quinto o sexto año de la plantación”, afirmó. Destacó que el plan fue posible mediante la gestión del Infona juntamente con el BNF, la AFD, el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Congreso.
La iniciativa permitirá que el sector forestal cuente con líneas de créditos para el rubro y de esta manera pueda exportar maderas de plantaciones de especies exóticas, como el eucalipto o el pino. Así también, la incorporación del “Vuelo forestal” como garantía real para mejorar créditos. Comentó que en el Paraguay existen hoy 160.000 hectáreas de plantaciones forestales que generan inversiones y mano de obra ocupada y arraigada en el campo.
El BNF dispone de una línea de crédito especial que será aplicable a personas físicas y/o jurídicas, residentes en el territorio nacional, que presenten proyectos forestales viables y demuestren capacidad de pago para la devolución del préstamo. Foto: Archivo.
Habilitan créditos pagaderos en 66 meses sin intereses para reactivación del sector forestal
Compartir en redes
Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) confirmaron que los préstamos serán canalizados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como parte de la reactivación económica impulsada por el Ejecutivo.
La misma titular del Infona, Cristina Goralewski, explicó que el BNF puso en marcha la línea de crédito especial con una modalidad de pago en 66 meses de plazo sin intereses. Contempla un pago único al final del proyecto, conforme señaló en entrevista con medios estatales.
“Nosotros anteriormente no teníamos una línea adecuada, para la producción forestal se pedía devolución de intereses anuales y nosotros sabemos que eso es imposible en el sector forestal, ya que es una inversión a mediano o largo plazo que tiene sus primeros ingresos a partir del quinto o sexto año de la plantación”, afirmó.
Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona). Foto: Archivo.
Destacó que el plan fue posible mediante la gestión del Infona juntamente con el BNF, la AFD, el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Congreso Nacional.
La iniciativa permitirá que el sector forestal cuente con líneas de créditos para el rubro y de esta manera pueda exportar maderas de plantaciones de especies exóticas como el eucalipto o el pino. Así también la incorporación del “Vuelo Forestal” como garantía real para mejorar créditos.
Sobre este punto, Goralewski explicó que en el 2020 y mediante el trabajo coordinado con el directorio del BCP se resolvió incorporar esta nueva disposición en la cual el titular del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) tiene derecho de otorgarlo en garantía de prenda con registro, con el objeto de que inversionistas sin inmuebles propios puedan acceder a créditos como titulares del DRSF.
Comentó que en el Paraguay existen hoy día 160.000 hectáreas de plantaciones forestales que generan inversiones y mano de obra ocupada y arraigada en el campo. “Esto genera un desarrollo económico para el productor, ya que las inversiones en plantaciones forestales tienen un retorno del 12 al 20% dependiendo del sistema de producción y si se combina con algún otro sistema de producción”, significó.
Se aclara que son sujetos del crédito las personas físicas y/o jurídicas residentes en el territorio nacional, que presenten proyectos forestales viables y demuestren capacidad de pago para la devolución del crédito, ya sea con flujos de efectivo futuros provenientes del propio proyecto de inversión y/o con el flujo de su actividad adicional. La inversión a financiar debe estar geográficamente asentada en el territorio nacional.